Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Exenciones tributarias

Tras el anuncio de la eliminación de cinco exenciones para financiar la cobertura del pilar solidario en la ley corta de pensiones, es necesario realizar algunos comentarios.

El pago de un 5% de impuesto a las ganancias de capital es una medida justificable, tanto que era una recomendación de la comisión de economistas convocada por el Gobierno en 2020. La tasa fijada no es tan alta como se especuló, posiblemente para no impactar fuertemente el mercado bursátil y analizar su reacción, por lo que queda espacio para aumentarla.

Sobre los créditos de IVA a las empresas constructoras, el beneficio se limitó en la Ley 20.780 de 2014, por lo que su impacto no será tan extendido como lo hubiera sido antes y el efecto se verá a futuro: su derogación se producirá en las ventas de enero de 2024.

Respecto a los beneficios de vivienda DFL2 a quienes tengan más de dos inmuebles, se debe aclarar que tras la reforma de 2010 se introdujeron limitaciones al número de viviendas por persona. Con la eliminación de esta exención se restringiría a dos viviendas, no importando la fecha de adquisición. La discusión técnica es si la medida se aplicará en forma retroactiva al estatuto con el que fueron adquiridas, pudiendo afectar a las viviendas previo al 2010.

En relación a la derogación de las exenciones a los servicios, no existe argumento que justifique que no paguen impuestos y el efecto de su aplicación tendrá impacto en un alto número de personas. En el caso de los impuestos a la herencia y donaciones relacionadas con los seguros de vida, queda pendiente una regulación más sistémica a los ingresos no renta y, en particular, a los seguros de vida.

Gonzalo Polanco Director del Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


Salud mental

Durante la pandemia, en Chile todos los esfuerzos han estado enfocados en disminuir los contagios a través del plan de vacunación. Esto nos ha permitido tener, actualmente, cifras alentadoras sobre los niveles de positividad. Pero ¿qué se ha hecho para prevenir las consecuencias de la pandemia en nuestra salud mental?

Los expertos han señalado que los efectos de los largos periodos de confinamiento y severas restricciones en las actividades cotidianas solo serán conocidos una vez que la emergencia sanitaria acabe. En abril, las cifras de síntomas asociados a la depresión alcanzaron a un 46,7%, según un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica, con una alta correlación entre la situación económica, laboral y la salud mental.

Por otra parte, debemos enfrentar el desafío del retorno progresivo a la presencialidad, con la amenaza de la variante delta y en un escenario en que el temor por posibles contagios es evidente, donde los trabajadores que deben utilizar el transporte público y asistir a instalaciones que posiblemente no están implementadas para un retorno seguro. La pregunta es: ¿la política pública en nuestro país, en materia laboral, está diseñada para avanzar en la necesaria conciliación entre la vida personal y el trabajo, en especial en tiempos de pandemia?

Es evidente que estamos en un escenario lleno de incertidumbres, en el que se hace imprescindible que las instituciones, el Estado, la sociedad civil y todos los sectores de la economía actúen con responsabilidad, disponiendo de las medidas de resguardo para que este retorno a la presencialidad no signifique un retroceso en la recuperación de nuestras libertades individuales.

Viviana Donoso Académica de Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar


Ética y moral

Hoy en día se debe incorporar en la enseñanza básica y media unas horas de ética y moral, pues la sociedad chilena está en crisis en este aspecto. Tenemos faltas gravísimas en todo el ámbito nacional: en el fútbol, en alguna oficialidad del Ejército, Carabineros, PDI, municipios, empresarios, algunos jueces, algunos abogados que ingresan droga a las cárceles, médicos que venden recetas o licencias. En cuanto a la política, me abstengo de los ejemplos, pues no publicarían mi artículo por su extensión. Tampoco mencionaré a los constituyentes.

Mario Oneto Godoy


Control de armas

La Ley de Control de Armas debe tender a impedir que ellas estén en manos de delincuentes comunes o de terroristas, pero no -como parece- de personas particulares que desean tenerlas para usarlas en defensa propia. Los ciudadanos tienen el derecho a poseer y utilizar armas de fuego para poder defenderse de agresiones que pongan en peligro su vida, la de su familia o su propiedad; cumpliendo ciertos requisitos legales que sean razonables, pero que no afecten este derecho en su esencia.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Consecuencias

Como era de esperarse, Rodrigo Rojas Vade confirmó su renuncia a la Convención Constitucional. Sin embargo, este triste episodio se encuentra lejos de concluir, porque acá se ponen en duda una serie de circunstancias, entre ellas, personas que apoyaron este imaginario establecido.

Aunque para muchos es una anécdota, este acontecimiento demuestra una forma de actuar de quienes ven en la violencia y la mentira una forma de actuar para lograr fines que a los ojos de todos es la destrucción de nuestros principios y valores.

Es importante valorar y analizar lo sucedido, no es un proceso cualquiera y tampoco está pronto a terminar, hay personas involucradas y apoyos políticos que fueron articulados, personas que prestaron su rol profesional para apoyar supuestos procesos de quimioterapia y articuladores políticos que trabajaron en esto.

La crisis en la política ha sido propiciada por la desconfianza, donde algunos, amparados en el resentimiento y la envidia, actuaron autodenominándose jueces de la moral y que hoy en día dan un triste espectáculo que nos ha costado, económica y moralmente, mucho a los chilenos que buscamos aportar en un Chile libre, próspero y en paz.

Alicia Stipicic


Crisis migratoria

Nuestra canción nacional, en una de sus partes, dice: "O el asilo contra la opresión". ¿Por qué, entonces, no dejamos entrar a familias migrantes honestas que están pidiendo a gritos que les abramos las puertas?

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

Operativo en Valparaíso por el día Internacional de Limpieza de playas
E-mail Compartir

Durante la jornada del 22 de septiembre, más de 30 funcionarios de la Armada de Chile, compuestos por personal del Museo Marítimo Nacional y de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, participaron en un operativo de limpieza de playas, cumpliendo los protocolos establecidos en el actual contexto de emergencia sanitaria. La extracción de basura se realizó en la playa San Mateo de Valparaíso, donde los funcionarios se distribuyeron a lo largo del balneario, recolectando diversos tipos de desperdicios, los que también fueron trasladados a puntos de acopio establecidos. La actividad realizada por el Museo Marítimo Nacional estuvo enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas, que busca crear consciencia de mares más limpios y seguros.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Debate

E-mail Compartir

@valenzuelagabi: Hacemos una campaña para que los debates sean más temprano? Quién se suma?

@patricionavia: Eso de que los candidatos se presenten a los debates sin corbata enseguida nos pone en la categoría de bananeros.

@cgajardop: 4 de los 5 candidatos, de izquierda a derecha, creen que el Fiscal Nacional Jorge Abbott debiera renunciar. Creo que es el punto en que ha habido más consenso en el debate.

@barbarabricenok: Una regla de oro para cualquier debate, no importa cuando leas esto: "El que se pica pierde"

@Mr_stevecorp: El verdadero ganador del debate será wikipedia

@LuciaDammert: Principal pedido para los debates.. ¿podrían hacerlos más temprano?

@Coke92: RECLAMO. No puede ser que insistan en hacer debates tan tardes. La gente tiene que trabajar, estudiar, cómo no cachan?

@AldoDuqueSantos: Qué raro ¿en algún momento del debate alguien escuchó la expresión "crisis migratoria en el norte"? yo no. Las razones pueden ser dos : 1- No hay tal crisis y los que violan a diario nuestra frontera solo son turistas extraviados. 2- No figura en Wikipedia.

@maxmurath: Que el Candidato a presidente @gabrielboric diga a cada rato "Paso" en vez de responder las preguntas del debate es inaceptable. Si es elegido también va a decir Paso cuando aparezcan los problemas en vez de gobernar?

@sebacontrera: Mire el debate y todos perdieron, en conclusión