Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sernapesca realiza positivo balance tras veda de merluza

E-mail Compartir

Durante septiembre hubo prohibición de extraer el recurso y hubo solo tres infracciones de 346 fiscalizaciones realizadas en la región. Este mes y todo noviembre la corvina entró también en veda.


La merluza común es una recurso en estado de sobreexplotación que se comercializa en 26 de 36 caletas de la región.

Alejandra Romero C.

Un positivo balance del periodo de veda biológica de la merluza común, que se extendió entre el 1 y el 30 de septiembre entre Arica y Magallanes, realizó la directora regional de Sernapesca Valparaíso, Soledad Tapia, quien valoró el alto nivel de cumplimiento de la norma en la región.

La autoridad detalló que de 346 fiscalizaciones efectuadas en la zona "solo tuvimos tres incumplimientos, detectados en controles carreteros, por no contar con la acreditación de origen legal o ´AOL´; es decir no pueden comprobar la trazabilidad del recurso y en consecuencia es ilegal".

Con estas cifras, agregó Soledad Tapia, "hubo un excelente nivel de cumplimiento en la región", la que se caracteriza por ser "merlucera", ya que de 36 caletas de pescadores cerca de 26 se dedican a la extracción del recurso que, en general, se comercializa a nivel interno del país, generando un mercado que mueve varios millones de pesos al año y donde existe una amplia red de intermediarios con ventas principalmente en ferias libres, mercados, pescaderías y caletas.

En tanto, a nivel de la macrozona que se extiende entre las regiones de Coquimbo y Biobío, de un total de 1.053 fiscalizaciones hubo 18 infracciones, lo que se tradujo en un 98% de cumplimiento.

Pese a los buenos resultados, la directora regional de Sernapesca Valparaíso efectuó un llamado a la ciudadanía a que se convierta en un actor relevante, "dado que si las personas también se preocupan por respetar la veda, no comprarán la misma en el periodo de protección de la especie".

La premisa es que los ciudadanos también pueden convertirse en fiscalizadores y así preservar la sustentabilidad de los recursos que estén en veda, y para ello deben llamar al fono 800 320 032, donde trabaja personal las 24 horas, los siete días de la semana, quienes tras tomar todos los datos del denunciante verifican las informaciones y luego responden los resultados al denunciante.

TRABAJO EN RED

Sernapesca realiza fiscalizaciones con campañas que se efectúan durante el periodo de preveda y de prohibición de extracción; por ejemplo, en el caso de la merluza fue en agosto y septiembre y, con la corvina - que ingresó este mes a veda - se llevan a cabo en septiembre y continúan hasta el 30 de noviembre.

"Las campañas incorporan toda la cadena de distribución desde las fiscalizaciones en el mar, luego en el desembarque, el transporte, con controles carreteros y luego en los centros o lugares de distribución como plantas elaboradoras, restaurantes, ferias, libres, entre otros lugares. También hacemos fiscalización documental, que es la trazabilidad del recurso verificando lo que se declara por sistemas electrónicos, versus lo que ocurre en terreno, en distintos puntos estratégicos", puntualizó Soledad Tapia, agregando que "trabajamos en red con otras instituciones, fomentando y fortaleciendo el trabajo colaborativo interinstitucional, mediante la Red Sustenta". Dicha red la lidera Sernapesca y son parte de ella la Armada, Carabineros, Servicio de Impuestos Internos (SII), Aduana, PDI y servicios de salud, entre otros.

SANCIONES

En cuanto a las sanciones que se aplican a las personas que infringen la veda de la merluza o corvina, Tapia indicó que "quedan expuestos a ser citados al tribunal civil y que se le apliquen sanciones de multa en base al peso del recurso, más la pérdida de trajes de buceo utilizados o cañas de pescar o artes que hayan utilizados, además de pagar los gastos del juicio".

sernapesca

EPV registra alza de 14,1% en transferencia de carga

E-mail Compartir

Más de 6,8 millones de toneladas movilizaron los terminales 1 y 2 entre enero y septiembre de 2021.

Según informó la estatal, la recuperación de la actividad portuaria en Valparaíso se consolidó en el tercer trimestre, con un aumento de 12,1% en transferencia de carga entre sus terminales, respecto a igual periodo de 2020, con un alza de 14,1% en lo que va del año.

En el caso de Terminal Pacífico Sur (TPS) Valparaíso registra a la fecha un acumulado de 5,62 millones de toneladas, con un aumento de 9,4% respecto a 2020. En relación con el tercer trimestre de este año, el concesionario alcanzó 1,86 millones de toneladas movilizadas, con un alza de 3,5% en relación al segundo trimestre.

En contenedores, tras cerrar septiembre TPS contabiliza en el tercer trimestre 209.615 TEUs, siendo el mejor trimestre del año. En comparación con el mismo periodo del año anterior hubo un alza de 18,3%.

TCVAL, en tanto, registra la cifra más alta desde 2015, con 1,26 millones de toneladas transferidas entre enero y septiembre. Lo anterior, implica un crecimiento de 40,7% respecto al acumulado de 2020. La concesionaria cierra también el tercer trimestre con 376.672 toneladas transferidas, con un alza de 90,2% respecto al mismo periodo de 2020.

Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), indicó que los volúmenes de transferencia de carga "responden, por un lado, al proceso de recuperación de las cifras económicas de nuestro país, y por otro, son el reflejo del buen trabajo que hoy estamos realizando -junto a toda la cadena logística- para que esta tendencia positiva se mantenga".


Media de transferencia de carga al mes es de 765 mil toneladas.

Durante los primeros nueve meses de 2021, a través de Puerto Valparaíso se han transferido 6,88 millones de toneladas de carga, llegando a un promedio trimestral superior a los 2 millones de toneladas, con una media mensual cercana a las 765 mil toneladas.

epv