Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes de Viña, Concón y Valparaíso parten trabajo para Año Nuevo en el Mar

TURISMO. Jorge Sharp apunta a una mesa conjunta entre los municipios y autoridades. Concón aún no sabe si podrá sumarse.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras un complejo año en lo sanitario, debido a la dura pandemia por covid-19 que afecta a todo el mundo, las municipalidades costeras de Viña del Mar, Valparaíso y Concón iniciaron las coordinaciones para poder trabajar en reactivar el tradicional Año Nuevo en el Mar, un show pirotécnico que cada 1 de enero da la bienvenida a un nuevo ciclo y, de paso, aporta significativamente al turismo de la región.

Es que tal como están las cosas hoy, con una situación epidemiológica que aún no ha acabado pero que, definitivamente, es mejor que la del año pasado en esta fecha, y luego de la experiencia vivida en Fiestas Patrias, el sector productivo de la zona anhela un empujón como éste de cara al verano.

Mesa de trabajo

"Estamos trabajando a toda máquina para poder recuperar la fiesta de Año Nuevo en el Mar, que se realiza todos los años en el borde costero, que se suspendió por la pandemia. Vamos a convocar, en coordinación con los municipios de Viña y Concón, a una mesa de trabajo donde podamos sentar a todas las autoridades respectivas. Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, las seremías de Salud, Sernatur, para coordinarnos de tal forma de que el fin de año en Valparaíso vuelva a ser lo que era", dijo el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Este 1 de junio, el contrato para el "suministro, provisión de material pirotécnico y ejecución de espectáculo" entre la Municipalidad de Valparaíso y la empresa catalana Pirotecnia SpA terminó, por lo que ahora se trabaja en reactivarlo de cara a diciembre. "Estamos trabajando la certificación de los fuegos artificiales y junto a la empresa que por última vez va a realizar esta importante fiesta en Valparaíso".

En el caso de Concón, su alcalde Freddy Ramírez ya había mencionado la complicación presupuestaria para poder realizar el show, por lo que están analizando cómo resolver aquello. Tras una reunión con la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, en la que abordaron brevemente esto, pero principalmente otras cosas, Ramírez dijo que "sobre los temas artificiales en Concón para este año, como municipio aún estamos en etapa de evaluación, sobre todo en temas económicos, ambientales y legales para ver si se realiza a fin de año".

Precisó que "aún no hemos conversado respecto al tema con los alcaldes vecinos de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso y esperamos la próxima semana poder hacerlo, y en esta evaluación daremos nuestra decisión final en las próximas semanas".

En tanto, en Viña del Mar, el municipio está trabajando para que los fuegos artificiales se realicen. La alcaldesa señaló que espera reunirse con sus pares pronto para definir cómo se hará y de acuerdo a lo mencionado por el concejal René Lues (DC), la ciudad "tiene vigente el contrato para esta versión 2021-2022 y debemos realizarlo, por supuesto cumpliendo con las disposiciones sanitarias".

Sandro Puebla, edil Ind. pro PS, dijo también que le parece "espectacular que podamos volver con las condiciones sanitarias de la mano a este bello evento con sello de nuestras ciudades unidas a los vecinos y con la perspectiva de reactivación económica. Espero un show artístico unido a la pirotecnia en nuestra Ciudad Jardín" y su par Jorge Martínez (UDI) dijo que es importante hacer un show pirotécnico para Año Nuevo "ojalá transmitido por Canal 13 y TVN, que volvamos a tener una gran fiesta de Año nuevo, con todas las medidas de precaución" para ayudar a la reactivación del comercio y turismo.

"Impacto positivo"

Con todo, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, manifestó que "es totalmente necesario empezar a recuperar la normalidad. Analizando el escenario sanitario creo que estamos en condiciones, a medida que avanza el proceso de vacunación aumentan la libertades, en consecuencia la actividad económica se va revitalizando y la industria turística comienza a recuperar los empleos entendiendo que los fuegos de artificio generan impacto comercial muy positivo en la región, llegando sobre 750 mil turistas, por lo mismo es muy importante su realización para la economía".

"Vamos a convocar, en coordinación con Viña y Concón, a una mesa de trabajo y sentar a todas las autoridades".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Esperamos la próxima semana poder (conversar con alcaldes), y en esta evaluación daremos nuestra decisión".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"

Colmed llama a analizar el tema

E-mail Compartir

El Colegio Médico regional valoró la planificación de las autoridades, pero llamó a no tomar decisiones aún, y a seguir observando el comportamiento del covid-19 y, especialmente, de la variante delta. "Toda actividad que se pretenda organizar, en que se puedan producir aglomeraciones, es importante que se planifique y organice de tal forma que generen el menor riesgo para la ciudadanía. Hay un aumento en los contagios y aún estamos en un nivel de incertidumbre respecto a cómo esta fase de la pandemia se va a comportar, el impacto de la variante delta y una eventual tercera ola que se pudiera producir como ha ocurrido en otros países", dijo el presidente Ignacio de la Torre.

Tres cores se van y los que repostulan analizan los desafíos

REGIÓN. Consejeros detallan cómo podría cambiar el pleno tras elecciones.
E-mail Compartir

El próximo 21 de noviembre se votará no solo para elegir al nuevo o nueva Presidente, además de los parlamentarios, sino que también para definir a los nuevos consejeros regionales en todo el país. En el caso de la Región de Valparaíso, el escenario político actual, con un gobernador regional, alcaldes del Frente Amplio y otros ligados al "sharpismos", hace prever que la presencia de varios partidos tradicionales pueda cambiar en el salón plenario de calle Melgarejo.

Actualmente, de los 28 cores, la derecha tiene cerca de un 50%, siendo el resto repartido entre los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio. Por eso, para el core Manuel Millones, excandidato a gobernador, quien va a reelección, el desafío es grande. "Estoy seguro que ese escenario ahora va a cambiar, la alcaldesa y el gobernador van a tener, sin duda, alguna repercusión en el escenario electoral", dijo, además de mencionar sobre su repostulación que "mucha gente me hizo reflexionar, después de la elección de gobernador, que mi experiencia y trayectoria es una herramienta potente para el trabajo del gobernador y juntos, teniendo miradas distintas, vamos a tener objetivos comunes para la región".

El core Manuel Murillo (PPD), expresidente del Consejo Regional, también va a la reelección: "Voy a mi último periodo, mantengo la conexión directa con el territorio y hemos podido liderar una serie de proyectos sociales que sirven a la comunidad. Hoy, con las nuevas competencias que tendrá el Gobierno Regional, podremos hacer una serie de iniciativas para el comercio y otros sectores que lo necesitan", mientras que su colega Nataly Campusano (CS) indicó que "es muy importante la reelección porque creemos que tenemos mucho que aportar. Somos pioneros en la comisión de Género que se replicó después en la Región Metropolitana. Con la figura del gobernador regional, a quien vamos a apoyar, es importante que haya cores que busquen mejoras con los pocos instrumentos que hay".

Tres no van a reelección

Quienes no van a reelección son los consejeros Miguel Pérez (Ind., hoy Republicanos), quien llegó a reemplazar a la fallecida María Teresa Cerda; Mario Sottolichio (Ind. ex PPD) y Mauricio Araneda, quien no puede ejercer cargos públicos por un año, tras una condena por fraude al Fisco.

"Los tiempos en política indican que se necesita gente nueva y joven, llevo más de 60 años en política, pero lo más importante es que no voy porque creo que el Core no satisfizo las expectativas que yo tuve de lo que debía ser un Consejo Regional, que no solo se dedica a las tareas chicas de repartir un par de millones, sino a pensar profundamente en un plan de desarrollo regional", explicó Sottolichio.

Pérez mencionó que al asumir tenía dos objetivos: "Hacer ver al Gobierno Regional todo lo que pasaba con los proyectos (de Petorca) y está demostrado en una pérdida de más de 8 mil millones de pesos en proyectos abandonados, por una muy mala gestión del alcalde Gustavo Valdenegro. Lo segundo es mostrarle al sector que represento, de la derecha, que las cosas no la estaban haciendo bien, se olvidaron del pueblo". Araneda no contestó a este Diario.

"Hoy, con las nuevas competencias que tendrá el Gobierno Regional, podremos hacer iniciativas para el comercio y otros sectores".

Manuel Murillo, Core PPD