Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes acuerdan con DGA un control más estricto de aguas

CRISIS HÍDRICA. Jefes comunales de la Provincia de Quillota formaron mesa de trabajo y lograron participación en decisiones que se tomen sobre el Aconcagua.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Los alcaldes de Quillota, La Calera, Hijuelas, Nogales y La Cruz firmaron un convenio con la Dirección General de Aguas para establecer una fiscalización más estricta y consensuada sobre el uso de las aguas del río Aconcagua.

El acuerdo forma parte del trabajo iniciado hace unas semanas en el marco de la grave crisis hídrica que afecta a la región y que obligó al Ministerio de Obras Públicas a adoptar una serie de medidas para garantizar el suministro en los estanques de Esval, que luego lo distribuye en el Gran Valparaíso. Esta acción, reclamaron en su minuto las comunas de la Provincia de Quillota, iba en desmedro de las comunidades y agricultores.

Tras reunirse con el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, los alcaldes Filomena Navia, de La Cruz; Óscar Calderón, de Quillota; Johnny Piraino, de La Calera; José Saavedra, de Hijuelas y Margarita Osorio, de Nogales, establecieron una Mesa Provincial del Agua.

Junto a ello, se propuso la formalización de las uniones comunales de sistemas de Agua Potable Rural (APR), que participarán de estos espacios. La DGA se comprometió a la entrega de un modelo de cuenca diseñada para la región.

Embalse Los Aromos

En la cita, el director nacional de la DGA, Óscar Cristi, anunció que hay condiciones favorables para el llenado del embalse Los Aromos. En los últimos días, dijo Cristi, el proceso alcanzó "una estabilidad en el puente Colmo de 3,5 m3 por segundo", agregando que "si logramos mantener ese ritmo, y mantener el río con agua como lo tenemos ahora, la proyección es que el 20 o 22 de noviembre el embalse ya llegaría a su meta".

Rodrigo Mundaca, gobernador regional de Valparaíso, resaltó que se haya podido continuar con las 36 horas de riego establecidas inicialmente para la provincia, indicando además que estos acuerdos son de suma importancia, toda vez que "ponen el foco en la participación comunitaria".

20-22 de noviembre el embalse Los Aromos llegaría a la meta de llenado que evita racionamiento.

Puchuncaví busca recuperar antiguo camino costero

CIUDAD. Municipio y DOM iniciaron trabajo para aclarar ocupaciones.
E-mail Compartir

Ante un reclamo del municipio, la Dirección de Obras de Puchuncaví inició un procedimiento administrativo para esclarecer los límites y asegurar la vigencia de la vía 5 -6, tradicionalmente conocida como el camino costero que une esta comuna con la vecina Quintero.

Hace varias décadas que esta ruta prácticamente desapareció, cediendo terreno ante la llegada de las empresas que conforman el cordón industrial de la comuna.

Según el alcalde, Marcos Morales, se trata del comienzo de una batalla para recuperar el camino costero para lo cual se usarán todas las herramientas administrativas, legales y técnicas necesarias.

"Nosotros entendemos que este es un tema que ha generado mucho cuestionamiento por años por parte de la comunidad y sobre todo entre los adultos mayores que conocen este camino. Si esta vía es de los puchuncavinos, entonces haremos que se pueda ocupar como tal. Queremos que existan todas las garantías para que la comunidad pueda hacer uso de su borde costero, ya sea como balneario o para caminar, etc. Haremos todo los necesario para recuperar espacios para la comunidad", indicó.

LA DOM local ya dirigió un procedimiento contra AES Andes, empresa que tendrá un plazo de 15 días para responder el oficio enviado por el Municipio y además ya se contempla un proceso de fiscalización en terreno.