Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Austria volvió al confinamiento y Merkel evalúa vacuna obligatoria

PANDEMIA. Los países europeos marcaron nuevos récord de contagios y enfrentan dificultades para ampliar la tasa de inmunización contra covid-19, que no supera el 68%.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un panorama gris exhibía ayer Viena, la capital de Austria, en el primer día de regreso al confinamiento. Pese a las promesas del gobierno de que no habría nuevas restricciones en tal sentido, el aumento de casos de covid-19 y la saturación de los hospitales llevaron a las autoridades a decretar el cierre de actividades.

Restaurantes, cafeterías, tiendas, museos, teatros y otros recintos de esparcimientos no abrirán sus puertas al menos en 20 días. Pero no es un cierre total, ya que además de las salidas para hacer compras de alimentos o medicamentos e ir al trabajo, está permitida "la recreación física y mental" al aire libre. Los colegios y universidades también están abiertos.

Las medidas vuelven en un momento de polarización en la sociedad austríaca. El hastío frente al recrudecimiento de la pandemia se mezcla con un rechazo al gobierno por su inacción previa, la marginación que denuncian los no vacunados y el auge de movimientos ultranacionalistas contrarios a la inmunización y a las restricciones.

En las últimas 24 horas el país contabilizó 13.806 nuevos contagios, la cifra más alta registrada en un lunes desde el inicio de la pandemia.

El crecimiento exponencial de los casos es atribuido a la llegada de la temporada fría, la agresividad de la variante delta y, sobre todo, al bajo índice de vacunación.

Hasta el momento, 5,9 millones de personas, es decir, un 66% del total de 8,9 millones de habitantes, ha recibido la pauta completa de una vacuna contra el coronavirus.

Obligatoriedad

En tanto, en otros países del viejo continente se analizan medidas adicionales para contener la nueva ola. Es el caso de Alemania, donde se abrió el debate sobre la posible obligatoriedad de las vacunas.

La obligatoriedad es algo que "nadie de nosotros quiere", afirmó el presidente del Instituto Robert Koch (RKI), Lothar Wieler. "Pero si se ha intentado todo lo demás, entonces la OMS dice que tenemos que pensar también acerca de una obligatoriedad", señaló.

El gobierno es reacio a tal imposición, por lo que los esfuerzos de la autoridad se concentran en aumentar la tasa de vacunación, que llega solo al 68%.

"Estamos ante una situación altamente dramática", dijo la canciller Angela Merkel, mientras que el ministro de Salud, Jens Spahn, alertó a los no vacunados del peligro real de morir de covid-19. "Probablemente, al final de este invierno, prácticamente todos en Alemania, como se ha dicho ya de manera cínica, estarán vacunados, sanados o muertos", aseguró.

La nación germana registró ayer 30.643 nuevas infecciones en 24 horas y 62 muertos, mientras la cifra de casos activos se disparó a 637.200.

Nueva Zelanda deja atrás confinamientos

Mientras en Europa varios países retoman las restricciones, Nueva Zelanda anunció ayer el fin de su estrategia de confinamientos gracias al avance en la vacunación (90%). Tras casi dos años con una de las políticas de contención del covid-19 más estrictas del mundo, el país iniciará este 3 de diciembre una nueva fase, donde se usará un sistema de colores para identificar el nivel de riesgo de cada zona. El modelo no contempla confinamientos y permite, incluso en el mayor nivel de riesgo, las clases presenciales con distanciamiento físico y uso de mascarillas.

"Estoy esperando que la U. Europea conteste sobre los 2 mil refugiados"

CRISIS. Presidente de Bielorrusia dice que Alemania no ha cumplido. Berlín lo niega.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko acusó ayer a la Unión Europea (UE) de pasividad ante la crisis migratoria en la frontera bielorruso-polaca e insistió en que Alemania debe acoger a los cerca de 2.000 migrantes que desde hace más dos semanas se encuentran allí varados.

"Estoy esperando que la UE conteste sobre los 2.000 refugiados", dijo el mandatario en una reunión con sus hombres fuertes en la región fronteriza de Grodno, según la agencia oficial Belta. Agregó que la canciller alemana, Angela Merkel, con quien ha hablado por teléfono en dos ocasiones desde el comienzo de la crisis migratoria, "prometió que este problema se abordaría en la UE".

"Ni siquiera lo estudia. Incluso lo que ella (Merkel) me prometió: personas de contacto, no se ponen en contacto", dijo el presidente bielorruso. "Si Alemania no se los lleva (a los migrantes), nosotros mismos nos encargaremos de esta gente. ¿Qué podemos hacer? Nada. Pero debemos exigir a los alemanes que los acojan", insistió el mandatario.

Sin embargo, el gobierno alemán rechazó hoy de plano la demanda de Lukashenko. "Hemos sido muy claros en los últimos días sobre lo que vamos a hacer en lo que se refiere a la ayuda o posible contribución de la UE para resolver esta crisis creada artificialmente", indicó el vocero comunitario de Cancillería, Peter Stano. En Bielorrusia hay unos 7.000 migrantes.

Conmoción: atropello masivo en Estados Unidos no fue un atentado terrorista

E-mail Compartir

La Policía de Wisconsin, en EE.UU., confirmó que el atropello masivo ocurrido el domingo en la localidad de Waukesha (Milwaukee), donde murieron 5 personas y 48 quedaron heridas, no fue un atentado terrorista. El hecho ocurrió cuando un hombre a bordo de un vehículo tipo SUV irrumpió en un desfile navideño repleto de familias con niños, derribando las vallas de seguridad y atropellando a decenas de personas, muchas de ellas menores de edad.

El sospechoso, identificado por las autoridades como Darren Brooks, de 39 años y originario de Milwaukee, fue detenido por la policía en un lugar cercano al incidente. "No existe ninguna prueba de que este sea un incidente terrorista", dijo el jefe del Departamento de Policía, Dan Thompson. El funcionario agregó que antes del suceso el sospechoso estuvo implicado en un "altercado doméstico".

El diario The Washington Post informó que el sujeto huía de una pelea con armas blancas cuando embistió a la multitud, lo que no ha sido confirmado por la policía. Las autoridades adelantaron que van a presentar cinco cargos de homicidio intencionado en primer grado contra el sospechoso, que se arriesga a pasar el resto de su vida en la cárcel, ya que en Wisconsin este delito está penado con cadena perpetua.

Los fallecidos son cuatro mujeres y un hombre, y sus edades oscilan entre los 52 y los 81 años. El presidente Joe Biden solidarizó con las víctimas y sus familias. "La gente se congregaba para celebrar el comienzo de una estación de esperanza, unión y de Acción de Gracias", dijo.