Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Rearme del Parlamento obligará a los presidenciables a virar hacia el centro

POLÍTICA. Según analistas, la nueva distribución de escaños en el Congreso llevará a candidatos a reformular sus programas. Directora de Mori, Marta Lagos, ve un Kast manejado por la UDI.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Mientras que la disputa por La Moneda, con miras a la segunda vuelta, quedó clara e ideológicamente disputada entre José Antonio Kast y Gabriel Boric, los análisis que surgieron posterior a la elección del domingo son más variados y heterogéneos. Incluso llegan a contradecir la imagen de país polarizado que Chile se hizo ante los ojos del mundo, insistiendo en ideas que hablan de que el Parlamento será la obligación a negociar para cualquiera que gane, que otra vez la abstención volvió a ser la protagonista y que, en el fondo, la polarización es el reflejo de una minoría de militantes políticos y activistas que levantan la voz.

Aunque muchos insistan en que nuestro país quedó dividido en dos, el analista político de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, aclaró que si Sebastián Piñera dejó una lección a quienes se postulen para reemplazarlo, es que "cualquier Presidente que llegue al Gobierno va a tener que negociar".

"No es posible que en un sistema multipartidista, como es el chileno, un Presidente imponga por sí solo una agenda", planteó Fuentes, quien además recalcó que, de ahora en adelante, "se requieren acuerdos porque es un elemento fundamental en un sistema fragmentado".

Por lo tanto, para este politólogo, la viabilidad de que tanto José Antonio Kast como Gabriel Boric triunfen en segunda vuelta va a depender de la capacidad que ambos tengan a la hora de gestionar esas negociaciones y realizar cambios a sus programas. Esto va a pasar, sostuvo Fuentes, "por la forma en quedó repartido el Congreso".

Si por un lado Boric tendrá que mostrarse susceptible a asumir ideas un poco más a la derecha, dado que ambas Cámaras quedaron demasiado repartidas, Kast tampoco podrá, a juicio de Fuentes, instalarse a gobernar con una "agenda tan dura, como la que viene manifestando desde los inicios de su campaña".

Nuevas señales

Bien lo dijo el senador de Renovación Nacional reelecto por Santiago Oriente, Manuel Ossandón, quien aseguró que no votaría por la carta del Frente Social Cristiano con el programa que tiene actualmente".

El llamado del senador fue a que ambos candidatos moderen sus discursos y reestudien sus programas, "porque necesitan muchos cambios para que se cumpla lo que los chilenos quieren".

"Lo primero que hará Kast va a ser cambiar su programa", aseguró Claudio Fuentes, ya que "sabe que necesita a estos sectores de la derecha que asumen posiciones más moderadas".

Enumerando los ejes programáticos de J.A. Kast que podrían virar hacia el centro, Fuentes mencionó que hay una buena posibilidad de que, a su reforma de pensiones, le incorpore algún pilar solidario, un rol más preponderante del Estado y terminar con el lucro de las AFP.

"Su defensa férrea del modelo actual de pensiones, muy probablemente, no siga, así como va tener que dar un pie atrás con la eliminación del Ministerio de la Mujer", enfatizó Fuentes.

Gradualidad de boric

Desde su perspectiva, Gabriel Boric estará obligado a afinar un poco su discurso en materia de seguridad pública y en el rol de las policías, junto con las reformas que, hasta ahora, viene planteando en ese sentido. Sin embargo, cree que lo verdaderamente relevante que Boric deberá repensar es la gradualidad de sus planteamientos.

La analista y directora de MORI y Latinobarómetro, Marta Lagos, cree exactamente lo mismo. Además, concibe como una amenaza que Boric se proyecte como una suma de reformas, "cuando en Chile estamos acostumbrados a una cosa a la vez".

Lagos no lo dice explícitamente, pero ve en José Antonio Kast una opción que se encamina hacia la victoria en segunda vuelta, ya que, generalmente, "la prioridad la tiene el que gana la elección en la primera".

Udi dominará a kast

Marta Lagos prevé una presidencia de José Antonio Kast, si es que se llega a dar ese escenario, respaldada por una bancada minoritaria, que obtuvo más escaños de lo que esperaba, ya que "se conformaban con 45 y terminaron sacando 53".

"Si gana Kast tendremos un presidente que tendrá que ceder en el 100% de sus proyectos a lo que diga Chile Vamos y sabemos que en esa coalición manda la UDI", aclaró la directora de Latinobarómetro. Es así como Marta Lagos le surge la pregunta ¿quién es Francisco Chahuán en ese contexto?, asumiendo que Renovación Nacional ocupará un papel de segundo orden, en caso de que Kast se imponga en la segunda vuelta.

En esa línea, esta analista le bajó el perfil, en duros términos, a la propuesta del senador Chahuán, quien propuso una convocatoria a todos los sectores de la centroderecha, incluyendo al Partido de la Gente, liderado por Franco Parisi, a establecer un gran Acuerdo Programático para la segunda vuelta.

"no son transables"

Marta Lagos sentenció que los votos de Parisi no son negociables, a diferencia de lo que cree Francisco Chahuán. "Lo que diga Chahuán es franca y totalmente irrelevante, quién en el electorado lo va a escuchar, si el domingo escucharon a Kast, entonces me parece que no está leyendo bien el resultado de la elección, porque los votos de Parisi no son transables", aseguró.

Otra pregunta que le surgió a Marta Lagos fue "¿Por qué Parisi va a transar su posición minoritaria en una coalición de extrema derecha?". Su respuesta fue categórica: "Parisi no va a transar su posición porque no es de extrema derecha, sino que está en el limbo de la política, no en el espectro tradicional".

Mientras que los estudios realizados por Lagos dan cuenta de que Parisi es ubicado, por la mayoría de la gente y en partes iguales, tanto a la izquierda como a la derecha, los datos que maneja el analista de la UDP, Claudio Fuentes, también lo dan como un candidato "resbaladizo", que no tiene control de sus votantes.

"Se concentran en el norte, son mayoritariamente hombres que no tienen afiliación política ni se identifican con un partido. En el fondo, es un votante al que no puede controlar", señaló Fuentes.

Parisi en la v región

En cuanto al escenario político que se empieza a armar en la región, y relacionado al debate sobre la lealtad de los votos de Franco Parisi, el director del Observatorio de Historia y Política de la PUCV, Raúl Burgos, asume que un fenómeno interesante es el que ocurrió en el Distrito 6 con la irrupción del Partido de la Gente de la mano de Gaspar Rivas.

Lo que pasó en la región con los dos escaños del Partido Republicano, sumado al del Partido de la Gente, para el docente "es llamativo por cómo se van sumando nuevos actores en lo que es la distribución de las fuerzas políticas, tanto a nivel regional como nacional".

Si a nivel presidencial se habla de polarización, Burgos resalta cómo es que existe una heterogeneidad en el panorama, que tiene a 23 partidos políticos constituidos legalmente en la Región de Valparaíso.

En el caso del Partido Republicano, Burgos sostuvo que éste "responde a una estrategia a largo plazo que viene desarrollando José Antonio Kast y su equipo, que fue apostar por convertirse en un actor relevante al interior de su sector, mediante de la UDI".

"Kast va a cambiar su programa porque sabe que necesita a los sectores de la derecha que asumen posiciones más moderadas".

Claudio Fuentes, Académico de la UDP

"Parisi no va a transar su posición porque no es de extrema derecha, sino que está en el limbo de la política".

Marta Lagos, Directora de MORI y, Latinobarómetro

"El Partido Republicano responde a una estrategia a largo plazo que viene desarrollando José A. Kast y su equipo".

Raúl Burgos, Director Observatorio de, Historia y Política PUCV

37 diputados, misma cantidad que la ex Concertación, legislarán a nombre del Frente Amplio.

2 escaños tendrá el Partido Republicano en la región. Chiara Barchiesi (D6) y Luis Fernando Sánchez (D7).