Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Boric comienza su carrera por la segunda vuelta en Valparaíso

ELECCIONES. En un encuentro con dirigentes y vecinos del cerro Esperanza, el candidato presidencial reconoció que "hay cosas que cambiar" de cara al balotaje.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

Su primera actividad de cara a la segunda vuelta sostuvo ayer en Valparaíso el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien se reunió con dirigentes sociales y vecinos del cerro Esperanza en un improvisado encuentro en la plaza del sector, por cuanto el número de asistentes a la cita original sobrepasó la capacidad de la sede del Club Social y Deportivo Orompello, donde inicialmente se iba a realizar.

Acompañado de la reelecta consejera regional Nataly Campusano (CS), del también reelecto diputado Jorge Brito (RD) y de la concejala porteña Zuliana Araya, aunque sin la presencia del alcalde Jorge Sharp, Boric, quien obtuvo el 25,83% de los votos en la elección del domingo, apuntó en su alocución a convocar a una amplia mayoría que le permita al bloque superar en el balotaje al candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, quien se impuso al parlamentario con el 27,91% de los sufragios.

"no hay orden sin igualdad"

"Tenemos tremendos desafíos y yo tengo el deber desde este espacio, pero lo voy a hacer desde todas las plazas del país, a convocar a la más amplia unidad para poder ganar esta segunda vuelta", precisó la carta del Frente Amplio y del Partido Comunista, quien aprovechó la instancia para enfatizar que su proyecto sí ofrecerá estabilidad al país, esto frente a los cuestionamientos que ha recibido su programa de gobierno y, también, en base a polémicas declaraciones realizadas por cercanos a su comando, como las expresadas recientemente por el secretario general de RD, Sebastián Depolo.

"Nuestro proyecto, lo que nosotros hoy día representamos, es lo que le puede asegurar cambios y estabilidad a Chile, porque una sociedad que está fracturada, especialmente que es tan desigual, donde los más ricos y sus dirigentes pagan sus impuestos en Panamá o los evaden en Panamá, mientras tenemos un pueblo que no tiene los remedios en los Cesfam, es absolutamente inaceptable, y esas cosas no las vamos a seguir naturalizando, esas cosas son las que vamos a cambiar", dijo.

No obstante ello, manifestó que "no hay orden si no tenemos una mayor igualdad, si es que no tenemos justicia".

"tenemos autocrítica"

En cuanto a la estrategia para la segunda vuelta, admitió que "tenemos cosas que cambiar, tenemos autocrítica que hacer, porque acá el que se duerme en los laureles o es autocomplaciente no nos sirve".

Por tanto, apuntó que el trabajo territorial será de suma importancia, sobre todo para llegar a ese electorado que no concurrió a votar este domingo. "En esta segunda vuelta, en que lo vamos a dar todo y dejar todo el corazón recorriendo Chile, no podemos darnos el lujo de ningunear, no podemos darnos el lujo de caer en provocaciones, tenemos que entender a los que votaron por otras alternativas e invitarlos a ser parte de este proyecto, y por sobre todo también a ese 55% de chilenos que no fue a votar. Les queremos hablar a ustedes y decirles que acá hay una alternativa de esperanza, de cambio, con la gradualidad que sea necesaria, pero de cambio, para que tengamos un país justo y digno para todos y todas".

En este camino, afirmó, "nos van a hablar de miedo, nos van hablar de las cosas que no quieren, nos van tratar de caricaturas; nosotros le vamos a hablar con esperanza al pueblo de Chile y le vamos a decir que vamos a mejorar su cotidianidad, que vamos a mejorar la salud, la educación, las pensiones".

"Tenemos cosas que cambiar, tenemos autocrítica que hacer, porque acá el que se duerme en los laureles o es autocomplaciente no nos sirve".

Gabriel Boric, Candidato presidencial de Apruebo Dignidad

25,83% de los votos obtuvo Gabriel Boric en las eleciones de este domingo, lo que se traduce en 1.814.809 votos.

Presidenta regional de RD:

"Hay que conectar de mejor forma con las personas"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con cuatro consejeros regionales electos, Revolución Democrática (RD) fue uno de los partidos que salió fortalecido de las elecciones, aunque no pudo sumar un nuevo parlamentario como era el objetivo. Además, al interior de la colectividad que forma parte del Frente Amplio aún se analiza la estrecha votación en la zona entre su abanderado, Gabriel Boric, y José Antonio Kast, de cara al balotaje.

"Tenemos el desafío de seguir comunicando de mejor manera nuestras propuestas, porque el proyecto de Apruebo Dignidad y del Frente Amplio van de la mano con las demandas sociales históricas. Sin embargo, tenemos que profundizar en la forma que conectamos con la gente", comenta la presidenta regional de RD, Alejandra Toledo.

- ¿Cómo van a trabajar en la región de cara a la segunda vuelta?

- Pienso que tenemos debilidades comunicacionales y ese es uno de los puntos a fortalecer. Nuestro programa va en esa línea, pero nos falta enganchar y conectar con la ciudadanía. Actualmente, estamos realizando reuniones de análisis y preparándonos para la campaña de la segunda vuelta. Nuestro principal desafío es saber conectar de mejor manera con todas las personas que tienen claras sus demandas.

- En la elección municipal lograron muchos alcaldes, lo que no se traspasó ahora. ¿Cómo lo ve?

- Creo que es un trabajo que tenemos que seguir realizando de mejor manera. Y hay que seguir buscando a ese electorado que prefirió abstenerse en la primera vuelta y seguir conectando con las personas de centro y que tienen un desencanto con la política tradicional.

- ¿Qué piensa de la opción de sumar apoyos en los bloques que no llegaron al balotaje?

- Es complejo. Como Frente Amplio tenemos una crítica a los partidos tradicionales; sin embargo, comprendemos el escenario actual y en este momento debemos tener una actitud de humildad y saber convocar a un proyecto que sea de mayorías y donde se sientan convocados a consolidar los cambios sociales. Eso es clave. (...) Por ejemplo, soy activista trans y creo que todas las personas que somos o empatizamos con la lucha de las diversidades sexuales tenemos que votar para tener un país que garantice el bienestar de todas las personas.

- ¿Cómo analizan los resultados del domingo en su sector?

- En cores tenemos a Tania Valenzuela, Carlos Vegas, Sebastián Balbontín y Jorge Mora solamente por Revolución Democrática. La coalición salió fortalecida con 9 cores como Apruebo Dignidad de un total de 28, lo cual es importante para apoyar a Rodrigo Mundaca. El resultado nuestro en particular, pienso que se debe al despliegue territorial que realizaron las candidaturas y eso es porque les interesa trabajar de la mano de las organizaciones sociales.

- Y sobre las elecciones parlamentarias, ¿cuál es el análisis que realizan como conglomerado?

- En el Distrito 7, Jorge Brito se transformó en la segunda mayoría distrital y fue electo con una votación más grande que la vez anterior. Esperábamos un mejor resultado en el Distrito 6 con Lorena Donaire; sin embargo, estamos contentos de que Convergencia Social haya crecido en la región. Creemos que el proyecto del Frente Amplio se está fortaleciendo cada vez más y eso es lo bueno.

"En este momento debemos tener una actitud de humildad y saber convocar a un proyecto que sea de mayorías".

Verdessi espera entrar en reflexión tras debacle en diputados de la DC

REGIÓN. No obstante, destaca el buen resultado de la Falange en los cores.
E-mail Compartir

El diputado Daniel Verdessi (DC), quien no logró la reelección, lo que sumado a la partida de Víctor Torres y a que los candidatos DC a diputado en la región no resultaron electos, acusó el duro golpe para la Falange en la zona, aunque por otro lado, destacó que "hubo un muy buen resultado en cores, donde tenemos representación en San Felipe, con Rolando Stevenson; Cristián Mella sacó una mayoría espectacular en Quillota, con 20 mil votos, por lo tanto, es un tema de que hay que renovar los cuadros nomás, en la próxima habrá un planteamiento diferente".

En su caso particular, explicó que "teníamos votos suficientes en la lista, pero irrumpió el Partido de la Gente y me faltaron mil votos para desplazar a Gaspar Rivas. Entonces, yo diría que es para entrar en reflexión, pero habrá que reformularse en base a los consejeros regionales, que siguen siendo la gran fortaleza que tiene la DC en la región".

Consultado sobre a qué atribuye los resultados, reconoció que "por parte mía, tengo que hacer un análisis, porque me fue muy bien en comunas como La Ligua, Cabildo y Petorca, pero no lo suficiente en Quilpué sobre todo, donde yo vivo, que es mi comuna. Probablemente, por efecto de la pandemia yo estuve un poco alejado y no hubo forma de revertir eso y me concentré mucho en las comunas del interior. Es un análisis que lo vamos hacer y, en todo caso, es lamentable la pérdida de representación, pero pienso que la fortaleza sigue estando en los cores".