Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Trabajadores de cementerios inician huelga con barricadas

VALPARAÍSO. Exigen mejorar bono de término de conflicto, mientras la Cormuval acusa ilegalidad en el paro, ya que aún no ha comenzado la mediación laboral.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Los 93 trabajadores sindicalizados de los cementerios 1, 2 y 3 de Valparaíso iniciaron ayer una huelga de carácter indefinido, debido a que en el proceso de negociación colectiva, que comenzó hace dos meses, aún no han logrado llegar a acuerdo por el bono de término de conflicto, medida que comenzó con fuerza, ya que instalaron barricadas en el frontis del Cementerio N° 3, a fin de bloquear el paso hacia sus dependencias.

El presidente del Sindicato de Cementerios, Hernán Canales, detalló que "tenemos una huelga legal indefinida, debido a que no hemos llegado a acuerdo con la Cormuval y la Municipalidad de Valparaíso, no estamos de acuerdo con la última oferta que nos dieron del contrato colectivo. Solamente estamos topando en el bono de término de conflicto".

Con las barricadas que instalaron temprano en la mañana, por momentos impidieron la entrada de los deudos a visitar a sus seres queridos, aunque hicieron una excepción con los funerales que estaban programados, los que fueron atendidos, pues dispusieron de turnos éticos. Más tarde desbloquearon el paso y permitieron la entrada de deudos, no solo funerales.

Advierten bloqueo total

No obstante, Canales advirtió que "si esto no se aclara, vamos a seguir con la huelga indefinida y con acciones más radicales. Si este martes o miércoles no hay un acuerdo, no va a entrar nadie al cementerio, ni siquiera los funerales".

Tras la instalación de barricadas acudió una pareja de carabineros, quienes conversaron con los funcionarios y luego se retiraron, por lo que no hubo enfrentamientos ni detenidos. Al respecto, el dirigente puntualizó que "no hemos agredido a nadie ni hemos dañado bienes públicos ni privados, por el momento es una huelga pacífica y con nuestros asesores legales estamos esperando que nos llamen para ir a negociar, ya que estamos conscientes de que esto afecta a Valparaíso y por eso no queremos que llegue más allá".

"fuera de lo legal"

Por su parte, desde la Cormuval indicaron, a través de un comunicado, que "la acción de fuerza que hoy (ayer) ejercieron los trabajadores está fuera de lo legal, pues existe una mesa negociadora que aún está en proceso de llegar a acuerdos, amparados en el Código del Trabajo".

La declaración agrega que "como institución respetamos el derecho de los trabajadores a manifestarse, pero lamentamos que las acciones ilegales adoptadas en esta oportunidad por los funcionarios afecten el normal funcionamiento de los cementerios, impidan el paso de vehículos y el ingreso de otros funcionarios no sindicalizados a ejercer su derecho al trabajo".

En esa línea, subrayaron que "lo de este lunes se suma a la manifestación que ejercieron el pasado jueves, cuando ejecutaron un acto que se denomina de brazos caídos, el que no corresponde ni se justifica, porque escapa al proceso reglado de negociación en que nos encontramos. Pese a ello, nosotros seguiremos aplicando un espíritu dialogante y de respeto, lo que se confirma con la mediación obligatoria que presentamos este lunes ante la Inspección del Trabajo".

Asimismo, precisaron que "a la oferta del bono de término de negociación de $1 millón agregamos un bono de contingencia por pandemia de $200 mil. (...) El sindicato solicitó en primer término un bono final de $2 millones por trabajador, algo que creemos es desmedido para el contexto en que nos encontramos. Luego solicitaron $1 millón 400 mil, lo que se encuentra en discusión entre las partes".

"Si este martes o miércoles no hay un acuerdo, no va a entrar nadie al cementerio, ni siquiera funerales".

Hernán Canales, Presidente del Sindicato

"La acción de fuerza está fuera de lo legal, pues existe una mesa negociadora que aún está en proceso de llegar a acuerdos".

Cormuval, Declaración pública

Alcaldes y Enap ya trabajan en gestión del "gas popular"

REGIÓN. Municipios quieren distribuir este insumo a precios más accesibles.
E-mail Compartir

Ayer se reunieron 18 alcaldes de la Región de Valparaíso junto con el gerente de Enap Refinería Aconcagua, Edmundo Piraino, y le entregaron una carta para gestionar la distribución de gas licuado desde los municipios.

La iniciativa ha cobrado fuerza en los últimos días a nivel nacional, bajo el mando de la Asociación de Municipios Libres, y que busca lograr un acuerdo con la Empresa Nacional del Petróleo para distribuir el producto a precios más bajos que los que hoy se ofrecen en el mercado, concentrado además por las grandes empresas.

Tras la reunión, el gerente de la entidad comentó que "recibimos a los alcaldes, escuchamos la iniciativa y les explicamos cuáles son los requisitos que tenemos como Enap para que ellos se integren como distribuidores. Como hemos señalado, si agregamos mayor competencia o generamos un beneficio para los chilenos y chilenas, siempre Enap estará dispuesta a apoyar, porque somos una empresa de energía".

"Hoy participamos en la cadena de gas en Linares y San Fernando, con sistema de envasado, pero si el Estado dispone que se requiere contar con nuevos trenes de envasado en distintas partes del país, no tenemos dificultad en hacerlo", agregó Edmundo Piraino.

Sobre el proyecto en concreto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, señaló que "el primer planteamiento dice relación con solicitar a Enap que se hagan los estudios técnicos para ver la posibilidad de que los municipios seamos finalmente clientes de la compra y venta a un mejor precio, accesible y justo".

"Queremos llegar a una rebaja concreta en los balones de gas o en el consumo de gas de las personas de Valparaíso", dijo, por su parte, el jefe comunal de Limache, Daniel Morales.

Emplazan al Estado

Pese a los avances, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, lamentó que el Estado no se haga cargo de resolver esta problemática: "Hoy tenemos un proyecto donde las municipalidades estamos dispuestas a asociarnos, a trabajar con Enap, pero necesitamos imperiosamente que el Estado se haga cargo y que genere los recursos y las condiciones para que en cada región exista una planta de llenado".

Morales, en tanto, complementó mencionando que "es lamentable que sean los municipios finalmente quienes tengan que tomar la bandera de buscar rebajas en los precios cuando debería ser el Estado quien tiene que tomar este tipo de iniciativas".

Para la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, es imperante buscar soluciones respecto al tema del gas licuado, puesto que se hace cada vez más difícil acceder a dicho bien. "Hoy día, con 60 mil pesos se compra el cuarto de lo que habitualmente se compraba como mercadería. El costo del gas va en desventaja de lo que necesitan los vecinos y vecinas de nuestra comuna", comentó.

Por ello, hizo el llamado a agilizar la toma de decisiones desde todos los sectores: "El hambre es hoy y necesitamos dar una respuesta mañana".

"Recibimos a los alcaldes y les explicamos cuáles son los requisitos para que se integren como distribuidores".

Edmundo Piraino, Gerente Enap Refinería

"Es lamentable que sean los municipios quienes tengan que buscar rebajas en los precios cuando debería ser el Estado".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

Allanan laboratorio clandestino e incautan mil millones en droga

POLICIAL. Diligencia de la Brigada Antinarcóticos arrojó dos detenidos.
E-mail Compartir

La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Calera de la PDI detuvo a dos sujetos de nacionalidad chilena y desbarató un laboratorio clandestino para el abultamiento de droga, ubicado en la comuna de Conchalí, Región Metropolitana.

El trabajo de análisis e inteligencia policial desplegado por la PDI en conjunto con la Sacfi del Ministerio Público, permitió determinar que los sujetos, pertenecientes a una organización criminal, ingresaban sustancias ilícitas a través de pasos fronterizos no habilitados en la ciudad de Antofagasta, para posteriormente trasladarlas hasta la capital y una vez allí comenzar el proceso de aumento del volumen.

En la diligencia, denominada "Operación Puntiagudo", se incautaron 63 kilos de cocaína base y más de 1 kilo de clorhidrato de cocaína, droga con un valor comercial cercano a los mil millones de pesos.

También se decomisaron precursores químicos, balanzas digitales, un vehículo y una pistola 9 milímetros.

El operativo forma parte de la misma investigación que en septiembre pasado permitió detener a seis individuos e incautar más de 35 kilos de droga.

63 kilos de cocaína base y más de 1 kilo de clorhidrato de cocaína fueron incautados en el procedimiento.