Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

ProChile y Asiva realizaron lanzamiento de Mesa Regional de la Minería

Espacio pionero en la zona busca generar sinergias entre proveedores de bienes y servicios mineros, con el objeto crecer en exportaciones sobre todo en los mercados de Australia, Perú, EE.UU., y Canadá.
E-mail Compartir

Con la participación de más de una treintena de empresas proveedoras de bienes y servicios mineros se dio el vamos el pasado martes al lanzamiento del trabajo presencial de la primera Mesa Regional de la Minería impulsada por ProChile y la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

En la ocasión se establecieron los objetivos y desafíos futuros de la instancia, que van de la mano de conocerse mejor, caracterizarse y generar sinergias para ventas conjuntas en Chile y en el exterior. Asimismo, la Mesa Regional de la Minería definió sus objetivos, relacionados al modo en que les gustaría operar asociativamente hacia el futuro. Un característica de este grupo es su naturaleza de trabajo "bottom-up", lo que significa que hay una serie de pequeñas y medianas empresas que se coordinan de abajo hacia arriba, marcando la diferencia con las asociaciones cuya génesis es "top-down", es decir, cuando unas pocas grandes empresas convocan a los demás actores.

Vicente Alti, director regional de ProChile, comentó que, además, "se generó un levantamiento de ideas de los participantes en cuanto a cómo abordar el objetivo definido, es decir en cómo transformar la necesidad en acciones concretas".

ORIGEN

Sobre los inicios de la Mesa Regional de la Minería, Alti precisó que estos se explican por el potencial poco desarrollado en las exportaciones de empresas proveedoras de bienes y servicios mineros. "En Chile, solo el 6% de lo que producen los proveedores mineros se exporta, lo que es bajo comparado - por ejemplo - con Australia que exporta el 40% de lo que se produce", detalló.

Agregó que lo anterior "se contrapone con la política del país y su apertura al mundo con sus 30 tratados de libre comercio, con lo cual se ve beneficiado de aranceles internacionales, siendo un desafío pendiente el poder aumentar la cantidad de proveedores que están presentes en el mundo".

Esta iniciativa de asociatividad se venía trabajando hace algunos meses. En mayo de este año ProChile organizó el Consejo Regional Exportador de Proveedores Mineros, donde se invitó a la Asociación de Industriales de Antofagasta a exponer su trabajo; en ese entonces, por iniciativa de ProChile y de los empresarios del sector, Asiva comenzó a tomar un rol protagónico, coordinando las acciones e instaurando la Mesa Regional de la Minería, que funcionó desde junio a octubre de manera virtual, siendo el encuentro del martes 30 de noviembre su primera reunión presencial.

CRECIMIENTO

En relación con los mercados a los que deben apuntar las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros de la zona, el director regional de ProChile subrayó que Australia, Perú, EE.UU., y Canadá están dentro de los de mayor interés, donde las empresas chilenas pueden entrar con facilidad y competir para grandes proyectos.

"La imagen país es una cuenta corriente a favor, ya que la reputación de Chile como país confiable permite abrir puertas a toda buena empresa chilena que quiera entrar a competir en el extranjero", puntualizó Vicente Alti.

AUMENTO EXPORTACIONES

ProChile a nivel nacional trabaja con 2.400 empresas exportadoras y a nivel regional anualmente con 800 empresas. Sin embargo un desafío importante de la institución es seguir aumentando en el número de compañías y, a su vez, en el volumen de exportaciones.

Algo de esto se ha cumplido, y un ejemplo es la oficina regional de ProChile, que en estos últimos tres años ha aumentado la atención de empresas exportadoras en un 95%, demostrando que las empresas que trabajan con la entidad llegan a un total de 7,54 mercados, en contraste con las que no trabajan con ProChile, que solo llegan a 2,54 mercados promedio.

En palabras de Alti, "el aumento de exportaciones es una tendencia en los últimos 20 años en Chile, pero si nos comparamos con países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), nos damos cuentas de que éstos han logrado más de tres veces el crecimiento exportador que ha logrado Chile".

Por lo anterior, ProChile encargó un informe a Clapes UC para ver qué medidas se pueden tomar para mejorar las exportaciones, de donde salieron siete medidas y siete propuestas concretas. En dicho informe se estableció la necesidad de hacer de la estrategia exportadora una política de Estado, asegurar estabilidad institucional para la inversión, diversificar mercados, aprovechar las ventajas como potencia agroalimentaria, entre otras. Adicionalmente, el director de ProChile Región de Valparaíso explicó la necesidad de comunicar mejor los beneficios reales de la internacionalización, "por lo que un desafío es difundir mejor cómo los acuerdos comerciales mejoran la calidad de vida de la población, teniendo mejores productos a menores costos, potenciando la industria logística y creando economías de escala donde los actores chilenos pueden ser más eficientes".

PUBLIRREPORTAJE