Correo
Reforma tributaria
El candidato Gabriel Boric, en las "adecuaciones" formuladas a su programa de gobierno, propone una "reforma tributaria" para aumentar la recaudación en 5 puntos del PIB en cuatro años. Me pregunto cómo el candidato y su equipo no se dan cuenta que con otra reforma tributaria que aumente los impuestos, al final no habrá inversión y nos quedaremos cada vez con menos recaudación.
Los impuestos tienen un límite que si se sobrepasa resulta perjudicial para el desarrollo económico de un país. En Chile estamos al borde de ese límite, pero esto no es comprensible en una mentalidad socialista como la del candidato Boric y su equipo. Mala cosa.
Francisco Bartolucci Johnston
De urgencia social
El Presidente de la República acaba de anunciar el envío al Congreso de un proyecto de ley que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), que viene a ser una suerte de "regalo de Navidad" para los más de 2 millones de personas que viven en el sector pasivo y donde muchos sobreviven en condiciones paupérrimas o de "extrema vulnerabilidad", como los políticos acostumbran decir en estos días.
Esta PGU pasará a reemplazar a la Pensión Básica Solidaria ($ 176.000), que ahora llegará a los $ 185 mil. También la Pensión Solidaria de Invalidez se verá beneficiada, quedando en los mismos $ 185 mil. Aunque parezca increíble, la oposición ya anticipa su disposición contraria alegando (según Giorgio Jackson) "intervencionismo electoral", dando por hecho que, si se aprueba esta ley, la mayoría votará por Kast. ¿Habrá algo más absurdo?
El Congreso debería tomar este proyecto de ley con la misma urgencia y solidaridad como si fuera a favorecer a un partido o a un parlamentario. Por otra parte, hay tiempo suficiente para que ambas cámaras lo consideren y aprueben (quedan cinco semanas legislativas), especialmente porque se trata de una iniciativa de urgencia social.
Si la Cámara "hace su trabajo", el lunes 20 o martes 21 del presente, este proyecto de ley debería estar pasando al Senado, que tendría todo enero para aprobarla y enviarla al Ejecutivo para su promulgación. No caben excusas. Es una ocasión "imperdible" para que el Congreso "mejore" su rating.
Raúl Santíz Téllez Presidente Asociación de Periodistas Mayores de Chile
Fondos previsionales
Años atrás, un chileno, Juan, fue a trabajar a Argentina. Después de seis años de imponer en el incipiente sistema de AFP trasandino, volvió a Chile. Quiso traer sus fondos, pero le dijeron que solo podría retirarlos al llegar a su edad de jubilación. En ese momento, los argentinos de cualquier edad que habían trabajado algún tiempo en Chile se llevaban de vuelta sus fondos en un solo pago, con un trámite ante su AFP chilena tan simple como el de los actuales retiros. Pasaron los años y Juan llegó a su edad de jubilación. En el intertanto, las cosas habían cambiado en el país vecino. Las AFP, incluyendo la de Juan, ya no existían y el Estado se había embolsado los fondos (año 2008). Inició el trámite para recuperar sus fondos, al menos a través de pagos mensuales, pero después de tres años de intercambios inútiles se convenció que la contienda era desigual.
La moraleja de la historia anterior es simple: la plata de los fondos privados no puede, con ninguna excusa, ni por un momento, estar en manos del tonel sin fondo llamado Estado.
José Luis Hernández Vidal
Programas
La frase que los dos candidatos a la Presidencia de Chile han hecho suya en los últimos metros de la carrera presidencial es: "No quedar mal con nadie en la medida de lo posible". Y a raíz de lo anterior, y ante las demasiadas vueltas de carnero de los dos postulantes a La Moneda, los electores, en especial los indecisos, también han ido haciendo suya otra frase: "Votaremos por el mal menor".
Luis Enrique Soler Milla
Propuesta para Las Salinas
Durante un tiempo se han visto diferentes opciones para el paño de terreno eriazo en la recta a Las Salinas. Una posibilidad atrevida pero factible, que sería un hito a nivel nacional y posiblemente internacional, podría ser que chilenos residentes en el país y el extranjero, en conjunto con Copec, aporten los recursos para la creación de un bosque con especies autóctonas y conservarlo para siempre al lado del mar.
En Japón, un país sabio y milenario, caminar en el bosque para obtener beneficios en salud se llama "shinrin-yoku" o baños forestales. Calma el cuerpo y el espíritu. De esta forma quedaría en alto el nombre de los chilenos donantes, convirtiéndose la iniciativa en un ejemplo positivo para nuestra patria. La biorremediación quedaría a cargo de los mismos árboles.
Oenone Davies Compton
Derechos humanos
En 1983, en la cumbre del cerro San Cristóbal de Santiago, el cardenal Raúl Silva Henríquez instó a los jóvenes a servir y amar al prójimo, especialmente a los más pobres. El prelado les dijo: "Si queréis ser los primeros, tenéis que servir a vuestro pueblo. Hoy, como hace dos mil años, también se nos desconoce el que nosotros queramos amar a nuestro pueblo, se nos desconoce que nosotros pidamos justicia, se nos desconoce que nosotros pidamos que se respeten los derechos de todos. Y hoy como ayer, como los fariseos de entonces, se nos viene a decir que callemos, que nos metemos en política. Y en realidad nos metemos en el corazón del hombre y le decimos: 'Tú, cualquiera que seas, por grande que seas, tienes que respetar a tu hermano por pequeño que sea'. Tenemos que enseñar a los hombres a vivir y practicar la ley del amor, a establecer la civilización del amor, que está contra el egoísmo, contra la violencia de quien quiera que la sustente".
Exhortó a los jóvenes a no desfallecer, a no desanimarse: "Tenemos que ser jóvenes para afrontar cada día el dolor, la incomprensión, y saberla vencer con amor, con la comprensión, con el servicio, con la entrega generosa. Vamos a vencer si el amor predomina entre nosotros".
Un recuerdo con motivo del Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos este 10 de diciembre.
Derico Cofré Catril
Isapres
El cuestionamiento a las AFP ha sido un tema recurrente por mucho tiempo. Usando un término muy chileno, se les ha dado como bombo en fiesta. Sin embargo, sus primas hermanas, las isapres, han pasado coladas, a pesar de estar enriqueciéndose a costa de algo mucho más relevante e importante: la salud.
Jorge Valenzuela Araya