Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Desde Sebastián Piñera hasta Izkia Siches: lo que se dijo sobre el triunfo de Gabriel Boric

ELECCIÓN PRESIDENCIAL. El Mandatario en ejercicio afirmó que su sucesor deberá sembrar la paz entre todos los chilenos. En el oficialismo asumieron temprano la derrota y en el comando del Presidente electo destacaron el trabajo en equipo.
E-mail Compartir

Pasadas las seis de la tarde de ayer se comenzaron a suceder los acontecimientos con una rapidez que quizás mareó a muchos. El recuento de votos fue tan rápido y claro en favor de Gabriel Boric, que las reacciones y las celebraciones se superpusieron sin parar apenas el comando de José Antonio Kast reconoció que "hasta acá llegamos".

Tras conversar telefónicamente con quien será su sucesor, el Presidente Sebastián Piñera dio un breve discurso desde el palacio de La Moneda en el que enfatizó que "Gabriel Boric será el presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes votaron por él y de quienes votaron por José Antonio Kast".

El Jefe de Estado destacó que la de ayer "es una de las participaciones más altas en los últimos tiempos, lo cual habla bien de nuestro país. Ha sido nuevamente un ejemplo de democracia".

"La principal misión de un Presidente es contribuir a unir a Chile y a los chilenos. Sembrar la paz entre todos nuestros compatriotas. Más allá de nuestras legítimas diferencias, todos somos chilenos y todos queremos lo mejor para nuestro país. La vida no es fácil y gobernar es muy difícil", añadió el Presidente Piñera.

"El futuro Presidente, Gabriel Boric, deberá enfrentar nuevos desafíos y oportunidades, y para tener éxito en esta misión es fundamental que el Gobierno, la oposición y todos los chilenos, sepamos cultivar con voluntad, con seguridad, con convicción, el espíritu de dialogo", finalizó el mandatario.

Derrota asumida

Apenas se había conocido el recuento de cerca del 15% de los votos cuando Gonzalo de la Carrera, uno de los diputados electos del Partido Republicano y gran promotor de la candidatura de José Antonio Kast, reconoció que la elección ya estaba perdida.

"Va a haber mucho tiempo para analizar esta derrota. Creo que la sociedad chilena buscaba un cambio en una persona que demostrara realmente que quería hacer cambios. La campaña de José Antonio para muchos fue la de los últimos 30 años. Hay una juventud que no respaldaba nuestra candidatura. Es una mala noticia para chile el volver a ser un país de la órbita marxista", dijo el futuro parlamentario.

En un tono mucho más conciliador, el excandidato presidencial de Chile, Vamos Sebastián Sichel, publicó un menaje en Twitter con sus "felicitaciones a Gabriel Boric. El desafío más grande será hacer de Chile un país unido y capaz de entender que libertad y justicia son parte del desafío de todos los que estamos en política. Debemos colaborar para darle estabilidad a Chile, en nuestro caso, desde la oposición". Más temprano, el exabanderado había confirmado su renuncia total a la actividad política.

Teresa Marinovic, representante de la línea de Kast en la Convención Constituyente, emitió un video en el que expresó que "vamos a reconocer la derrota como corresponde, con decencia y dignidad. Sabemos que las ideas que ha defendido son las incorrectas. Sabemos que no ha tenido reparo en defender la violencia pero vamos a darle una oportunidad. Hemos aprendido la lección y vamos a estar observándolo".

Las regiones y la dc

Desde el bando de quienes apoyaron a Boric, su jefa de campaña, Izkia Siches, afirmó que "tenemos una gran felicidad y un gran sentido de responsabilidad por lo que viene. Nos hemos encontrado en las regiones con distintas fuerzas de un Chile amplio. Fue determinante tener una campaña ciudadana, recoger a las regiones que se habían sentido históricamente postergadas".

El jefe político del comando de Boric, Giorgio Jackson, se manifestó emocionado porque "el triunfo se produce 10 años después de las históricas movilizaciones del movimiento estudiantil".

Desde lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, la presidenta de la Democracia Cristiana, Carmen Frei, quien entregó el respaldo a Boric de su colectividad, manifestó que "queremos transformaciones en paz, en orden y ahí esperamos encontrarnos. Hemos venido a saludarlo y a dejar claro que no vamos a poner condiciones ni buscar cargos en el futuro gobierno, pero sí estamos presentes en todo lo que busque mejorar la calidad de vida en nuestro país. Tenemos confianza en que va a ser un gobierno de realizaciones con orden y en paz".

Votación por región (99,88% de las mesas)

Región Boric Kast

Arica 44.233 (51%) 43.171 (49%)

Tarapacá 55.528 (49%) 58.477 (51%)

Antofagasta 128.004 (60%) 86.195 (40%)

Atacama 76.251 (66%) 40.223 (34%)

Coquimbo 199.180 (63%) 115.598 (37%)

Valparaíso 545.054 (59%) 373.916 (41%)

RM 2.063.327 (60%) 1.356.555 (40%)

O'Higgins 251.566 (57%) 187.215 (43%)

Maule 240.102 (49%) 250.416 (51%)

Ñuble 96.782 (41%) 136.610 (59%)

Biobío 350.751 (48%) 377.541 (52%)

Araucanía 184.417 (40%) 278.288 (60%)

Los Ríos 95.285 (50%) 93.511 (50%)

Los Lagos 191.777 (50%) 191.558 (50%)

Aysén 25.860 (56%) 20.040 (44%)

Magallanes 47.835 (61%) 30.205 (39%)

Extranjero 20.088 (74%) 6.955 (26%)

Total 4.616.107 (56%) 3.646.546 (44%)

La revolución generacional

Académico de la PUCV
E-mail Compartir

La dinámica política regional muchas veces no está en el centro de las preocupaciones y análisis de las tendencias nacionales explicadas en Santiago. Sin embargo, luego del aplastante triunfo de Gabriel Boric en segunda vuelta, las razones no pueden quedar focalizadas solo en victorias territoriales de comunas emblemáticas en la Región Metropolitana. Hay una serie de expresividades estratégicas comunicacionales que han nacido en la Región de Valparaíso o que han tenido una fuerte experimentación en nuestras comunas durante la última década, que posibilitaron el escenario actual.

Lo que aconteció ayer, es el reflejo de una revolución generacional, que se ha configurado desde diferentes planos sociales, culturales y universitarios. Nuestros territorios comunales y provinciales han sido testigos de aquello, pero también han observado el crecimiento de estas formas de comprender lo político.

No solo fue el clivaje ideológico entre la izquierda y la derecha, o entre el pueblo y la elite lo que ayer apareció, pues con eso, probablemente, no alcanzaba para las diferencias obtenidas o para movilizar de manera significativa el incremento del electorado. El clivaje estaba contenido en la disputa por marcos simbólicos profundos de cambios, sobre todo, desde el tono conseguido en la segunda vuelta. Dicha narrativa es la que dio en el clavo. Gabriel Boric fue más creíble en su autodenominación de ser un socialdemócrata en un nuevo ciclo político, que José Antonio Kast dando garantías de respetar los avances culturales de las últimas décadas.

Los jóvenes inclinaron la balanza, ya sea porque actuaron en la movilización del voto o porque influyeron en las tendencias al interior de sus propias familias. Fueron eficientes en una serie de acciones en el espacio público presencial, pero también en el digital. Lo anterior no explica por sí mismo el porcentaje de Boric, pues además se deben integrar los propios errores no forzados de Kast, quien propuso una segunda vuelta para el olvido desde la comunicación. Pero sí nos otorga un conjunto de variables que nos pueden dar pistas, de cómo se fue articulando un triunfo electoral en el escaso tiempo del balotaje.

Sobre esto último, la Región de Valparaíso ha evidenciado una serie de aspectos anticipatorios o predictores, que dieron sendos triunfos políticos a diversos representantes del Frente Amplio o, recientemente, Apruebo Dignidad, cuando los análisis regionales o nacionales entregaban otro resultado muy diferente a la realidad. Se pueden destacar las siguientes lógicas ya aplicadas en la región y que estuvieron ahora en la campaña de Boric:

Movilización de causas: Las nuevas generaciones comprenden la política desde percepciones muy diferentes a las impulsadas por los relatos de los partidos políticos tradicionales. En este sentido, las causas que ponen en riesgo el sentido colectivo del medio ambiente, la diversidad y los derechos humanos, por ejemplo, estimulan una articulación proactiva y expansiva. Kast se percibió como una amenaza a estas dimensiones cuando obtiene el triunfo en primera vuelta, por lo que se activó una red de nuevos votantes. No es extraño que estas causas a nivel nacional, estén siendo lideradas desde hace años por jóvenes de nuestra región, desde sus experiencias escolares, universitarias y en zonas de sacrificio.

Organización flexible: Las estructuras políticas de características ascendentes son ligeras, pueden ser más lentas para resolver determinadas cuestiones, pero son efectivas para marcar agendas, visibilización mediática y aunar criterios atomizados en las demandas políticas. La flexibilidad permite adaptación y repliegues tácticos, que hemos visto son recurrentes en las organizaciones ciudadanas que han apoyado campañas del Frente Amplio en los últimos procesos regionales y que han sellado inéditas y exitosas formas electorales de comunicación política, posteriormente tomadas en otros lugares del país.

Cultura digital: A las pocas horas del triunfo de Kast en primera vuelta, la producción de memes de apoyo a Boric fue incrementándose. El humor, la co-creación, la viralización y una suerte de amplificación de cultura participativa en las redes sociales, se activó de manera orgánica y avasalladora. El estado anímico cambia y el meme puede sintetizar los valores generacionales desde la amenaza del adversario o el cuestionamiento hacia las fake news. La cultura digital memética en la región es una de las principales en Chile, porque es un lenguaje muy propio de la interpretación política de los universitarios y secundarios, que se ha venido cultivando desde la crítica hacia el primer gobierno de Sebastián Piñera y desplegada en las campañas regionales desde el 2017.

Los nuevos códigos y formas de comunicación política, que muchas veces tienden a minimizarse, llegaron para quedarse. Es más, pueden determinar acciones vertiginosas sobre el espacio público y político. Así también, serán importantes para las fases de comunicación gubernamental que requerirá Gabriel Boric. Probablemente, si observan lo que está pasando en los espacios juveniles regionales, tendrán importantes herramientas para los desafíos que se avecinan.

Claudio Elórtegui