Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos proyectan cercanía regional con nuevo gobierno

REACCIONES. Para los analistas el triunfo de Gabriel Boric representa un muy probable beneficio para la zona, que cuenta con activa participación del FA.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

Una mayor sintonía política y programática con las autoridades de la Región de Valparaíso es lo que se espera según expertos luego de la victoria de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) por sobre José Antonio Kast (Frente Social Cristiano).

El triunfo de Boric en las elecciones presidenciales de 2021 se proyecta como un beneficio para el cumplimiento de las demandas de la zona, puesto que hay una cercanía con las principales autoridades.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, pertenece al Frente Amplio, mientras que el jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp, lo hizo hasta hace dos años, pero se desligó por rencillas que ya parece haber resuelto.

Además, el Presidente electo cuenta con el apoyo del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, que ha tomado un rol protagónico en las luchas sociales. No obstante, el apoyo no solo viene desde los representantes políticos, sino también mayoritariamente desde la ciudadanía, ya que Gabriel Boric se impuso con 544.800 votos (59,31%) frente a José Antonio Kast, que obtuvo 372.988 preferencias (40,72%).

"El resultado que se observó en Valparaíso en favor de Gabriel Boric fue bastante contundente. Eso hace pensar que la relación del Presidente electo con la región va a ser muy estrecha. Además él tiene llegada muy directa con alcaldes de su sector en la región, y eso hace que eso se potencie evidentemente", comentó Felipe Vergara, analista política UNAB.

"Mayor sintonía"

Para Karen Trajtemberg, directora de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, es claro que habrá una relación más cercana entre el gobierno de Boric y cada uno de los estamentos locales de la Región de Valparaíso.

"Claramente habrá mayor sintonía entre el gobierno central y los gobiernos locales, considerando precisamente que los lineamientos programáticos son similares y existe una coherencia en el discurso entre las autoridades", señaló.

Asimismo, Trajtemberg expuso que "la sintonía es política, programática y además hay cercanías personales, aunque con Sharp hayan estado distanciados. Eso claramente debiera impactar positivamente en la región".

Una visión similar tiene Fernando Wilson, cientista político de la Universidad Adolfo Ibáñez: "En términos prácticos, se está formando una estructura de poder claramente alineada a la izquierda centrada en el Frente Amplio y Territorios en Red, que en lo que se refiere al Gobierno Regional, ciertamente debería verse facilitado. Queda por ver quién tomará algunos cargos, pero evidentemente va a haber una coincidencia ideológica entre La Moneda y los gobiernos locales".

Por su parte, Felipe Vergara destacó, entre otras cosas, la relación entre Gabriel Boric y el alcalde de Valparaíso. "Con Sharp hasta afinó las diferencias que tuvo hace un par de años. Y eso debería ser relevante, puesto que los candidatos requieren de las regiones y la Región de Valparaíso es muy importante para su desarrollo futuro y para la proyección de estos cuatro años", apuntó el experto de la Universidad Andrés Bello.

Relación con gobierno

Las diferencias entre el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y el gobierno, que está representado en la zona por Jorge Martínez, han estado bien marcadas. Sin embargo, con el triunfo del representante de Apruebo Dignidad, los expertos proyectan una mejor relación entre ambas entidades desde marzo de 2022.

Karen Trajtemberg aseguró que "si el delegado presidencial y el gobernador comienzan a remar hacia el mismo lado -a diferencia de lo que ha pasado en este periodo- la inacción que existe hoy debiera moverse hacia una acción conjunta entre ambos, que obviamente debiera impactar positivamente en la región".

"El gobernador podrá tener una línea más directa con el Presidente y eso siempre es un paso adelante no solo en términos de descentralización y crisis hídrica, también en cuanto a la equidad, la desigualdad en la región o incluso proyectos pendientes hace mucho, como el tren rápido", añadió la periodista.

En esa misma línea, Marco Moreno, cientista político de la Universidad Central, mencionó que "el Gobierno Regional de Valparaíso gana un poderoso aliado. El Ejecutivo va a tener una relación privilegiada con el actual gobernador, Rodrigo Mundaca. Para la región puede ser un aspecto a destacar, especialmente por la relación que configuró Boric con Mundaca. Podríamos hablar de que va a haber un trato preferente".

"Habrá mayor sintonía entre el gobierno y los gobiernos locales, pues los lineamientos programáticos son similares ".

Karen Trajtemberg, Directora Periodismo UAI

"El Gobierno Regional gana un poderoso aliado. El Ejecutivo va a tener una relación privilegiada con el actual gobernador, Rodrigo Mundaca".

Marco Moreno, Cientista politico UCEN

Con acuerdos y en la medida de lo posible

Director Ejecutivo P!ensa y Académico UAI
E-mail Compartir

Ganó Gabriel Boric. ¿Qué se espera, entonces, para nuestra región de Valparaíso? Pues esperemos que mucho-y para eso, como sostuvo José Antonio Kast, tendremos que colaborar entre todos-, pero la verdad es que certezas hay pocas. Después de todo, no es tanto lo que se puede dilucidar de la propuesta del candidato, la cual ha sido criticada, con justa razón, por su falta de consistencia.

Las críticas no se basan solo en la caricatura de un candidato que terminó de traje, alabando los últimos 30 años y reconociendo el necesario fortalecimiento de las policías, sino que también en aspectos más precisos que inciden directamente en desarrollo de nuestra región. Uno de ellos, por ejemplo, es el asunto de la descentralización. Boric fue, con distancia, el candidato que más aprovechó y utilizó el territorio en su discurso. Desde el lanzamiento de su campaña en su natal región de Magallanes, hasta los motivos de la franja que, sobre todo en los últimos días, buscaban recuperar las confianzas del norte. Sin embargo, lamentablemente aquel verso y aquel relato no siempre se tradujeron en aspectos concretos de su programa. De todos los candidatos que llegaron a la primera vuelta, llamó la atención cómo su propuesta fue una de las que menos espacio le dedicó a la necesaria descentralización efectiva. Mientras Kast, Provoste o Sichel reconocían el desarrollo territorial como eje articulador de sus iniciativas (las propuestas de salud son un buen ejemplo), el programa de nuestro actual Presidente electo apuntaba a una aproximación desde el aparato burocrático central a los problemas locales. Algo similar sucedía con la modernización del Estado-otro de los aspectos esenciales para el correcto desarrollo territorial-. Mientras el verso sugería un fortalecimiento del sector público, lo cierto es que poco y nada se encontraba respecto a la eficiencia y digitalización necesaria de lo gobiernos centrales y locales.

Por lo mismo, se hace difícil vislumbrar lo que nos espera. En parte por estas inconsistencias ya señaladas, pero también por el clima que se vive en Chile y nuestra región. Como algunos actores ya han señalado, es muy importante para el Frente Amplio sacudirse rápido del triunfo y asumir con humildad el contexto difícil que nos espera. No solo por el desafío pandémico y económico, sino que también por el escenario social que nos tiene inmersos en un proyecto constitucional. Aunque muchos se traten de convencer de lo contrario, seguimos viviendo en una sociedad fragmentada-la alta participación de ayer es síntoma de eso-que debe ser rearticulada. La desconfianza, la desafección y el malestar siguen ahí presentes, por lo que el gobierno del Frente Amplio no debe ser (auto) leído como una píldora mágica que solucionará el problema. Acá el asunto es profundo y se requiere de un liderazgo que hasta ahora no ha sido demostrado.

Así las cosas, el desafío político para el presidente electo será tremendo. Deberá convivir con un parlamento fragmentado en donde no existen mayorías y donde la demagogia no ha cesado. En nuestra región, además, se le sumará un contexto político particular, con un Frente Amplio ciertamente consolidado, pero con un quebrantamiento de la izquierda que no ha sido subsanado.

Y es ese contexto el que ensalza la lógica de los acuerdos, aquella que ha sido tan denostada por los mismos que hoy llegan al poder. Dejar atrás esa soberbia generacional y asumir que el difícil desafío se debe enfrentar con los oídos abiertos y con una invitación constante a quienes piensan distintos.

Será con acuerdos y en la medida de lo posible. El excandidato Boric, al menos en las últimas semanas, parece haberlo comprendido muy bien.

Pedro Fierro

Convencional "Dinoazulado" votó en Quilpué

E-mail Compartir

Tal como lo ha caracterizado, el convencional por el Distrito 6 representante de la Lista del Pueblo, Cristóbal Andrade, llegó ayer a sufragar al Liceo A39 de Quilpué. El personero expresó además su rechazo ante la mala señal por parte del gobierno, apuntando a que "restringió" la locomoción colectiva justo el día de la votación. En tono airado, el convencional sostuvo que, tras ver la información surgida por los medios durante el transcurso de la jornada electoral, "las micros están en sus terminales, pero sin circulación", junto con hacer el llamado para que "todos los vecinos puedan votar, ser solidarios y cooperar para que todos tengamos este derecho cívico" a objeto de elegir al nuevo Presidente.

Barbagelata (PDG): "Fue sorpresivo"

E-mail Compartir

El community manager del Partido de la Gente (PDG), Giancarlo Barbagelata, reconoció que el resultado ayer fue "sorpresivo, teníamos la impresión de que la elección iba a estar a 3, 4 puntos", y valoró que Gabriel Boric haya convocado a nuevos votantes. Además, dijo sobre el PDG que sus adherentes "son 50 mil personas y nuestros votos casi un millón, nuestros adherentes definieron en un 60% que iban a votar por José Antonio Kast, misma postura de Franco Parisi, pero no sé si haría análisis tan simple de decir que el PDG votó por Boric, comohan dicho algunos analistas, porque Kast sacó un millón 900 mil votos antes y ahora 3 millones 600, mucha gente del PDG votó por Kast y también los de Sichel, de otra forma él no llega a este número tan alto".