Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Constante alza de contagios podría recién bajar en una semana y media

COVID-19. Cifras diarias y casos activos se dispararon respecto a diciembre y a enero del año pasado, llegando a casi un 1.000% más que hace un mes y a cerca de un 300% más que hace un año.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque muchos tenían puestas sus esperanzas en la reactivación económica y el turismo tras el año pasado, uno de los principales protagonistas del verano ha sido la importante alza de casos de covid-19 en el país y en la Región de Valparaíso.

Era sabido que la cepa ómicron es más contagiosa, aunque menos peligrosa, por lo que se esperaban aumentos en su dispersión, pero los números que hoy existen son alarmantes.

Solo ayer jueves hubo, en toda la región, 2.451 nuevos casos de coronavirus, y se reportaron 7.462 casos activos.

En el último informe epidemiológico, emitido este miércoles pero con base en el domingo 23 de enero, el Ministerio de Salud informa de 6.780 casos activos de covid-19 en la Región de Valparaíso, siendo las comunas con más contagiados Viña del Mar (1.067 casos) seguida de Valparaíso (1.035), en tanto hay 1.559 casos de origen desconocido. El crecimiento respecto de hace un mes es abismal, pues en el informe epidemiológico del 28 de diciembre de 2021 los casos activos sumaban 761 en toda la región, y Valparaíso tenía 188 contagiados mientras que Viña, 154.

Pero, al ir un poco más allá, a enero del año pasado, para comparar fechas similares, la situación no deja de ser preocupante: el informe del 24 de enero de 2021 registraba 2.221 casos activos en la zona, con 532 en Valparaíso y 496 en Viña del Mar.

Todo esto quiere decir que entre el 28 de diciembre y el 27 de enero, es decir, en un mes, hay un aumento de un 980% en los casos activos en la Región de Valparaíso, y un 335% respecto a un año atrás.

Al respecto, el seremi de Salud, Georg Hübner, explicó que "durante las últimas semanas hemos tenido un incremento importante de casos que nos han llevado a seguir reforzando las estrategias sanitarias establecidas en nuestro país".

Por eso, insistió en que "no nos olvidemos que más allá de estar vacunados, la importancia de reforzar las medidas de autocuidado, el uso de la mascarilla en todo momento y de manera correcta, el distanciamiento físico, el preferir los lugares abiertos y evitar las aglomeraciones van a ser fundamentales para seguir avanzando e ir conteniendo este incremento de casos que hemos tenido a la fecha".

En el Colegio Médico regional hay preocupación por los números: "Las cifras de casos del día de hoy superan ampliamente los cerca de 1.800 casos del día de ayer y si bien es cierto llaman profundamente la atención lo rápido que han crecido las cifras, esto no es ajeno a la realidad nacional. Sin embargo hay un conjunto de acciones que en nuestra región, probablemente, tal como ocurrió en 2021 con el permiso de vacaciones, facilitan que se incrementen, como las aglomeraciones, las actividades masivas que se han realizado y el estar en lugares mal ventilados cerrados", dijo su presidente, Ignacio de la Torre.

Alertó que aún hay servicios de urgencia que "tienen tiempos de esperas sobre 6 horas y muchos de ellos que están sin capacidad de camas para hospitalización. Hay que reducir toda actividad que implique riesgo de contagio y por eso toda actividad masiva debiesen ser reducidas, especialmente en espacios cerrados mal ventilados".

El epidemiólogo de la U. de Chile, Gabriel Cavada, explica la situación de esta forma: "Esta es la epidemia ómicron, sabíamos que era altamente contagiosa y lo otro es que hay una avalancha de testeos, los PCR están más restringidos pero los test de antígenos hasta te los puedes hacer tú y si lo reportas también cuenta. Por otro lado esto de la trazabilidad que inventó el Ministerio la semana pasada está dando mucho mejor resultado que la trazabilidad antigua, la autotrazabilidad está siendo mucho más eficiente. Antes se reportaban 3 contactos por cada contagio y ahora la cosa anda del orden de 10. Eso también explica que haya tanto reporte de contagios", dijo.

Sobre cómo seguirá comportándose el virus en la población, Cavada indicó que "Valparaíso todavía está creciendo como región sin tener a la vista el peak aún. Como gran centro demográfico se empieza a parecer al comportamiento de Santiago, y Santiago al de Chile y ahí empiezas a ver una baja probablemente a partir de la semana del 7 de febrero en adelante".

"En las últimas semanas hemos tenido un incremento importante de casos que nos han llevado a seguir reforzando las estrategias sanitarias".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"Empiezas a ver una baja (de los contagios) probablemente a partir de la semana del 7 de febrero en adelante".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

2.451 casos nuevos de covid-19 se reportaron en el último informe de la Seremi de Salud de ayer jueves.

Hijuelas, Putaendo, Cabildo y Nogales retroceden a Fase de Preparación

PANDEMIA. La medida comenzará a regir desde el próximo sábado.
E-mail Compartir

Cuatro comunas más retrocederán, a contar del próximo sábado, en el plan Paso a Paso en la Región: Hijuelas, Putaendo, Cabildo y Nogales bajan de Apertura Inicial a Fase de Preparación, debido a las altas cifras de contagios de los últimos días.

En el reporte diario de ayer, Hijuelas tenía 13 casos nuevos; Putaendo, 25; Cabildo, 22; y Nogales, 1. La tasa de incidencia, según el último informe epidemiológico es de Hijuelas (124%); Putaendo (128%); Cabildo 159%; y Nogales (84%).

"A contar del día sábado las comunas de Hijuelas, Putaendo, Cabildo y Nogales van a tener que retroceder a Fase de Preparación, siendo a dicha fecha una comuna en Transición, 35 en Preparación y 2 en Apertura Inicial, correspondiente a las islas. Esto nos lleva a fortalecer aquellos elementos fundamentales", dijo el seremi de Salud, Georg Hübner.

"Hemos visto que durante las últimas semanas hemos tenido un incremento de testeo importantes, razón por la cual estamos reforzando dicha condición a través de un segundo móvil de testeo y a través del fortalecimiento de la atención primaria mediante los test de antígenos de manera de aumentar nuestra oferta y capacidad de testeo. Sabemos que testearse de manera oportuna va a ser fundamental para aislar a los casos positivos", señaló la autoridad sanitaria.

Asimismo, insistió en la vacunación: "Lamentablemente, todavía tenemos personas que no se han vacunado con su dosis de refuerzo e incluso algunas que aún no han partido con el esquema inicial. Les hacemos un llamado a acercarse a los distintos puntos de vacunación", indicó, recordando que hay vacunatorios móviles para apoyar esto.