Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden enviará 3.000 soldados más a Europa del Este y Rusia lo califica como 'destructivo'

ESCALADA. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, agradeció el apoyo y expresó que es una demostración del compromiso de Washington con la Alianza. Mientras, Putin, Johnson y Macron abogan por salida pacífica al conflicto.
E-mail Compartir

A pesar de los intentos de diálogo, el conflicto entre Estados Unidos y Rusia por Ucrania parece no desescalar. Si primero fue Vladimir Putin quien advirtió con la posibilidad de una guerra, esta vez fue el Presidente de Estados Unidos el que autorizó el envío de 3.000 soldados más a Europa del Este para reforzar la presencia militar de sus aliados de la OTAN.

La información fue confirmada por el portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, quien señaló que 1.000 nuevos soldados serán destinados a Rumania y otros 2.000 a Polonia y Alemania.

Según el Pentágono, un escuadrón Stryker de unos 1.000 militares estadounidenses con base en Vilseck, Alemania, será enviado a Rumania, mientras que unos 1.700 militares, sobre todo de la 82° División Aerotransportada, se desplegarán desde Fort Bragg en Carolina del Norte a Polonia. Otros 300 militares irán desde este mismo punto hasta Alemania.

John Kirby afirmó que el objetivo es enviar una "fuerte señal" al presidente Vladimir Putin "y, francamente, al mundo, de que la OTAN es importante para Estados Unidos y para nuestros aliados. Sabemos que también le molesta la OTAN. No lo ha ocultado. Estamos dejando claro que vamos a estar preparados para defender a nuestros aliados de la OTAN si se llega a eso. Esperemos que no se llegue".

Junto con este refuerzo de las tropas apostadas en Europa, Estados Unidos mantiene actualmente a 8.500 efectivos en su territorio en condición de alerta nivel máximo, disponibles para ser movilizados en cualquier momento.

Respuesta rusa

El Gobierno de Polonia reaccionó ante el anuncio estadounidense. El ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak, dijo en un tuit que "reforzar la presencia estadounidense en Polonia con 1.700 soldados es una fuerte señal de solidaridad en respuesta a una posible agresión rusa contra Ucrania".

También hubo reacciones en Rusia, desde donde se condenó el anuncio norteamericano. "Son pasos destructivos, absolutamente injustificados, que refuerzan la tensión militar y limitan el espacio para las decisiones políticas", dijo Alexandr Grushko, viceministro de Relaciones Exteriores ruso, a la agencia Interfax.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, dijo: "Agradezco la decisión de Estados Unidos de desplegar fuerzas adicionales a Alemania, Polonia y Rumania, reforzando aún más la disuasión y defensa colectivas de la OTAN. Esta es una poderosa señal del compromiso de Estados Unidos".

LAS CARTAS Y JoHNSON

Estas informaciones surgen el mismo día que el diario El País de España publicó que Estados Unidos y la OTAN ofrecieron una desescalada militar a Rusia, para resolver la crisis sobre Ucrania, pero no renunciaron a la posible entrada de este país en la Alianza Atlántica, según las cartas que Washington y Bruselas enviaron al Kremlin y a las que tuvo acceso el medio español.

Este miércoles, además, Rusia informó que Vladimir Putin conversó telefónicamente con el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson. Según informó el Kremlin, el líder ruso recriminó a Johnson la falta de voluntad de la OTAN de reaccionar adecuadamente a las justificadas inquietudes rusas", que corresponden a la principal demanda de garantizar que en el futuro Ucrania no sea anexada a la Alianza.

Un portavoz de Downing Street aseguró que Boris Johnson subrayó que "bajo la política de puertas abiertas de la OTAN, todas las democracias europeas tienen el derecho a aspirar a ser miembros. Este derecho se aplica por completo a Ucrania"-

El primer ministro, que ayer visitó Kiev para expresar al Gobierno ucraniano su respaldo frente a eventuales agresiones rusas, manifestó a Putin que la Alianza Atlántica es una organización "defensiva" y que ordenar una invasión en Ucrania sería un "trágico error de cálculo".

Ambos líderes "estuvieron de acuerdo en que el empeoramiento de la situación no favorece los intereses de nadie", destacando la importancia del diálogo y la diplomacia, al igual que el presidente francés, Emmanuel Macron, quien anunció que conversará con Joe Biden y dijo que "para mí, la prioridad sobre la cuestión de Ucrania y el diálogo con Rusia es la desescalada, encontrar la manera política para salir de la crisis" .

Macron tampoco descartó un viaje a Kiev.

Ucrania solicitó más armamento defensivo

El Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que su país necesita más armamento para defenderse de la amenaza rusa y minimizar las opciones de una eventual invasión, pero insistió que aún confía en la diplomacía para la desocupación de su territorio. En una rueda de prensa junto al primer ministro de Países Bajos, no quiso dar a conocer con que países está conversando para aumentar su armamento, aparte de los conocidos envíos de Estados Unidos y el Reino Unido. Ucrania recibió estos últimos días 500 toneladas de municiones de EE.UU. y armamento antitanque por parte del Reino Unido.

2014 año en que Rusia invadió Ucrania, produciéndose la posterior anexión de

Tras acuerdo con China, construirán nueva central nuclear a 100 kms de Buenos Aires

ARGENTINA. Será el cuarto reactor en el país trasandino y tendrá una inversión inicial de 8.300 millones de dólares.
E-mail Compartir

La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron el contrato para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III.

La nueva central tendrá una potencia eléctrica bruta nominal de 1.200 megavatios, que se instalará en el Complejo Nuclear Atucha de la localidad de Lima, en la provincia de Buenos Aires, y tendrá una vida útil inicial de 60 años.

El director de NA-SA, José Luis Antúnez y el presidente de la de CNNC, Yu Jianfeng, firmaron el contrato de ingeniería, suministro y construcción para el desarrollo de la estructura nuclear este martes, de manera virtual.

El proyecto consta de una inversión de 8.300 millones de dólares, según indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también presente en la reunión virtual.

El contrato suscrito prevé la entrega de un reactor del tipo HPR-1000, que utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante y moderador.

Implica una tecnología china novedosa para Argentina y, tal como se comunicó, "permitirá ampliar las capacidades nucleares nacionales gracias a la transferencia de tecnología para la fabricación de elementos combustibles".

La firma del contrato se produjo a pocos días del viaje del presidente argentino, Alberto Fernández, a China.

De acuerdo al cronograma original de la obra, la construcción comenzará a fines de este año e implicará la contratación de 7.000 personas y una integración aproximada del 40% de proveedores argentinos.

Antúnez indicó que este "Este convenio busca que podamos abastecer la demanda eléctrica de la Argentina con energía de base, limpia, segura y sustentable para contribuir a combatir los efectos del cambio climático". Agregó que este acuerdo "forma parte de los lazos diplomáticos de 50 años entre la Argentina y China, que tuvieron un hito histórico en 2014 con la puesta en vigencia de la asociación estratégica integral entre nuestros pueblos".

La energía nuclear representa el 7,5 % de la matriz energética argentina.

3 centrales nucleares posee actualmente Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse en Córdoba.