Alcaldes y core del interior llaman a medidas claras por "catástrofe" de sequía
REGIÓN. Nogales comenzó a racionar agua y jefe comunal de Petorca junto a core Reyes piden priorizar planta desaladora.
Desde ayer, en la comuna de Nogales, específicamente en el sector de El Melón, el municipio comenzó un plan de racionamiento de agua, debido a los graves problemas con el vital elemento por la sequía que se mantiene hace años en la región y el país.
La medida afectará a unos 2 mil 200 usuarios. Así lo dio a conocer la alcaldesa Margarita Osorio, quien indicó que esta problemática se veía venir debido a la carencia de lluvias, pero que esperaban tomar esta drástica medida en el mes de marzo, y no en febrero. Sin embargo, la disminución de los pozos es un tema preocupante que obligó a programar estos cortes todos los días de la semana entre las 14.00 y 18.00 horas. Se trata de una medida indefinida hasta que se recuperen las napas con las tan esperadas lluvias.
Ignacio Villalobos, alcalde de Petorca, llama a esto una "catástrofe hídrica", yendo más allá del concepto de "crisis hídrica" que se maneja para estos temas. "Tenemos 24 APR que casi todos están con problemas de abastecimiento y casi todos están con racionamiento, tengo localidades que tienen 2 a 3 horas de agua en el día y se ha tornado bastante complejo, sobre todo en los sectores más rurales, como El Manzano, Las Palmas, Frutillar, Calle Larga, entre otros. Además, hemos iniciado el plan de retorno a clases y con recursos propios vemos algunas estrategias distintas, considerando que se nos viene un reingreso a clases bastante complejo por el tema hídrico. A nivel provincia tenemos bastantes complicaciones, tanto La Ligua como Valle Hermoso están con problemas hace mucho rato, y lo mismo me sucede a mí con Pedegua, Hierro Viejo, etcétera. La única forma de llegar con agua es con camiones aljibe".
Desertificación
Señaló que "partimos con luz amarilla, y hoy estamos en semáforo rojo, ya no es crisis, es catástrofe. Tengo cerca del 80% de la población abastecida con camiones aljibe. Hemos reiterado a las autoridades que el único camino para salvar a estas comunas y devolver un poco la dignidad es que el Estado inicie un camino a una planta desaladora, para poder llevar desde el mar agua y poder garantizar el derecho a agua de las personas. Sé que esto provoca resistencia en los grupos medioambientales, pero la verdad es que debemos sentarnos a conversar qué es mejor para poder sobrevivir en los territorios, porque si seguimos con el romanticismo de no hacer nada, lo más probable es que comunas como la nuestra pasen a ser historia y la desertificación avance a pasos agigantados, porque la carta meteorológica tampoco es muy alentadora".
La alcaldesa Filomena Navia, de La Cruz, dijo que "somos conscientes de que estamos en una situación de emergencia hídrica, tenemos una población mucho mayor a la de años atrás y por eso hemos solicitado a Esval que se hagan las inversiones necesarias para optimizar el recurso hídrico, a Esval le corresponde desarrollar obras de inversión, esperamos que desde el gobierno que viene entrando en marzo se haga una fiscalización mucho más constante a Esval para que se pueda garantizar el acceso al agua potable, porque es un derecho".
El alcalde de La Calera, Johnny Piraino, contó lo compleja que es la situación en su comuna, aunque es diferente. "Hoy podemos garantizar el servicio en diferentes puntos, principalmente el sector rural, pero no sabemos cómo va a estar mañana, por lo que hago un llamado a todos y a todas a que cuidemos el recurso hídrico".
"No ha habido visión"
El core y presidente de la comisión de Recursos Hídricos, Iván Reyes, comentó: "Lamentablemente esta medida de racionamiento de agua es algo que tarde o temprano se veía venir. "El Estado de Chile no ha tenido la visión ni capacidad de hacer las inversiones que debieron hacerse hace muchos años atrás, como por ejemplo, el embalse de cabecera del río Aconcagua, se gastaron millones en estudios y nunca lo logramos tener. Es lamentable el racionamiento, en la zona de Aconcagua también hay algunos sectores que ya lo estaban pidiendo, como en Las Coimas, Putaendo. 170 millones de m3 de agua son las que se entregan hoy a través de las plantas de tratamiento de Esval, como las rurales, y esa agua tenemos que reutilizarla, al menos apta para el regadío, pero también tenemos que acelerar la construcción de plantas desaladoras".
"Si seguimos con el romanticismo de no hacer nada, lo más probable es que comunas como la nuestra pasen a ser historia".
Ignacio Villalobos, Alcalde de Petorca
"Esa agua tenemos que reutilizarla, al menos apta para el regadío, pero también tenemos que acelerar la construcción de plantas desaladoras".
Iván Reyes, Core pdte. Recursos Hídricos