Municipios: faltan recursos para abordar tema de ambulantes
COMERCIO. Aunque las alcaldesas de Villa Alemana y Quilpué valoraron nueva ley, advierten que el camino no avanza solamente por aumentar sanciones.
Mejor coordinación con otras instituciones y la aplicación de ordenanzas específicas sobre los vendedores instalados en las calles de la comuna son las principales herramientas que los municipios de Quilpué y Villa Alemana impulsan para enfrentar este tema, confirmaron las alcaldesas Valeria Melipillán y Javiera Toledo, ante la nueva ley que desde el domingo está vigente y que entrega nuevas atribuciones a las autoridades alcaldicias frente al comercio ambulante.
La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, precisó que "hemos estado trabajando coordinadamente con la Cámara de Comercio de Quilpué, policías, Delegación Presidencial y Provincial, además de los dirigentes de ambulantes de las calles céntricas de la comuna, buscando regular y ordenar el comercio con las atribuciones que ya teníamos".
En tanto, Javiera Toledo, jefa comunal de Villa Alemana, explicó que frente a este tema el municipio también ha desarrollado acciones que se adelantan a la nueva normativa, que está vigente desde esta semana. "Avanzamos con la entrega de 62 carros, con la reubicación de aquellos comerciantes que no accedieron a ellos y hoy seguimos con la creación de 'La Comarca', un espacio de revitalización de la economía local, de la mano de comerciantes formales e informales, donde acompañamos a estos últimos en su formalización".
Sin embargo, ambas autoridades dijeron que el problema es multifactorial y que existe un tope importante en los recursos capaces de dar soluciones concretas. Toledo recalcó que "reconocemos que el abordaje de esta temática debe ser integral y no solamente poner el énfasis en el endurecimiento de las sanciones asociadas al comercio ambulante, como lo hace esta nueva ley".
De la misma forma, la alcaldesa Melipillán detalló que "mientras no existan recursos suficientes para sostener la fiscalización, no se podrán implementar soluciones más de fondo".
Concejales
El concejal de Villa Alemana Marcelo Góngora plantea que se necesita un endurecimiento de las medidas. "El comercio ambulante afecta el normal desempeño de la ciudadanía, provoca dificultades para el desplazamiento (principalmente de vecinos con movilidad reducida), afecta el comercio regular que paga sus impuestos y patentes; y, en oportunidades, encubre la práctica de otras incivilidades que afectan a la comuna".
La concejala de Quilpué Paula Castro, añade que "desde la Municipalidad hay un querer avanzar dialogando con todos los actores del comercio, evidenciando que el comercio informal sí afecta el comercio de los locatarios que sí pagan impuestos y permisos".
Asimismo, el concejal de Quilpué Francisco Villegas afirmó que "la Municipalidad, como nueva administración, ya viene trabajando en esto previo a Navidad y continuará aplicando el régimen que establezca el legislativo, pese a no tener el recurso humano idóneo a corto plazo".
Esta nueva ley apunta a intensificar las penas de estas organizaciones mayores dedicadas al comercio ilícito en las calles, así como establece facultades para las municipalidades, que deben establecer en sus respectivas ordenanzas los lugares donde se podrá ejercer.
"El tema debe ser atendido desde diversos sectores y no solamente poner el énfasis en el endurecimiento de las sanciones".
Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana
"El Congreso traspasa responsabilidades a las municipalidades sin que ello signifique fortalecerlas institucionalmente".
Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué