Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Occidente reacciona con cautela ante anuncio del retiro de tropas rusas desde la frontera

CRISIS UCRANIANA. El Centro de Seguridad de Información de Ucrania denunció un ciberataque a las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y los bancos estatales, mientras Putin aseguró que está dispuesto a seguir el camino de la negociación.
E-mail Compartir

Rusia comenzó a movilizar parte de las tropas que se encontraban apostadas en la frontera con Ucrania. Se trata de las fuerzas que ya concluyeron sus ejercicios en las circunscripciones militares del oeste y sur y que volverán a sus cuarteles permanentes.

"Las unidades de las circunscripciones militares Oeste y Sur que cumplieron sus misiones ya empezaron a montar en trenes y camiones, y hoy se dirigirán a sus guarniciones", declaró el vocero del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov.

Al mismo tiempo, señaló que las Fuerzas Armadas de Rusia "continúan actividades de envergadura para la preparación de las tropas, en las que participan prácticamente todas las circunscripciones militares, las flotas y las tropas aerotransportadas".

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que el repliegue de algunas unidades rusas de la frontera con Ucrania no se debe a la "histeria" de Occidente, ya que estaba programado.

"Lo hacemos independientemente de lo que otros piensan e independientemente del 'terrorismo informativo' que se está produciendo", dijo Lavrov, en alusión a las informaciones en medios occidentales sobre una pronta invasión rusa de Ucrania, incluso esta misma semana.

La decisión del Gobierno ruso de inmediato produjo reacciones en Occidente. Los presidentes de Francia, Emmanuel Macron y de Estados Unidos, Joe Biden, coincidieron en que el anuncio del repliegue de algunas unidades rusas de la frontera con Ucrania es una señal alentadora, pero apuntaron que se debe verificar y hay que ser prudentes.

La conversación entre Macron y Biden, la cuarta que mantienen en torno a la crisis entre Rusia y Ucrania, sirvió para constatar su opinión de que hay que "tomar nota de esas medidas", "evaluar la calidad de ese anuncio" y "comprobar su alcance y significado", indicaron ayer fuentes del Elíseo.

Durante la jornada, Vladimir Putin sostuvo una reunión bilateral con el Canciller alemán Olaf Scholz, en una cita que duró mas de tres horas. Al término, ambos mandatarios dieron una rueda de prensa conjunta, donde el premier ruso señaló que su objetivo no es una guerra con europa. ¿Si queremos una guerra (en Europa)? Claro que no", señaló Putin.

Agregó que precisamente por eso Rusia presentó propuestas sobre unas negociaciones acerca de la seguridad europea, cuyo resultado debe ser un acuerdo que responda a los intereses de todas las partes.

El presidente ruso manifestó que su generación ha sido testigo de un conflicto armado en Europa, en alusión a la guerra de Yugoslavia.

"Hemos sido testigos de la guerra en Europa desatada por el bloque de la OTAN contra Yugoslavia. Una gran operación militar con bombardeos de una de las capitales europeas, Belgrado", afirmó.

Subrayó que las acciones bélicas se llevaron a cabo sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU y eso "fue un ejemplo muy malo".

Scholz discrepó con el líder ruso al señalar que en Yugoslavia había una amenaza de genocidio, a lo que Putin respondió que lo que ocurre ahora en el este de Ucrania también es un genocidio.

Sin embargo, durante la jornada hubo otro punto de conflicto. La Duma, cámara baja del parlamento ruso, pidió al Presidente Putin reconocer la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania.

A favor de la respectiva resolución, presentada por el grupo parlamentario comunista, votaron 351 diputados, de los 450 que integran la Duma.

De inmediato, la Unión Europea condenó "enérgicamente" que la Duma haya aprobado dicha moción, mientras que el parlamento de Ucrania hizo un llamado a la comunidad internacional , las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Estados Unidos advirtió, en tanto, que habrá "consecuencias" económicas contra Rusia, si reconoce dicha independencia.

1.200 millones de euros en préstamos y subvenciones para Ucrania aprobó el parlamento europeo.

270.000 millones de dólares han invertido en defensa Canadá y los países europeos de la OTAN desde 2014.

Despidos masivos anunció la empresa china Didi

SHANGHAI. Según datos de la misma, posee unos 16.000 empleados, de los cuales más del 90% está en China.
E-mail Compartir

La empresa tecnológica Didi, conocida como el 'Uber chino', inició una campaña de despidos que afectaría en torno al 20% de su plantilla de trabajadores, según informó el portal de noticias económicas LatePost.

Según ese medio, las primeras destituciones se dieron a mediados de enero en la parte nacional de la división de innovación, tras lo que Didi habría lanzado un plan de reducción de plantilla que afectaría a la mayoría de departamentos de la compañía.

Aunque la proporción varía según las diferentes áreas afectadas, la tasa media de despidos ronda el citado 20%.

Según datos ofrecidos por la empresa, a finales de 2020 Didi tenía casi 16.000 empleados, de los que un 92,1% se encuentra en China.

Precisamente, una de las áreas que no se habría visto afectada es la de operaciones internacionales -Didi está presente en varios países, entre ellos varios latinoamericanos como Chile, Brasil, México o Colombia-, que, mantendría la actual política de contratación.

Entre enero y septiembre de 2021, la firma tecnológica habría multiplicado por 14 sus pérdidas netas hasta cerca de 7.800 millones de dólares ante un avance de sus costes y gastos muy superior al de sus ingresos.