Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ediles piden cambiar ordenanzas por nueva ley de ambulantes

SEGURIDAD. Concejales de Viña y Valparaíso analizan impacto de normativa en las dos ciudades con más problemas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras la entrada en vigencia de la nueva ley para controlar el comercio ambulante, la que da más atribuciones a los municipios en esta labor, algunos ediles de Viña del Mar y Valparaíso analizaron la compleja situación por la que atraviesan sus ciudades en torno a este tema y llamaron a iniciar acciones para modificar las ordenanzas municipales, entre otras soluciones.

En Valparaíso, el concejal UDI Dante Iturrieta, presidente de la Comisión de Seguridad, cree que "la ley que busca mejorar y ordenar la actividad de comercio ambulante en la ciudad viene a ser un instrumento que era esperado por la ciudadanía pero también por los pequeños comerciantes establecidos. Esta norma establece que los municipios deberán dictar ordenanzas donde autorizarán la instalación de ambulantes, situación que hoy por hoy no ocurre".

En esa línea, aseguró que espera que "exista la voluntad política para dictar las normas correspondientes y también que exista la voluntad de quienes podrían verse afectados, para dialogar con el municipio. También debemos considerar que la misma norma otorga mayores facultades a las policías, fiscalizadores municipales y Servicio de Impuestos Internos para una correcta fiscalización. Con todo ello esperamos que de a poco volvamos a entregar una mayor sensación de seguridad a nuestros habitantes".

Por su parte, el edil Daniel Morales, señaló que "el comercio informal es también el reflejo de varias variables: La permisividad de los municipios y los niveles de cesantía, la contingencia nacional y la capacidad que tenga un gobierno para generar empleos formales y bien pagados. En el caso de Valparaíso hemos tenido una mala conjunción de todas estas variables, lo que nos está acercando peligrosamente a una normalización de lo informal".

Por ello "se hace necesario la actualización de los planes reguladores y las ordenanzas para determinar las zonas y productos a vender en ferias o en lugares determinados y podamos recuperar el espacio público perdido. Lo importante es entender que la ciudad la habitamos todos y más que estigmatizar a un vendedor ambulante, que hoy seguramente lo hace por absoluta necesidad, lo importante es generar un ordenamiento territorial que garantice la buena convivencia entre todos", dijo.

Desde el municipio porteño indicaron que "si bien la ley otorga más atribución a los municipios, lo que hemos sostenido siempre cuando se aprueban este tipo de leyes es que vayan asociadas con mayores recursos y que no se queden solo en la lógica punitiva, pero que además estén acompañadas de políticas sociales que permitan resolver el fondo del problema. Hasta ahora no existe mayor claridad al respecto, y nosotros seguimos insistiendo en que el Gobierno entrante debiese desarrollar un plan nacional de empleo y dotar de mayores recursos a los municipios, lo que va a facilitar la implementación de la ley".

Viña del Mar

En Viña del Mar, el concejal PC Pablo González mencionó que "lamentablemente, no entrega un solución efectiva al fenómeno del comercio informal que parte del desarrollo en la vida social de la comunidad en sus territorios y ciudades construidas; también allí uno podría observar una práctica de economía social y solidaria que desde los pueblos (especialmente mujeres), se abre paso para tratar de resolver así las necesidades que se tienen que solventar de manera individual, ante la precariedad y baja calidad del empleo formal".

Por lo mismo, manifestó que "tras esta publicación en el Diario Oficial, corresponde que el Municipio modifique la actual Ordenanza Local sobre Comercio en la Vía Pública, del año 2017".

Su par, René Lues (DC), sentencia que "lo primero es que espero que la ley se cumpla. Y para ello la municipalidad debe determinar lugares autorizados para el comercio ambulante y establecer un catastro de todas las personas autorizadas para ejercerlo. No puede ser en cualquier parte ni sin control municipal. Lo segundo, espero un alto nivel de coordinación entre todas las instituciones públicas, lideradas por el municipio, para enfrentar juntos la fiscalización permanente del comercio ilegal, que se ha transformado en un verdadero flagelo para el desarrollo de Viña del Mar", y recordó que "las mafias detrás del comercio ilegal también leen los diarios y seguro se solazan cuando, en lugar de estar unidas, las autoridades se culpan mutuamente o dan a conocer sus debilidades para perseguirlos".

Este Diario consultó al municipio viñamarino, pero no dieron respuesta.

"Se hace necesario la actualización de los planos reguladores y las ordenanzas para determinar las zonas y productos a vender".

Daniel Morales, Concejal de Valparaíso

"Corresponde que el Municipio modifique la actual Ordenanza Local sobre Comercio en la Vía Pública del año 2017".

Pablo González, Concejal de Viña del Mar

Ocupación hotelera alcanzó un 64,6% en quincena de febrero

REGIÓN. Litoral Norte y Olmué son los sectores con mayor demanda turística.
E-mail Compartir

De acuerdo a los resultados obtenidos de la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos Región Integrada, del estudio levantado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Sernatur y la Corporación Regional de Turismo, durante la primera quincena de febrero se registró un 64,66% de ocupación regional en alojamientos turísticos.

Al revisar las cifras por destinos turísticos, el Litoral Norte nuevamente destaca en preferencias, con un 74,13% de ocupación, seguido por Olmué - La Campana, que registró un 64,65%, luego por el Valle de Aconcagua, que arrojó un 64,58%, Valparaíso, Viña del Mar y Concón, con 63,65%, y finalmente el Litoral de los Poetas, con 63,97%.

José Pakomio, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, sostuvo que "a pesar de encontrarnos en un escenario poco ventajoso para el rubro del turismo por la gran cantidad de hechos delictivos ocurridos en las últimas semanas, el explosivo aumento de casos y, como consecuencia, los retrocesos de varias comunas de la región en el plan Paso a Paso, hemos registrado cifras positivas durante este periodo, que, a comparación de los números alcanzados durante la segunda quincena de enero, nos encontramos 9,6 puntos porcentuales sobre este".

En tanto, Francisco Godoy, gerente de la Corporación Regional de Turismo, comentó que "las proyecciones que teníamos antes del inicio de la temporada estival se están concretando, con un importante aumento en la ocupación de alojamientos durante el mes de febrero. Esperamos que esta tendencia se mantenga durante la segunda quincena y a comienzos de marzo. Recordemos que este es el mes en que generalmente gran parte de la población toma vacaciones, pero siempre manteniendo los protocolos del Minsal para evitar que los contagios sigan aumentando".

Marcelo Vidal, director regional de Sernatur, destacó que "pese a la situación sanitaria del país, y con ello los retrocesos de fase en el Plan Paso a Paso, coincidimos en que se ha generado un equilibrio entre autocuidado y turismo, permitiendo que nuestra región continúe recibiendo a visitantes y beneficiándose a todo el ecosistema turístico".

"En comparación a la segunda quincena de enero, nos encontramos 9,6 puntos porcentuales".

José Pakomio, Presidente CRCP

Valparaíso es la región con más detenidos a nivel nacional en el marco del Plan Verano Seguro

POLICIAL. Carabineros informó que lidera el listado, con 3.747 capturados, seguida de lejos por Coquimbo, con 1.044.
E-mail Compartir

Carabineros de Chile informó ayer que ha detenido a 8.525 personas a nivel nacional, con un promedio diario de 109 y cuatro delincuentes por hora, en el marco del Plan Verano Seguro, que cada año despliega servicios especiales en los principales centros turísticos y balnearios del país, siendo Valparaíso la región con más detenidos.

En detalle, Valparaíso lidera el listado, con 3.747 aprehendidos, seguido por Coquimbo, con 1.044; Tarapacá, con 785; y Los Lagos, con 423.

Así lo informó el director nacional de Orden y Seguridad, general inspector Marcelo Araya, destacando que desde el 27 de diciembre, los uniformados han capturado a 1.888 sujetos por delitos de mayor connotación social en los lugares de veraneo más concurridos, incluidos 535 por infracciones a la Ley de Drogas y 247 por Ley de Armas, además de 438 por cometer robos. Además, se han realizado 69.963 controles preventivos.

"Como cada año, nuestros carabineros redoblan esfuerzos para que las familias de nuestro país puedan descansar en tranquilidad. El 70% de los detenidos del Plan Verano Seguro (5.999) se concentran en cuatro regiones", indicó.