Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Caso Correa

En Chile tenemos muchos defectos y estos últimos días fuimos espectadores de una nueva justícia: en el caso de las tomas, las partes deben coordinarse para resolver el problema, dice la respuesta del tribunal. En el caso Correa esperemos que no lleguemos a una resolución parecida o idéntica a que "todos los concurrentes deben coordinarse y llegar a un acuerdo". Respecto al terreno, las autoridades respectivas deben coordinarse para encontrar una solución pero sí debe quedar claro que el terreno es de propiedad de la familia.

La Justicia pareciera que separa en partes cada juicio: los hechos, los involucrados, los efectos, y cada uno tiene vida propia y solución diferente. En la práctica es como si fuesen tres juicios diferentes sólo relacionados por un mismo tribunal. Por lo pronto ya me olvidé de comprar un " terrenito" para la vejez.

Octavio Quiroz


Derecho al deporte

En el marco de la discusión de la Nueva Constitución, miembros de la instancia han entregado dos propuestas para garantizar el derecho al deporte y a la actividad física de todas las personas, es decir, buscan que cada ciudadano, sin importar su edad, sexo o situación económica, pueda acceder a la práctica deportiva, percibiendo todos los beneficios que esto entrega en términos sociales, de salud y de desarrollo.

Es clave que el diálogo de estas propuestas esté exento de toda motivación política. Para esto se deben unir las fuerzas participantes del proceso y llevar este proyecto transversal adelante. Como startup que forma parte de la comunidad deportiva, invitamos a los constituyentes a que estudien las aristas de estas propuestas, lean sobre estadísticas que dan cuenta de las ventajas del deporte; un país más sano y desarrollado, en donde se les entregan oportunidades a jóvenes talentos.

Estos puntos son recomendaciones para iniciar la discusión en torno a la práctica deportiva, que sea un derecho fundamental y garantizado en todos los niveles educativos, así como también en el ámbito de la salud, integración social y el esparcimiento de la comunidad.

Daniela Baytelman CEO y Cofundadora de Easycancha


Crímenes

En Chile la ley es muy benigna. El que mata a otra persona tiene como castigo ir a la cárcel, allí tendrá techo, comida y seguridad, nadie lo molestará. podrá leer, ver TV, pasearse por el patio del recinto, jugar con otros reclusos. Si se porta bien, le rebajaran la pena. No hará intentos para fugarse, ya que donde está, tiene de todo, menos libertad. En otros países, más avanzados que el nuestro, las sanciones a criminales son mucho más drásticas, incluso puede tratarse con una muerte rápida, en una silla eléctrica. No quiero desear a nadie su muerte, pero lo que está pasando en nuestro país es que la criminalidad está en alza. Cualquiera asesina a otro, sin piedad. ¿Cómo bajar el alza? ¿Volver a la pena de muerte? Es como para pensarlo.

Renato Norero V.


Valparaíso Q.E.P.D.

Porteños ciegos, que se conforman con plazas hechas con neumáticos viejos, con letras llamadas siúticamente, volumétricas y festejando la reapertura del ecocidio llamado Plaza O.Higgins. Por otra parte, la municipalidad, festejando el regreso de la feria de antigüedades a su lugar de origen, cosa que era evidente, no era ninguna noticia nueva. Porteños faltos de corazón, respeto y empatía por la ciudad que los acoge. Todos es desorden, todo está permitido, todo es caos y la municipalidad como si nada pasara. Lo diré siempre, se acostumbraron a vivir en la miseria, la mierda, rayados, malos olores, escombros, carpas y toldos. A eso se acostumbraron, porque eso les gustó y eso se merecen, porque eso ahora los identifica. Valparaíso, ¿despertarás algún día?.

Lautaro Triviño Hermosilla


Chile activo y saludable

El año 2000 la Encuesta Nacional llevada a cabo por el Minsal, a través del Programa Vida Chile (llamado hoy Elige Vivir Sano), indicó que el porcentaje de sedentarismo en nuestra población alcanzaba el 91%.

El año 2020 después de analizada la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en la Población de 18 años y más (2018) y la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en Menores de 5 a 17 años (2019); podríamos concluir que más o menos un 17,6% de la población es activa, lo que significa que el 82,4% de la población aún es sedentaria. Si bien hemos aumentado en 8,6% la población activa entre el año 2000 y el año 2019, aún somos un país muy sedentario. Lo anterior a pesar de los esfuerzos que el Estado ha realizado en 20 años, los cuales se fundamentan en el trabajo que "supuestamente" se ha sustentado en dos políticas de Actividad Física y Deporte. La primera elaborada el año 2001 y la segunda vigente desde el año 2016 al 2025. Lo anterior, claramente, para lograr ser un país activo, con resultados deportivos y un país más sano.

Para lograr aquello, está claro que el Estado a través de su cartera de Deporte (Midep e IND) y los recursos con que cuenta, no es capaz de lograr ese objetivo, jugando un rol importante el liderazgo que pueda llevar a cavo en esta materia sobre otras carteras ministeriales como lo son esencialmente Salud y Educación, junto con un trabajo coordinado con los municipios.

Dentro del programa del Presidente electo hay luces que apuntan a este trabajo, como por ejemplo señala: "Fortaleceremos los servicios deportivos comunales, apoyando las estructuras de gestión local", esto habla de la importancia que tienen los municipios en esta materia y de la necesidad que la cartera de Deporte trabaje articuladamente, tanto en aspectos técnicos, como financieros, para así poder satisfacer de mejor forma las necesidades de la población.

No menor es el trabajo con el Minsal y Mineduc, con quienes debemos, definitivamente, trabajar de la mano, como por ejemplo, estableciendo una Educación Física de calidad y programas de actividad física para personas hipertensas, embarazadas, adultos mayores, etc. Existen iniciativas realizadas durante los últimos 30 años, pero como siempre, son aisladas y no forman parte de una política de Estado que perdure en el tiempo.

Tenemos una nueva oportunidad y como profesor de Educación Física con 30 años en el servicio público espero que esta administración escuche a los técnicos que durante muchos años, con aciertos y desaciertos, estamos constantemente luchando por un Chile activo físicamente, por una Educación Física de calidad y por un deporte desarrollado.

Mientras no exista una triada (Deporte-Salud-Educación), trabajando armónicamente junto a los municipios, en 20 años más estaremos con los mismos porcentajes de sedentarismo, con bajos resultados deportivos y, por supuesto, con índices de enfermedades crónicas no transmisibles elevados.

Futuras autoridades: Por favor, no pierdan la oportunidad. ¡Vamos que se puede!

Juan de la Cruz Bustamante GálvezProfesor de Educación Física Magíster en Administración y Gestión Deportiva

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

emprendedoras de cabildo reciben consejos para seguir en pie

Más de 30 emprendedoras cabildanas participaron de la charla realizada por el Centro de Negocios Sercotec Quillota, en el Centro Comunitario y Cultural Casa López de Cabildo, donde se les presentó el trabajo que realiza el centro -quienes asesoran a pequeñas empresas y emprendimientos para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial- y se les entregaron herramientas para mantener y hacer crecer sus negocios en tiempos difíciles de pandemia.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Mesa de la Convención evita emitir pronósticos sobre resultado de la votación de normas: "No existe ninguno razonable o serio". Emol.

Domingo Gallegos Díaz. Tiene razón la mesa, hasta ahora en la refundadora no existe nada razonable ni serio. Lo que sí es serio es que nos está saliendo muy cara. Mucho ruido y pocas nueces.

Ricardo Cátcamo. Empiecen a llorar los del retraso.

Jaime River. Amenazas de la izquierda extrema: Constitución bolivariana o 2° Estallido Social

Miguel Evans. Lo importante es que los Constituyentes no tienen un fusil arriba de la mesa cuando votan, no es menor.

en Twitter: #jefe del ejército

E-mail Compartir

@TeAmoValpo: Ministra Rutherford procesa a ex comandante en jefe del Ejército Óscar Izurieta por malversación de $ 6.300 millones.

@chileconvoca: TRAICIÓN A LA PATRIA: Todos los ex comandantes en jefe del Ejército después de Pinochet procesados por fraude o violación a los de Derechos Humanos; Cheyre, Izurieta, Fuente-Alba y Oviedo. El legado de la dictadura.todo muy patriota.j

@pportales: Cinco (de seis) comandantes en jefe del @Ejercito_Chile han sido sometidos a proceso judicial en los últimos 49 años de la institución armada (Pinochet, Cheyre, Izurieta, Oscar, Fuentealba y Oviedo), sin embargo, ésto parece parte de la "normalidad". Nadie explica este fenómeno.

@jgalemparte: Humberto Oviedo robó 4.500 millones, Óscar Izurieta robó 6.500 millones, Juan Miguel Fuente-Alba robó 7.300millones¿Quiénes son estos ladrones? Son todos ex Comandantes en Jefe del Ejército de Chile. Traidores a la Patria.#VerguenzaNacional.

@jgalemparte: No ha existido tras Carlos Prats González, un Comandante en Jefe del Ejército de Chile que sepa llevar con honor sus estrellas, como lo hizo él. El fue el último, asesinado por los esbirros de la dictadura, murió respetando la democracia.

@katotefu6: El único decente fue Carlos Prats, dejó la comandancia en jefe el 23-08-73. tras ser asesinado por la dictadura y la ultra derecha. O sea que en 48 años ninguno de sus sucesores ha sido digno del cargo como jefe del Ejército. #VerguenzaNacional.