Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Controversia genera un estudio sobre calidad del agua potable en la zona

REGIÓN. Investigadora alerta por presencia de pesticidas en embalse Los Aromos. Esval descarta y evalúa acciones legales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el marco del Día Mundial del Agua, la doctora Kathleen Whitlock, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), presentó un estudio realizado con la colaboración de un grupo de estudiantes de las escuelas públicas de Valparaíso, en el que se detectó presencia de pesticidas y ácido cianúrico en el agua potable.

"Este estudio comenzó en 2018 porque nosotros trabajamos con peces, así que siempre he estado monitoreando el agua. Trabajamos además con plantas y éstas comenzaron a tener un color raro y primero pensamos en que era cloro. Así que compramos kits de Estados Unidos, los trajimos a Chile y detectamos en el agua potable de Valparaíso esta cosa que se llama ácido cianúrico", comentó la profesional, quien ejecutó esta investigación en el marco del programa de extensión "Ciencia Al Tiro".

Agregó que se empezó a investigar llegando a la conclusión de que es un residuo de uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. "Lo estamos detectando en el agua potable y no solamente de Valparaíso, sino que de Viña del Mar, Concón, etc.", comentó la académica.

En ese plano, precisó que en febrero de 2021, mientras se grababa un documental, se detectó un nivel de 150 mg/L de dicho ácido en el embalse Los Aromos y de 25-50 mg/L en el agua proveniente del grifo. Hay que recordar que este embalse provee de agua potable a buena parte del Gran Valparaíso.

"Lo que tenemos que hacer es monitorear el embalse Los Aromos por este tipo de contaminantes de la agricultura. Y además con este problema de sequía tenemos menos agua y eso contribuye a la concentración de químicos en el embalse", explicó, agregando que lo que se requiere es que una empresa realice una prueba más detallada y confirmar de qué herbicidas se trata, además de mejorar en términos de fiscalización.

Esta situación y la crisis hídrica en general dieron origen al documental "El Agua: La Raíz de la Vida" que fue presentado en el Museo de Historia Natural.

Por su parte, la sanitaria Esval descartó el planteamiento formulado por la investigadora de la UV, asegurando que "el agua que se produce y distribuye en todas las ciudades de su concesión cumple irrestrictamente con la exigente norma chilena, su calidad es óptima y su consumo es seguro".

Asimismo, subrayó que esta norma es de las más completas del mundo, al nivel de la Unión Europea, y cumple con todas y cada una de las recomendaciones y parámetros de instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud.

"Cada día realizamos más de 500 controles para asegurar la inocuidad y calidad del agua que distribuimos y somos permanentemente fiscalizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. No tenemos antecedentes sobre este estudio y su metodología y nos preocupa mucho que se lance una alerta de este calibre, que no tiene ningún asidero y es derechamente irresponsable", dijo el gerente regional de Esval, Alejandro Salas.

Además, la empresa informó que está evaluando las acciones legales por la difusión de esta información, "que tiende a provocar en forma injustificada alarma pública".

Llama a la tranquilidad

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informó que el agua potable en Chile cumple todos los requisitos establecidos por la normativa nacional para ser considerada apta para el consumo humano y que no presenta riesgos a la salud, condición que es diariamente controlada y cuyos resultados pueden ser conocidos en la página de la entidad.

Desde el organismo precisaron, además, que los controles de agua potable deben hacerse mediante una metodología estandarizada, tanto de muestreo como de análisis, y por laboratorios que estén acreditados ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).

"Lo que tenemos que hacer es monitorear el embalse Los Aromos por este tipo de contaminantes de la agricultura".

Kathleen Whitlock, Investigadora CINV

"Cada día realizamos más de 500 controles para asegurar la inocuidad y calidad del agua que distribuimos".

Alejandro Salas, Gerente regional de Esval

13,6 millones de metros cúbicos era la cantidad de agua embalsada en Los Aromos al mes de febrero.

"

Vecinos piden una planta desaladora para Laguna Verde

VALPARAÍSO. Su instalación podría poner fin a la crisis de agua en la zona.
E-mail Compartir

En la conmemoración del Día Mundial del Agua, la ciudadanía de Valparaíso ve cómo los problemas relacionados con la escasez de dicho recurso crecen sin control. En paralelo a todo el conflicto generado por la sequía de la zona interior, la zona costera y en particular Laguna Verde, no cuenta con servicios básicos por ser considerada una zona rural y agrícola, por lo que carece de un sistema de agua potable.

Debido a todo el contexto, la demanda de los habitantes de Laguna Verde hoy es una sola: la instalación de una planta desaladora. Jaime Muñoz, integrante del Movimiento por la Defensa de Laguna Verde, señala que esto lo piden hoy "no solo como Laguna Verde, sino como Valparaíso, que se hagan las inversiones que tienen que hacerse, vengan del Estado o vengan de privados, pero para darle solución a esta escasez de agua que estamos teniendo, porque más allá de junio no sé qué va a pasar", manifestó el dirigente.

Esto porque, según comentó el core Manuel Millones, en los estudios realizados en la zona se habla "de 12 horas semanales de racionamiento por cada sector de la población, o sea, los ciudadanos del Gran Valparaíso tendríamos que aplicar un racionamiento de estas 12 horas para enfrentar la crisis si es que no llueve de acá al mes de junio".

Planta desaladora

Es por esto que la posibilidad de instalar una planta desaladora suena como una de las mejores y más eficientes soluciones a largo plazo para quienes viven en Laguna Verde. Según comenta el dirigente Jaime Muñoz, "con esta planta podríamos ayudar a Placilla, a Peñuelas e incluso a Valparaíso, abastecerlos de agua".

Más allá del beneficio que podría significar esta planta para gran parte de la región, la zona en la que se podría instalar es idónea en términos geográficos acorde a los estudios que se hicieron hace años en el lugar.

Conflictos históricos

El contexto en el que viven las y los vecinos de Laguna Verde es conocido por su complejidad y carencia de recursos. Como "fundamentalmente el 80% de la zona es rural, no podemos obligar a que Esval entre como área de operación y, segundo, están los loteos irregulares. Desde el punto de vista habitacional le hemos pedido al Ministerio de Vivienda que podamos extender el límite urbano para que las personas resuelvan su problema de tenencia de la tierra, pero también para forzar a que la sanitaria o la cooperativa puedan hacerse cargo de una planta desaladora u otra alternativa".

En esta línea, Jaime Muñoz, subrayó que "ha faltado voluntad política" para actualizar el plan regulador que llevaría, después de años, a Laguna Verde a ser una zona urbana.

"Que se hagan las inversiones, vengan del Estado o vengan de privados, pero para dar solución a la escasez de agua que estamos teniendo".

Jaime Muñoz, Mov. Defensa de Laguna Verde

"Pedimos extender el límite urbano para que las personas resuelvan su problema de tenencia de tierras".

Manuel Millones, Consejero regional