Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las novedades que tendrá Pasarela Valparaíso 2022

DISEÑO. El evento tendrá un desfile online y un showroom en el Parque Cultural con venta presencial este fin de semana.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Desde el 2011 que la carrera de Diseño de Vestuario del Duoc UC Viña del Mar realiza Pasarela Valparaíso, un evento que vincula al público con lo que realizan sus alumnos, así como aquellas marcas emergentes y consolidadas en las áreas de vestuario, calzado, accesorios y joyería.

"Pasarela Valparaíso es una plataforma que busca vincular tempranamente a nuestros alumnos para favorecer y ampliar el campo laboral. Además, es una oportunidad para que la comunidad conozca algunas de las capacidades creativas del talento nacional y local", dice al respecto Andrea Ávila, directora de la carrera.

El año pasado el evento se realizó en forma online. Sin embargo, faltó precisamente la comunicación con el público, por lo que la organización decidió hacerlo en formato híbrido: es así como mañana (12.30 horas) se emitirá un desfile online a través del canal en YouTube de la carrera y del Duoc UC de Viña del Mar; y el fin de semana habrá un showroom en el Parque Cultural de Valparaíso.

La actividad promete ser la vitrina de 30 piezas creadas por alumnos de la carrera de Diseño de Vestuario, así como de cuatro marcas nacionales, como son Sago Estudio, Cris Miranda, Arakiri Cosmonatura y Temet.

Apuesta híbrida

Carola Villanueva, directora de producción de Pasarela Valparaíso, cuenta que están organizando el evento desde el año pasado, y entre las razones para hacerlo en formato híbrido fue "porque estaba todo tan inseguro con el tema de la pandemia que no queríamos postergar ni tener cambios dentro de la planificación, porque, obviamente, involucra a muchas personas".

"En esta versión tenemos los diseñadores que van a poder participar en la plataforma de YouTube, y algunos van a tener la posibilidad de vender sus productos en el showroom", explica, acotando que el desfile se grabó el año pasado y está totalmente guardado para su emisión de mañana.

"Eso nos importaba mucho: la participación de los titulados y también tener invitados, activar la economía local y nacional, porque sabemos que lo han pasado súper mal, ha sido súper difícil", añade. Por lo mismo, les dieron a los participantes todo el tiempo desde que se comenzó a organizar el evento para que se preparasen.

"También -continúa Carola Villanueva-, nos fijamos que los titulados, las personas que van a participar en el showroom estuviesen formalizadas y tuvieran stock para poder responder a la cantidad de gente que va al Parque, porque más o menos el Parque tiene un aforo en los sectores abiertos de 1.500 a 2.000 personas".

Sin embargo, la parte dedicada a la venta será la Sala de Estudio, en la cual existe un aforo de 41 personas que deberán rotar. "Nos parece una opción súper entretenida, que acerca a la gente al diseño, al diseño local, al diseño de autor, al diseño independiente, sostenible y sustentable", agrega la directora de producción.

Enfoques y desafíos

La versión 2022 se enmarca en el concepto "Reflejos en tránsito", que presentará una pasarela inspirada en las transformaciones de la industria de la moda.

Por otra parte, Andrea Ávila destaca que esta versión "es como una Pasarela esperanzadora, de transición. Tenemos la esperanza, ya nos replantearemos cómo, de saltar de lo 100% online que fue el año pasado, que fue bonito, que se pudo hacer, a lo totalmente presencial, que considera, obviamente, el contacto con las personas y la venta que es importante para nuestros titulados y diseñadores".

Otro aspecto que resalta la directora de la carrera de Diseño de Vestuario es que "si bien no tenemos un enfoque tan sustentable, porque no podemos apoderarnos de ese concepto, sí todo lo que hacen los alumnos es bajo la mirada del slow fashion, porque son producidas a mano, en Chile, con exclusividad". "Entonces, sí entra en esa categoría en términos de producción", finaliza.

"

Sala de Arte Escénico de la UPLA retoma su cartelera presencial

ARTES ESCÉNICAS. En abril inaugurará su temporada tras dos años híbridos.
E-mail Compartir

Como sucedió con la mayoría de los espacios culturales de todo el mundo, la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) tuvo que volcarse a una programación híbrida durante pandemia, en la que predominaba la oferta online.

Sin embargo, la idea de volver totalmente a la presencialidad estaba latente. Y ahora, con un panorama más auspicioso en torno al covid-19, el recinto porteño se apresta a abrir sus puertas en abril para su 12 temporada, la que tendrá tanto estrenos como reposiciones y que se podrá apreciar exclusivamente en vivo y en directo.

"La reapertura de la Sala de Arte Escénico es de suma relevancia para nosotros como equipo, así como para todos los teatros del país y del mundo, porque no es solo retomar el contacto con los artistas, también es relevante recuperar la relación con los trabajadores de la cultura y con los públicos con el cual nos vinculamos año tras año", destaca el director del espacio, Giulio Ferretto.

La programación

La temporada se iniciará con el estreno de "Esto es un teatro", obra dirigida por Danilo Llanos con Espacio Ané. Esta es una puesta en escena que nace a partir del clásico "La gaviota" (1896), del ruso Anton Chéjov. "Nos pareció interesante abordar una obra clásica que habla de teatro y de personajes vinculados al arte, como gesto de exacerbación de nuestro deseo de volver al teatro", comentó al respecto Llanos sobre el montaje que estará en cartelera del 1 al 3 de abril.

En tanto, entre el 8 y 10 de abril se presentará "Barranco", montaje de Claudio Santana Bórquez que fue parte de Festival Internacional Stgo Off 2021 y en el Escenas en Contexto el mismo año. Se trata de un unipersonal que habla del colapso del alma de una persona a través de cantos, textos poéticos y vivencias personales.

La programación de abril en la sala finalizará con el estreno de "Relación consumida por una triste existencia", escrita a tres voces por el director teatral y académico de la UPLA Andrés Hernández y los actores Aquiles Molina y Fernanda Mendoza, que se presentará desde el 22 al 30 de abril.

Este trabajo surge del diálogo en torno a distintos temas de la condición humana y ciertos referentes cinematográficos, dando origen a un relato compuesto por una serie de recuerdos de una pareja que idealiza algo mejor, pero que tropieza con la incomunicación, la monotonía, el temor al desempleo, la desesperanza, la tristeza y el temor al abandono.

Las funciones están programadas para los días viernes y sábado, a las 20 horas, y los domingos, a las 19 horas. El valor de las entradas fluctúa entre los 3.500 y 2.000 pesos. Gabriela Arancibia, programadora del espacio, hace un llamado a perder el miedo a los contagios: "Queremos demostrar que las salas de teatro son espacios seguros y que en el ejercicio de nuestra profesión tenderemos a que el público se reencuentre con la experiencia teatral tomando todos los resguardos necesarios".

"(La reapertura) no es solo retomar el contacto con los artistas, también es relevante recuperar la relación con los trabajadores de la cultura y con los públicos con el cual nos vinculamos año tras año".

Giulio Ferretto, Director de la Sala