Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Especialistas abordan fenómeno que sacude a planteles educativos

EDUCACIÓN. Las agresiones registradas al interior y afuera de las aulas son el fiel reflejo de la actual sociedad, argumentan.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Este 2022, cerca de 360 mil alumnos de enseñanza básica y media retornaron a las aulas después de estar prácticamente dos años frente a una pantalla producto de la pandemia de coronavirus. Y si bien se trata de una normalización de la vida estudiantil que se esperaba, este regreso también ha traído consigo una problemática que preocupa: el aumento de casos de violencia escolar, tanto a nivel regional como nacional.

Solo basta recordar que la semana pasada, en la Escuela Industrial Superior de Valparaíso, un estudiante de primero medio fue apuñalado, presuntamente, por otro compañero, lo que generó la suspensión de clases y diversas manifestaciones a raíz de este hecho. En Viña del Mar, en tanto, y en medio de las protestas realizadas en distintos puntos de la zona en contra del abuso y el acoso escolar, un profesor del Liceo Bicentenario de Viña del Mar denunció haber sufrido una grave agresión por parte de alumnos del establecimiento. Y esta semana se inició con un impactante caso de maltrato escolar en el Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso, que afectó a un menor de ciclo básico.

Se trata, en definitiva, de una escalada de situaciones en un mes de marzo que ha estado marcado por conflictos en las comunidades estudiantiles.

Frustración y violencia

Para Lillian Pérez, académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), neuropsicóloga y doctora en neurociencia cognitiva, las causas en el incremento de la violencia en los jóvenes tienen múltiples factores y aristas que se deben considerar, siendo una de ellas la frustración.

"La frustración genera violencia y muchos de estos niños vivieron durante los últimos dos años acciones de violencia al interior de la familia. Y hay que entender que la violencia no es solamente el golpe, sino que el menoscabo. Porque también recordemos que muchos de los colegios que hoy están funcionando y que durante la pandemia no lo hicieron eran colegios que cobijaban al niño y que le daban alimentación, y durante el confinamiento la familia tuvo que absorber esos gastos y responsabilidades, y todas estas situaciones van generando roces", sentenció.

Profesores afectados

Asimismo, la especialista también señaló que no se debe hablar únicamente de los alumnos en este conflicto, sino que también de los profesores, quienes también han sufrido las consecuencias de la pandemia. "Tenemos que entender cómo está la salud mental de los profesores. Lamentablemente, muchos de esos profesores también están viviendo sus propios duelos y traumas y desconocemos con cuánto miedo salen a trabajar y con cuánto temor se están contactando con los estudiantes. Porque si vemos que hoy los estudiantes están más violentos y amenazantes, entonces yo también temo por mi propia vida. Hoy se ha perdido el respeto entre profesores y alumnos. De alguna manera, hay que ver cuánto se está apoyando a los profesionales del área de la educación en esta transición", puntualizó.

Fenómeno social

En este análisis concuerda Ana Bacigalupo, psicóloga, perito forense y académica de la Universidad de Valparaíso (UV), quien destaca que la violencia va en aumento no solo en los colegios, sino que en la sociedad en general, y que este es un problema multifactorial. "Me parece importante notar que vemos un aumento de la violencia en general y no solo en los colegios o de parte de jóvenes. Existen distintos factores que permiten comprenderlo; hay una tensión mundial y a nivel país también un prolongado malestar social que se agudiza con la situación de pandemia, impactando fuertemente la salud física, mental, la organización familiar y la subsistencia de sus integrantes".

Respecto a las soluciones para combatir este incremento de la violencia escolar, David Huepe, director de investigación del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sostiene que escuchar y comprender las inquietudes de los niños es primordial.

"Las medidas que deberían tomar los padres y los establecimientos son estar muy atentos a la conducta y a la actitud que tengan los estudiantes. Es decir, hay que estar observando cómo se ven, cómo se sienten y sobre todo hablar con ellos. Lo ideal sería que los estudiantes puedan expresar en espacios protegidos cómo han estado durante la pandemia y cuáles son sus emociones respecto al confinamiento tan prolongado".

Actividades extra

Otra resolución ante esta crisis la explica la directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (eduinclusiva) y académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Verónica López, quien apunta a una modificación en el plan extracurricular.

"Pienso que hay que poner el foco en el desarrollo de actividades extracurriculares propiamente deportivas y culturales. Mi recomendación es que se hace necesario poner atención a las acciones que son buenas para todos, que son de carácter universal y que tienen que ver con formas prácticas de acogida y bienvenida a todos los estudiantes".

Los especialistas concuerdan en que el aumento de la violencia escolar es multifactorial, porque en este fenómeno convergen diversos aspectos, como el estrés, la ansiedad y la irritabilidad que se produjo como consecuencia de la pandemia en las personas. También es una problemática multisectorial, porque en ella las soluciones se encuentran en diversos organismos del país, como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y desde la dirección de los distintos establecimientos educacionales, y aquello no puede ser ignorado por las autoridades.

"La frustración genera violencia y muchos de estos niños vivieron durante últimos dos años acciones de violencia".

Lillian Pérez, Académica de la UPLA

"Importante notar que vemos un aumento de la violencia en general y no solo en los colegios o de parte de jóvenes".

Ana Bacigalupo, Académica UV

"Lo ideal sería que los estudiantes puedan expresar en espacios protegidos cómo han estado durante la pandemia y cuáles son sus emociones".

David Huepe, Escuela Psicología UAI

360 mil estudiantes de educación básica y media retomaron las clases presenciales este año 2022.

Se mantiene entrampada la definición respecto a las seremías y direcciones en medio de intensas negociaciones de última hora

POLÍTICA. Hasta última hora el Gobierno busca equilibrios entre partidos y paridad de género. Surgen nombres y cupos.
E-mail Compartir

A tan solo un día que finalice marzo, la instalación del Gobierno en regiones ha sido lenta y la situación mantiene con máxima tensión a las distintas colectividades de Apruebo Dignidad.

A la búsqueda de equilibrios políticos y de paridad de género se suma la aparición de nombres que no dejan del todo satisfechos a algunos sectores.

Minvu y Serviu son dos bastiones donde existen candidatos, pero aún no se resuelve del todo. La candidata del gobernador Rodrigo Mundaca es Belén Paredes, actual jefa de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso, quien anteriormente estuvo por más de una década en el Serviu regional; sin embargo, desde RD también hay interés por el cargo. Los apoyos están por la Secpla de Viña del Mar, María Fernanda Olivares (arquitecta), además de un colaborador cercano al diputado Jorge Brito que se desempeña en la DOM de dicho municipio.

A la lista se suma el exconcejal porteño y arquitecto, Claudio Reyes, quedando también por llenar la vacante de director del Serviu que dejará Tomás Ochoa tras el fin de sus vacaciones.

En Cultura, una de las áreas que pretende potenciar la administración de Boric, siguen en carrera las cartas del PC, Raúl Alvear y Danilo Ahumada; no obstante, interesa el cupo para una mujer. Al interior de la repartición existe inquietud al respecto, ya que el nombre para el cargo sería Isabel Ibáñez, quien tuvo un paso por el Consejo de las Culturas y las Artes entre los años 2012 y 2015 como directora del Festival las Artes; sin embargo, funcionarios del actual ministerio no estarían del todo conformes con su arribo.

Mejora la sensación de seguridad en Viña tras rondas y puntos fijos en Ues

E-mail Compartir

Tras las denuncias de intentos de secuestro y acoso por parte de estudiantes universitarias de Viña del Mar, el municipio de la Ciudad Jardín dispuso de rondas permanentes con móviles de Seguridad Pública en los entornos de los centros de estudio y se dispusieron puntos fijos en las entradas de los planteles. Además, la alcaldesa Macarena Ripamonti estableció trabajos coordinados con colectivos feministas y organizaciones estudiantiles de la comuna. Junto con valorar el acto de denunciar de las afectadas, la jefa comunal anunció una labor conjunta con el Sernameg.

Brigada de la PDI incautó más de 60 especies en casa del cerro Cordillera

E-mail Compartir

La Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI de Valparaíso incautó en una vivienda del cerro Cordillera más de 60 especies robadas. El procedimiento estuvo a cargo de oficiales de la Prefectura Provincial, en coordinación con el Ministerio Público. Acorde con lo señalado por el subprefecto y jefe Biro, Claudio Flores, personal policial se percató del acopio de diversos artículos, entre los que se encuentran cámaras fotográficas, proyectores y numerosos notebooks y teléfonos celulares, entre otras especies de valor, cuyo avalúo asciende a los $32 millones.