Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Entrega del Teatro Municipal preocupa a los concejales

VIÑA DEL MAR. Licitación desierta para cortina y demora en los últimos permisos de la DOM entrampan la entrega del tradicional inmueble, argumentan ediles.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este 27 de febrero se cumplieron 12 años desde el terremoto de 2010, año en que el Teatro Municipal de Viña del Mar fue cerrado por los serios daños que tuvo en su infraestructura.

En octubre de 2012 se realizó la primera fase de restauración estructural de este Monumento Nacional, la consolidación estructural de la caja escénica y reforzamiento de la techumbre, para evitar un mayor deterioro, con una inversión municipal y fondos de la Presidencia de la República por $2.500 millones; y en 2017, la segunda, que incluyó la restauración arquitectónica, cambiar todo el sistema eléctrico, de agua potable y alcantarillado, climatización, renovación de la escenotecnia, sistema de iluminación y sonido, mejoramiento de la acústica, restauración de butacas originales, cambio de cielos y restauración de elementos ornamentales. Fueron más de $9.500 millones los invertidos.

Se ha planteado su apertura a la prensa en varias oportunidades; sin embargo, aún sigue con sus puertas cerradas. El 4 de enero de este año, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti aseveró que "estamos a punto de abrir el Teatro Municipal de Viña del Mar. No saben las rabias que hemos pasado: planos sin firmar, rendiciones sin rendir, en fin. Hoy estuvimos con los equipos probando los sistemas de audio y últimos ajustes para su recepción definitiva", pero aún hay cosas por resolver. De hecho, la obra gruesa ya estaba prácticamente lista a la salida de la anterior administración, pero aún faltan algunos detalles que no han podido superarse.

A la falta de permisos de obras emanados de la DOM también se suma una licitación que en enero tuvo que ser declarada desierta para la instalación de una cenefa y la habilitación del sistema de levante del portón metálico del escenario, la que será reabierta el 1 de abril.

No hubo oferentes

"Sigue pendiente la reinstalación del cortafuego original de fierro que se cortó y que tiene más de 90 años de antigüedad y 4 toneladas de peso. Se hizo una licitación pública y otra privada por $10 millones y no hubo oferentes para este trabajo y para la mantención del mecanismo y su motor. Por otro lado, también falta instalar la reja de cierre exterior del recinto, pues, por tratarse de un Monumento Histórico, el diseño de la reja debe ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales. La Subdere transfirió hace algunos meses al municipio los $70 millones para esta inversión, pero aún no se avanza en la respectiva licitación", dijo el concejal René Lues, quien espera que su apertura "no se extienda más allá del primer semestre de este año, para lo cual Secpla debe apurar el proceso. Si pasa al segundo semestre, me parecería muy negativo como gestión municipal".

Jorge Martínez (UDI) solicita al municipio "una explicación por el retraso en la apertura del Teatro Municipal. En un comienzo, en la comisión del Festival de Viña se nos dijo que estaría a fines de febrero e incluso se discutió la idea de llevar a cabo una gala de inauguración que iba a ser patrocinada por los canales de televisión en el acuerdo de la no realización del Festival. Luego, en enero, se habla que estaría en abril su reapertura, pero a nosotros, como concejales, no se nos ha dicho nada oficial, pese a que se ha preguntado. Solo se nos dijo someramente que faltaba la recepción definitiva de la DOM. Presentaré un oficio esta semana para tener una respuesta oficial y solicitaré que se apuren las etapas finales, sobre todo las relacionadas con los permisos".

El edil Alejandro Aguilera (CS) sostuvo que "esto debiese estar a fines del primer semestre y lo que queda ver son reparaciones de un cortafuego, entiendo que están avanzados los recursos, hace unas sesiones hicimos la extensión de recursos para resolver este tema y esperemos pronto tener nuestro Teatro Municipal y que desde el Departamento de Cultura puedan entregarnos una parrilla programática".

Desde el municipio informaron que están trabajando "en todo lo normativo para hacer la apertura prontamente, por el bien de las culturas de la comuna de Viña del Mar".

"Si pasa al segundo semestre, me parecería muy negativo como gestión municipal".

René Lues, Concejal DC

"Solicitaré que se apuren las etapas finales, sobre todo las relacionadas con los permisos".

Jorge Martínez, Concejal UDI

ENTREVISTA. Pablo González, edil viñamarino, sobre asentamientos ilegales:

"Se necesita tener una 'inmobiliaria popular' en Viña del Mar"

E-mail Compartir

Carencias en el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, iluminación pública y pavimentación, son algunas de las situaciones que afrontan día a día 7.556 familias que se encuentran actualmente habitando en asentamientos informales en la Ciudad Jardín, según los datos de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

Por tal motivo, el concejal Pablo González, presidente de la Comisión Social del Concejo Municipal, asegura que su gran meta es establecer una "inmobiliaria popular" con el fin de dar una solución concreta y, así, igualmente cumplir una de las grandes promesas de campaña de la nueva administración: abordar de manera integral la situación de los campamentos en Viña del Mar.

- ¿Cómo se explica esta crisis habitacional?

- Hoy día hay un mal uso del suelo por aquellos que son propietarios y también la especulación misma impide la construcción de proyectos habitacionales en la comuna. Hay una gran variedad de comités de viviendas que llevan muchos años esperando la casa propia, pero los proyectos se demoran tanto que las personas optan por tomarse un terreno, que en la práctica está desocupado.

- ¿Cómo califica la administración comunal previa en esta área?

- Acá se generaron dos grandes problemas, uno de ellos fue la mala política que tuvo el Minvu, que no puso el foco donde correspondía, que era entregar una solución real a la gente que está en campamentos y potenciar con mayor cantidad de recursos la urbanización. Segundo, la administración de Virginia Reginato cometió el gran error de nunca querer reconocer la existencia de las tomas y loteos municipales.

- ¿Qué gestiones se están realizando en la comuna para revertir la situación de los campamentos?

- Hoy día, desde la municipalidad, se ha tratado de abordar esta crisis habitacional y para eso se creó una nueva unidad, que es el Departamento de Vivienda y Territorio, con el fin de buscar desde lo técnico una propuesta que permita dar una respuesta al tema de las viviendas en nuestra ciudad, aunque por ahora no hay proyectos en concreto, porque la unidad se creó hace muy poco.

- ¿Qué soluciones se están barajando?

- El primer paso fue que se ha reconocido a través de la Dideco, y también desde un punto de vista técnico, a todas las familias en campamentos, cosa que antes no se había hecho. Pero también tenemos que llegar a presentar propuestas concretas y soluciones, porque si continuamos bajo el modelo de especulación del suelo, va a ser muy complejo dar una respuesta a las comunidades. Además, tenemos un valor agregado, porque Viña del Mar, a pesar de la cantidad de población que tiene, los centros urbanos no están tan distantes de donde se podrían diseñar los proyectos, pero para eso se necesita un banco de suelo. Para eso el municipio debe ser un agente activo y articularse con el Serviu y usar las herramientas que entrega el Gobierno.

- ¿Hay metas a largo plazo?

- En lo personal, creo que a largo plazo se debe abrir la discusión en relación a que hoy día se necesita una "inmobiliaria popular" en Viña del Mar, que permita dar respuesta a esta situación habitacional que tenemos. Esto debería quedar establecido como un derecho.

- ¿Cuáles son los mayores desafíos?

- Creo que, de cara al tema de la vivienda, la primera barrera para la municipalidad va a ser gestionar ocupaciones que tienen larga data, porque frente a un proyecto que se intente construir o durante un proceso de urbanización, significará el movimiento de personas y la intervención a los sectores.

Lagos Weber apoya demandas ante el mal servicio de transporte público

VIÑA DEL MAR. Senador acusó que "no se ha querido enfrentar a los grandes intereses económicos" en la región.
E-mail Compartir

Acompañado de vecinos de la parte alta de Forestal, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) apuntó a distintas autoridades que, desde el año 2011, no han abierto un nuevo proceso de licitación que mejore el servicio, recorridos, frecuencias y fiscalizaciones en el transporte público del Gran Valparaíso. Por ello, espera que el actual Gobierno "nombre a la brevedad al seremi de Transportes para que se comience a hacer cargo de este tema".

Vecinos expusieron su molestia y preocupación por la precariedad del servicio de transporte público en el sector, la poca frecuencia de recorridos y el alza en el valor de los pasajes a causa de la inseguridad, producto del temor de choferes de la locomoción colectiva a ser asaltados durante sus trayectos.

Lagos detalló que "tuvimos que ir a la Contraloría Regional con estos mismos vecinos. Luego, el contralor nacional dijo que había que hacer la licitación y el Poder Ejecutivo no cumplió. Se llegó hasta la Corte Suprema y se ha exigido que se haga esto y no se hace. ¿Por qué? Porque no se quiere enfrentar a los grandes intereses económicos en el transporte público de la Región de Valparaíso, esa es la firme (sic)… se le tiene temor a enfrentar al gremio del transporte público y a algunos microbuseros importantes por lo poderosos económicamente hablando". "El porcentaje de ingresos que se gasta en transporte público no es menos del 15% o 20%, para un servicio que no refiscaliza, no pasa a la hora o en que se viaja apretado", concluyó.