Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

61,8% de la población vive con déficit de inversión pública

GRAN VALPARAÍSO. Así lo revela el estudio del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), que analizó las brechas en el territorio.
E-mail Compartir

Un 61,8% de la población que habita en el Gran Valparaíso lo hace en zonas prioritarias de inversión pública. Así lo revela el Índice de Déficit de Ciudad (IDC) que elaboró el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

El estudio da cuenta de las áreas en dicho territorio que requieren con más urgencia inversión fiscal con el propósito de disminuir la desigualdad urbana. El índice caracterizó la población de las comunas pertenecientes al Gran Valparaíso en tres grupos: zonas de baja prioridad, zonas de prioridad y zonas de alta prioridad.

Por manzana

Además, el indicador tiene un nivel de detalle superior porque está construido a nivel de barrios y no solo desde la perspectiva comunal.

En aspectos metodológicos midió para cada manzana la distancia a cinco bienes urbanos con financiamiento público (educación inicial, educación básica, salud primaria, plazas y parques), es decir, la cercanía o lejanía de la inversión pública en los barrios. Junto con ello, hizo una focalización basada en la vulnerabilidad de las familias mediante una georreferenciación del Registro Social de Hogares.

En el análisis comunal, el 70% de los habitantes de Valparaíso habita en zonas prioritarias de inversión pública, le sigue Quilpué con un 65% y más atrás se ubican Viña del Mar (58%) y Villa Alemana (56%). El que presenta la menor cifra en esta medición es Concón con un 32%.

Al revisar con más detalle, el 39% de la población en Valparaíso vive en zonas con alto déficit en materia de inversión urbana. En el caso de Viña del Mar esa cifra llega a 35%, seguida por Quilpué (22%), Villa Alemana (12%) y Concón (7%).

"En números generales podemos decir que dos de tres familias en el Gran Valparaíso viven en zonas urbanas con algún tipo de déficit y una de ellas está en condiciones de carencia mucho más profundo en cuanto a los accesos a los servicios", comentó el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, quien destacó el nivel de detalle del estudio pues "se puede identificar con claridad en qué lugares está ocurriendo eso en déficit de ciudad y no solo en número, sino que un mapa donde se aprecian las zonas más prioritarias".

En esa línea, subrayó que las zonas más críticas que se pueden apreciar son sectores como el Camino Internacional, la parte superior de los cerros y la periferia de Quilpué. Contrario a eso, las áreas que tienen las mejores condiciones de equipamiento son el plan de Viña del Mar y Valparaíso, Reñaca y la zona central de Quilpué y Villa Alemana.

"Allí nos damos cuenta que las zonas más bien consolidadas, tradicionales e incluso históricas están mucho mejor equipadas que las áreas de ocupación reciente y las que se ubican en las periferia", manifestó Baeriswyl, quien destacó que los resultados del Gran Valparaíso no son muy lejanos a los que se vieron en un estudio similar presentado el 2021 para la Región Metropolitana.

"Una de las cosas importante de este estudio, que es inédito para la zona pues el año pasado dimos a conocer el de Santiago, es que por primera vez pone en la palestra lo que es el déficit de la ciudad y no el habitacional sobre el cual estamos más acostumbrados a hablar pues está cuantificado y sabemos aproximadamente la magnitud del problema a nivel país y por región. Pero el déficit de ciudad no estaba cuantificado, entonces nos parece que es una herramienta muy útil".

Instrumento valioso

Desde ese punto, recalca lo importante que puede ser para las autoridades locales este instrumento para saber dónde están las áreas que requieren más inversión pública y que los barrios que hoy presentan déficit puedan reunir mejores condiciones de acceso a los servicios y bienes urbanos, principalmente salud, educación y áreas verdes.

"Estamos hablando en su mayoría de personas vulnerables que están en el registro social de hogares y que además viven en lugares donde no tienen acceso a esos servicios, entonces están en una situación precaria, no solo desde el punto de vista socioeconómico, sino que la ciudad también es un déficit para ellos", agregó el titular del Consejo, quien confirmó que el documento ya fue enviado al gobernador Rodrigo Mundaca.

"Le solicitamos crear un consejo regional de desarrollo urbano porque consideramos que esa medida sería muy útil para abordar este desafío, incorporando además otras instituciones, a la ciudadanía y a expertos porque representa un reto muy grande para ser abordado solo por la autoridad", cerró.

"En números generales podemos decir que dos de tres familias en el Gran Valparaíso viven en zonas urbanas con algún tipo de déficit".

Sergio Baeriswyl, Presidente del CNDU

32% de los habitantes de la comuna de Concón vive en zonas prioritarias de inversión pública.

22% de la población de Quilpué habita en áreas con alto déficit en materia de inversión urbana.