Correo
Aforo en templos
Con esta carta pretendo representar a todos quienes queremos asistir a misa con un mayor aforo, ya que las autoridades de nuestra Iglesia no muestran interés alguno y no abogan por nuestra petición. Esta medida me parece sumamente arbitraria, siendo que actualmente existen muchísimas otras instituciones que cuentan con un aforo menos limitado. Un claro ejemplo de ello, los malls. Cabe añadir que un 80% de la población chilena ya cuenta con las tres vacunas, lo que debería darnos mayor libertad.
Amparo Gálvez
Deshumanización
La columna de Gonzalo Ibáñez, publicada en "La Tribuna del lector" (29 de marzo), toca la médula del problema: ¿existen o no verdades eternas? Para muchos, solo las ciencias positivas podrían reclamar el derecho a la verdad, porque pueden demostrarla experimentalmente. El resto serían meras opiniones subjetivas sujetas al acuerdo de las mayorías. Ni siquiera se acepta la vigencia de ciertos principios básicos de la naturaleza humana, que deberíamos respetar si queremos seguir siendo propiamente humanos.
El relativismo ha llegado tan lejos que ahora se pretende obviar la biología, negando que el ser que se gesta en el vientre de la madre sea humano. De otra forma no se entiende la norma aprobada por los constituyentes, en cuanto al "derecho" de abortar hasta el momento mismo del nacimiento. Quizás asistimos al fin de una cultura que, a la par de deshumanizase dando muerte al nasciturus, intenta tranquilizar su conciencia mediante una creciente preocupación por los derechos de los animales.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Violencia escolar
La violencia en los colegios ha aumentado de manera considerable. Entre estos antecedentes hay que consignar la amenaza de perpetrar una "masacre escolar" en el Liceo Benjamín Franklin, de la comuna de Quinta Normal. Algunos pensarán que el problema es solamente por la pandemia y que los niños no han logrado sociabilizar como antes. Esto puede ser en parte verdad; sin embargo, las conductas violentas están desde siempre y se encuentran en cualquier recinto educacional.
Quizás la culpa se encuentra en los establecimientos, en los padres, en el Estado o en que estamos fracasando como sociedad. El hecho es que se logró visibilizar el conflicto y hay que traer alguna alternativa para armonizar el problema, ¿o esperaremos que fallezca un estudiante para poder actuar?
Daniel Soto Fundación Para El Progreso
Mesura
Por favor, que alguien avise a las nuevas autoridades, en especial a los ministros, que ya no están en las marchas, no son de la oposición y no hay "que darle a todo lo que se mueva", porque ahora son gobierno. No pueden seguir relacionándose vía Twitter, deben ceñirse por un plan comunicacional; si no, seguirán los errores, porque Twitter es inmediatez, es en "caliente", y por lo general se escribe sin pensar mucho, por lo que después perderán tiempo precioso al salir a explicar cada tuit.
Ejemplo de ello fue el tuit de la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, en el que pidió "refundar Carabineros". El Ejecutivo tuvo que salir a aclarar que lo que se busca es "reformar" Carabineros, no "refundar".
Luis Enrique Soler Milla
Designaciones
La diplomacia en Chile está de muerte, ha sido invadida por extraños. Esto último podría ejemplificarse como si cualquier ciudadano se vistiera de médico, entrara al quirófano y quisiera operar a una persona que espera ansiosa una curación a su dolor.
El Gobierno de turno ha dado un paso en falso y ha querido innovar en algo consabido: "Pastelero a tus pasteles". El respeto que Andrés Bello introdujo a las relaciones exteriores se ha quebrado.
Renato Norero V.
Embajadora en Argentina
Entre las facultades que la Constitución otorga al Presidente de la República está la de "designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 9 precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella". Por lo tanto, nos guste o no, se deben respetar las designaciones presidenciales.
Para muchos, la designación de Bárbara Figueroa no fue la correcta para el cargo, pues no es diplomática de carrera. ¿Cuántos servidores públicos han demostrado ser capaces de asumir grandes responsabilidades sin ser tan eruditos en la materia? El tiempo y la ciudadanía se encargarán de calificar si fue una decisión acertada. En la misma situación está el resto de los futuros embajadores y otros.
Jorge Valenzuela Araya
Desafíos
Como señaló el domingo pasado el editorial de este Diario, esta semana nuestros profesores elegirán a quien liderará a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en los próximos cuatro años. De ambos candidatos es posible evidenciar un esperanzador compromiso respecto al necesario proceso de internacionalización de nuestra universidad, el fortalecimiento de la investigación en la docencia y el desarrollo de una potente vinculación con el medio.
Sin embargo, creo que hay que tener presente otros desafíos. En primer lugar, la identidad católica de nuestra universidad se ha visto fuertemente desplazada en los últimos años. La labor de apoyo a la evangelización de la Iglesia Católica, la búsqueda permanente de la verdad en el quehacer académico y en el estudio, junto con el fomento propositivo de una visión cristiana de la vida, simplemente están ausentes en la PUCV y en la educación que da.
En segundo lugar, el concepto de comunidad universitaria se encuentra agonizando. Es importante fomentar el intercambio de ideas entre alumnos, profesores y funcionarios, que tenga como fin principal el engrandecimiento de nuestra institución.
Por último, no basta con que se fomente la investigación en la docencia, cuyo fin sea una mera publicación de un artículo en una revista indexada. Es necesario preocuparse, de igual manera, del desarrollo académico de los alumnos. ¿Cuántos alumnos investigan paralelamente en su vida universitaria habitual o profundizan en aquello que aprenden en las aulas?
Es de esperar que el próximo rector de la PUCV tenga el mayor de los éxitos en las tareas que vienen, con la esperanza de que nuestra casa de estudios logre el puesto que se merece y que sus fundadores anhelaron hace ya casi cien años.
Rafael López Gajardo