Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
LengUas

La letra más usada, la palabra más larga y otras curiosidades del español

CASTELLANO. "Crocodilo" y "murciégalo" alguna vez fueron correctas, la lucha de la "ñ" por sobrevivir y las palabras que más usamos, están recogidas en un libro de divulgación lingüistica avalado por la RAE.
E-mail Compartir

Efe

Curiosidades como que la "e" y no la "a" es la letra más usada, que "oía" es la única palabra que forma tres sílabas con tres letras y que "murciélago", además de ser una de las pocas que reúne las cinco vocales, fue antes "murciégalo" son algunos de los "secretos" de la lengua española que reúne un libro.

"Nunca lo hubiera dicho" es el título de este volumen publicado por Taurus con algunos de los "secretos mejor guardados, o no tanto, de la lengua española", texto con el que se inicia la colección Hablantes, una nueva línea de divulgación lingüística avalada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, y que fue dirigida por la académica Soledad Puértolas.

Entre estas curiosidades, las de las letras que más utilizamos, una clasificación que encabeza la "e", seguida de la "a" y, en tercera posición, también una vocal, la "o". Completan los cinco primeros puestos las consonantes "s" y "r". Y en el extremo opuesto, la "x", la "k" y la "w", que son las que menos se usan.

El 45 por ciento de las letras de un texto en castellano suelen ser vocales, según explican algunos estudios, de tal forma que en algunas palabras figuran todas ellas: además del recurrente "murciélago", hay otras como "auténtico", "estimulador " o "euforia", esta última la que menos necesita las consonantes, solo dos.

La palabra más larga

¿Y cuál es la palabra más larga del diccionario de la lengua española?: la componen las 23 letras de "electroencelalografista", explica este libro de curiosidades lingüísticas que ofrece otras dos: la de "ferrocarrilero", que reúne cinco erres, y las dos que más usamos como comodín, que son "cosa" y "realizar", términos que cabría calificar como los más "pluriempleados" del idioma español.

"Murciélago", además de contener las cinco vocales, presenta otra curiosidad como es la de metátesis, ese fenómeno que consiste en cambiar de lugar ciertas letras en una palabra. Pero al contrario del caso del vulgarismo "cocreta", sobre el que la RAE ha aclarado en muchas ocasiones que nunca ha estado aceptado (lo correcto es "croqueta"), el "murciégalo" que hoy se percibe como vulgar, fue originariamente la palabra correcta.

Deriva de las voces latinas "mus, muris" (ratón) y "caeculos", un diminutivo de "caecus" (ciego), pero el cambio de letras se documenta desde el siglo XIII y no tardó en pasar a la lengua culta, de tal forma que ya en el primer diccionario académico de 1734 se recogen las dos variantes, pero el término etimológico, "murciégalo", acabó perdiéndose y ya no está aceptada.

Otro caso similar es el de "cocodrilo", que fue originariamente "crocodilo", de la voz latina "crocodilus", derivada del griego "krokodeilos".

Un capítulo para la "ñ"

El libro dedica uno de sus capítulos a la letra que representa internacionalmente el español, la "ñ", decimoquinta del abecedario, cuya existencia se vio amenazada y tuvo que hacer frente a una batalla política y legal por su supervivencia.

Fue en el año 1991, cuando la Comunidad Europea denunció las leyes españolas que garantizaban la presencia de la letra en los teclados comercializados en España. Dos años después, el Gobierno español aseguró su presencia en un Real Decreto amparándose en la excepción de carácter cultural, junto a los signos de apertura de interrogación y exclamación.

Una letra que surgió cuando, en la época medieval, los copistas empleaban abreviaturas para ahorrar tiempo y espacio en palabras con doble "n", simplificando la consonante con una rayita encima. fue una tendencia que se vio reforzada por la ortografía del rey Alfonso X El Sabio y Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana en 1942, tres meses antes del descubrimiento de América, que ya la incorporó como letra independiente.

Innovadora tecnología sin zanjas promete

La empresa MTK, oriunda de la V Región y con alcance nacional, brinda una transformadora técnica a los trabajos bajo tierra, evitando cortes de agua, luz o gas.
E-mail Compartir

A todos nos ha tocado un momento en el que durante todo el día estamos sin luz, agua o gas por trabajos en el sector. Atochamientos por trabajos viales, donde solo hay una calle por la cual circular. Ruidos molestos de obras que no parecen tener fin.

Son estas situaciones y muchas más las que se pueden evitar con una tecnología que promete el progreso de una ciudad de forma sencilla y eficaz. Pero, ¿qué es esta tecnología sin zanjas? En palabras simples, es una técnica utilizada en trabajos bajo tierra donde se construye, repara o reemplazan todo tipo de tuberías sin la necesidad de abrir grandes zanjas; basta con hacer una pequeña excavación en la entrada y salida de la obra en cuestión. Su ejecución incluye desde acueductos, redes eléctricas y gas hasta construcción de oleoductos o tuberías que transporten energía eólica.

Con muchas ventajas a su favor, tanto para las personas como el medioambiente, la tecnología sin zanjas ofrece a la ciudad trabajos viales más cortos y sin cortes de tránsito, donde se ahorra en tiempo y recursos; lo que con métodos convencionales toma meses, con esta tecnología puede durar solo semanas. Es ahí donde se reducen significativamente los costes sociales, se acortan los tiempos de trabajo y se disminuye el costo de los proyectos.

Además, es una tecnología verde por su bajo impacto en movimiento de tierras y la reducción en la contaminación del aire, pues su empleo disminuye las emisiones de CO2 hasta un 80%, lo que genera un bajo consumo de combustible por metro instalado y menos escombros. También se evita la alteración y morfología del suelo, no se dañan las raíces, plantas y árboles.

CIUDADES SOSTENIBLES

La empresa MTK, fundada en la región y con más de 30 años en el mercado, dispone de maquinarias con un sinfín de aplicaciones, y como menciona Marco Toledo, gerente General de la empresa, han realizado importantes obras en el país con esta tecnología, como la instalación de fibra óptica en forma subterránea bajo calles, ríos, carreteras o líneas férreas, así como la integración de redes automatizadas de los ferrocarriles del Estado en las nuevas vías durante los últimos 30 años.

Preocupada por el desarrollo sostenible de las ciudades, MTK ha lanzado la campaña #NOROMPER, donde se promueve esta tecnología en pro del bienestar ciudadano y se espera evitar caer en los métodos de trabajo tradicionales. Las empresas contratistas pueden optar al arriendo de las maquinarias o bien trabajar directamente con la empresa.

Más información acerca de esta campaña, su propósito o cotizaciones en la web noromper.mtk.cl y en Instagram y Facebook con el nombre de @mtk.cl.


importante reducción en tiempo de obras

PUBLIRREPORTAJE