Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Desilusión

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Hace un par de años me puse a pensar: "¿Quién será el chileno más querido en todo el país?" No encontré una respuesta única, pero tu nombre quedó entre los tres o cuatro finalistas de mi competencia puramente intelectual. Eres una persona muy querida y eso, lejos de constituir un motivo para envanecerse, es una enorme responsabilidad.

Me alegró que te presentaras como candidato a convencional. Tu elección me tranquilizó un poco cuando conocí los resultados y la composición que iba a tener la Convención. Me dabas garantías de ecuanimidad, estaba seguro de que ibas a dialogar con todos, tender puentes y promover el ejercicio de una auténtica deliberación. Confieso que soy un escéptico respecto de lo que puede lograr una Constitución, atendido que las buenas son bastante modestas en sus pretensiones. Sin embargo, el ejercicio de dialogar entre personas que piensan muy distinto para llegar a una meta común era una oportunidad única para conseguir el reencuentro, en un país cuyas élites están muy divididas y a veces llenas de odio.

Ha pasado un buen tiempo y ahora me planteo otra pregunta: "¿Ha respondido Benito Baranda a las esperanzas que muchos depositamos en él?" Me dirás que no tienes ninguna obligación de responder a las expectativas de personas que ni siquiera votaron por ti, pero pienso que eso no excluye la legitimidad de plantearse la cuestión y quiero hacerlo con tres ejemplos.

El primero se relaciona con la defensa de la Convención como instancia de diálogo. ¿Cuál ha sido tu conducta en una materia tan importante como esta? ¿Has puesto un empeño serio, como el que vemos en otros aspectos de tu vida pública, para que se atiendan las opiniones de todos y ningún sector quede excluido? Quizá pienses que la derecha es impresentable, puede que tus ideas te revuelvan el estómago. Sin embargo, es una parte de Chile y pienso que tú deberías haber sido el primero en jugártela para conseguir que también esos millones de chilenos que en diversas ocasiones han votado por sus candidatos puedan identificarse en alguna medida con el proyecto que ustedes le propongan al país. Si lo hiciste, me temo que muchos no lo notamos y eso es grave, porque el peligro de que la propuesta de ustedes sea rechazada es muy real, y por favor, no culpes a los medios.

Cuando alguien como Fulvio Rossi advierte que votará por el Rechazo, eso no puede explicarse por una conspiración de nadie. Solo indica que han hecho las cosas muy mal.

El segundo tema se refiere a las regiones. No pretendo culparte por ser santiaguino. Pero de ti, que siempre te has preocupado por los excluidos, habría esperado una especial preocupación por el mundo regional. Confiaba en que ibas a defender al Senado con todas tus fuerzas, porque esa es la instancia nacional que expresa la voz de las regiones. Algunos incluso pensamos que deberían reforzarse aún más las atribuciones de esa Cámara, aunque, obviamente, no te pido tanto. Ahora bien, ¿qué han hecho en la Convención con las regiones? Le han dado un golpe gravísimo. Como si fuésemos unos ingenuos, nos proponen organismo deslavado que realmente es nada, y además quieren llenar cada región de burocracia con unos órganos de aire federalista que no serán un contrapeso al centralismo santiaguino y, además, consumirán recursos que ellas necesitan para muchas cosas antes que para financiar más servidores públicos.

Dejo para el final el último tema: en la votación del artículo que, en la práctica, consagra el derecho al aborto, te abstuviste. ¿Me vas a decir que a los 63 años de edad y con todo lo que has estudiado, lo único que puedes hacer ante un texto cuya amplitud difícilmente tiene parangón en el constitucionalismo mundial es abstenerte? Vota a su favor, si te parece, pero en una cuestión de esa magnitud una persona como tú no puede abstenerse. Al menos a mí me parece inexplicable.

Benito Baranda: tú has hecho muchísimo por tu país. Sin embargo, más allá del cariño que te tengamos, me temo que, como convencional, estás en deuda con Chile.

Servel investiga la filtración de datos de 15 millones de electores

PLEBISCITO. Militancia, RUT, género y pertenencia a pueblos originarios.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó el jueves en la noche, en su sitio web, información sobre la participación de más 15 millones de ciudadanos en las elecciones municipales de 2021.

En el documento, que fue borrado del sitio web, se incluían datos como edad, RUT, género, nacionalidad, militancia política y pertenencia a algún pueblo originario de las personas, información sensible que nunca antes había sido filtrada ni pública. Además, estaba registrado quiénes fueron las 6.446.845 que votaron en aquellos comicios y también los 8.453.344 que no asistieron.

Debido a esta filtración, que luego fue corregida, el Servel se pronunció a través de un comunicado, anunciando que su Consejo Directivo tuvo una reunión extraordinaria para revisar la "grave vulneración de la reserva de datos de los electores". "Lamentamos si esta situación pudo eventualmente afectar en algún sentido a los electores y les garantizamos a ellos y a la opinión pública en general. Tomaremos las medidas para que hechos como los mencionados no se repitan en el futuro", señala el escrito.

De todas formas, dejaron claro que la publicación del archivo "constituye una violación de los procedimientos internos del Servicio Electoral", por lo que instruyeron una investigación inmediata, con sumarios y sanciones que corresponda. Por otro lado, descartaron que entre los datos estuviera incluido por quién votó cada persona.