Proyecto interuniversitario aborda educación y divulgación sobre moluscos
Mollusca abarca desde publicaciones científicas a actividades interactivas que dan a conocer el trabajo que investigadores de la UAI, Usach, UST y UNAB realizan sobre los efectos del Cambio Climático en esas especies marinas.
La revista de comunicación científica Mollusca nació de la necesidad de contar qué estaban haciendo los investigadores de CarboNatLab, grupo de profesionales de distintas casas de estudios que busca analizar los efectos del Cambio Climático en los moluscos, y en ese afán se ha convertido en una plataforma de exhibiciones y la elaboración de contenido apto para que toda la población pueda conocer la realidad del ecosistema marino.
Con su específico enfoque en los invertebrados, recientemente Mollusca Espiral fue una de las exposiciones que aportó al Festival de Ciencias de Puerto de Ideas Antofagasta 2022. Según explicó la doctora en Ciencias Biológicas Carola Millán, a cargo de la dirección editorial del proyecto, la necesidad de masificar la información sobre estos animales surgió a raíz relevar su importancia, dados los hallazgos de los científicos de las universidades Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, Santo Tomás y Andrés Bello.
"Algunas especies tienen caracolas, conchas o valvas que están hechas de carbonato de calcio, y cuando aumenta el CO2, lo que sucede es que en el océano el pH cambia y se acidifica", explicó Millán. Por lo mismo, la experta señaló que al fragilizarse esta parte, los moluscos como ostiones y choritos son más susceptibles a la depredación.
Al descubrir cómo algunos no logran sobrevivir a los efectos del Cambio Climático y entendiendo la importancia de su rol en el mar, los investigadores decidieron informar a la población al respecto, buscando su apoyo en el cuidado del ecosistema. "Mollusca nace por la necesidad del outreach, que es pasar todo el conocimiento que se ha generado en este proyecto interdisciplinario e interuniversitario hacia la sociedad", dijo la científica a cargo.
Primero, el proyecto se trató de una muestra que fue exhibida en el Museo de Historia Natural de Valparaíso. Pensando en el movimiento del Cambio Climático, la exposición llamada Mollusca Espiral pretende acercar a niños y adultos todo lo recabado por el grupo Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología al que pertenece CarboNat Lab.
Debido a la pandemia, la iniciativa debió trasladarse a la web mollusca.cl, un sitio cocreativo que amplió la posibilidad de los científicos de generar recursos educativos. Cuentos, material didáctico para profesores y diversas guías son parte de las herramientas que están disponibles gratuitamente para cualquiera que quiera conocer un poco más.
Hallazgos regionales
Dentro de lo que ha descubierto el equipo de científicos, el director del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la UST, Nelson Lagos, recalcó que "las proyecciones indican que este escenario de aguas frías, acidas y pobres en oxigeno se intensificará, por lo que resulta importante evaluar cómo responderán a estos cambios grupos como los moluscos, ya que sostienen la pesquería y acuicultura que se desarrolla en Chile".
El experto señaló que en la Región de Valparaíso, localidades como San Antonio, Las Cruces, Quintay y Los Molles han sido estudiadas, observando que las interacciones entre especies y el ambiente "reflejan la complejidad de resultados que podrían darse en ecosistemas costeros de la región, sobre todo ante un escenario de cambio climático".
Por lo mismo, iniciativas como Mollusca, educarían y permitirían apoyar la misión de los investigadores, que según Nelson Lagos, debe encaminarse hacia "definir estrategias de conservación y manejo de recursos que nos permita adaptarnos como sociedad".
DIVULGACIÓN INCLUSIVA
Según mencionó Carola Millán, al comenzar con la página web, varias personas e instituciones se unieron para colaborar, entre ellas el Colegio Santa Lucía. Dicho establecimiento educacional se especializa en la atención de niños y niñas ciegos o baja visión.
Gracias a esta alianza, el equipo multidisciplinario de Mollusca trabajó en generar réplicas de caracolas tridimensionales, de modo que las personas no videntes también puedan involucrarse en el proyecto. Además, los relatos sobre la vida marina disponibles como "Marina ha desaparecido" o "La Caleta", están en formato audible.
La idea del proyecto es seguir ampliando el alcance de las herramientas que han creado. "Nuestra aspiración es llegar a todos los colegios de Chile, que los estudiantes aprendan con recursos hechos por investigadores del país, y así conocer… Uno siempre valora y cuida lo que conoce, y eso es lo que necesitamos", planteó la académica.
María Francisca González K.
mollusca