Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mario Parada, seremi de Salud:

"Si hay un episodio grave de contaminación que implique paralizar faenas, lo voy a hacer"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con una advertencia a las empresas contaminantes de la región, en específico a las del polo industrial de Quintero y Puchuncaví, inició su gestión el seremi de Salud, Mario Parada, quien también analizó las medidas previstas ante la pandemia, que espera pronto se transforme en endemia.

"El contexto pandémico es desafiante en lo asistencial, pero también en lo social, porque la crisis que vivimos es sociosanitaria, no solo sanitaria. No tiene que ver solo con los dispositivos para atender a la gente enferma, sino todo lo que ocurrió alrededor de esa gente que enfermó. Hay un tema que me gusta poner al centro y es que hay una determinación social de las condiciones de vida de las personas que tiene mucho que ver con cómo te toca vivir una pandemia", dijo.

- ¿Se refiere a la diferencia entre la pandemia entre personas más humildes y con mejor situación socioeconómica?

- Claro que hay diferencias, porque cuando llamamos como sistema sanitario a la cuarentena total, una persona que tiene más recursos, más redes, puede asumirlo más fácilmente, pero una persona que vive de lo que gana vendiendo cositas en la calle no lo puede asumir fácilmente. Lo que ocurre con una familia confinada con 4 miembros en una casa de 50 metros cuadrados no es lo mismo que en una casa de 150 metros cuadrados. Es evidente, y eso genera consecuencias diferentes. Y estamos en una sociedad muy desigual; por lo tanto, ese escenario es el telón de fondo.

- ¿Qué va a pasar si hay que retroceder en el plan sanitario?

- Ojalá que no. Parte de mi esperanza tiene que ver con que efectivamente en septiembre, que es hasta cuando llega la alerta sanitaria decretada en este momento, se acabe.

- ¿Se acabe qué?

- La pandemia. Esa es mi esperanza.

- ¿Es posible a esa fecha?

- De que es posible, es posible. Que pase a pandemia a endemia. Ahora, también es posible que la cosa recrudezca, porque puede llegar una nueva cepa, nadie tiene cómo proyectar eso, nadie es pitoniso. Si estuviéramos en un escenario nuevamente malo desde el punto de vista epidemiológico, y está dentro de las posibilidades que plantea la propia OMS, obviamente el confinamiento es una estrategia que se podría llegar a utilizar, pero me imagino que con toda la experiencia que hemos adquirido como sistema social y específicamente como sistema sanitario, seguramente se plantearían cosas distintas. Por ejemplo, ahora mismo en el nuevo plan "Sigamos Cuidándonos" está la estrategia de mirada territorial, ya no esta mirada comunal que se tuvo generando unas distorsiones como que Valparaíso estaba en cuarentena total y Viña del Mar no y había una barrera sanitaria que era imposible de respetar si somos una sola ciudad con dos comunas, en definitiva. Ese tipo de cosas van a cambiar en caso de... ya estamos mirando todo con mirada más territorial y mucha más participación social.

- Hay quienes dicen que ha bajado el ritmo de la vacunación.

- Eso no es verdad, no ha bajado. Lo que pasa es que son 4 dosis y hay una tercera y una cuarta que dependen del tiempo en que uno se vacunó. Si yo me vacuné hace 6 meses, ahora me puedo vacunar, no ayer; y si fui ayer y me dice que no puedo vacunarme porque no es mi tiempo, se produce una oportunidad perdida que se tiene que recuperar después y no necesariamente la gente puede volver, y no toda la gente tiene la memoria para saber si está o no en los 6 meses. Entonces, por eso la campaña comunicacional ahora va por "ponte al día". Los niveles de vacunación de primera y segunda dosis son altísimos, lo que pasa es que se ha enlentecido las dosis de refuerzo.

- ¿Cómo está la región hoy en cuanto a la pandemia?

- Estamos en situación de bajo impacto sanitario, que quiere decir que la circulación comunitaria del virus baja y que la afectación de la red asistencial es baja, la ocupación de camas UCI por casos covid es baja y, además, la protección entregada por vacunas es alta, que son las tres áreas de indicadores que sirven para definir esa situación. Entonces, la Región de Valparaíso, toda, a excepción de Isla de Pascua, está en situación de bajo impacto sanitario. Y en el caso de la Isla de Pascua, como están con una baja protección por vacunas, están en situación de medio impacto sanitario.

- ¿Qué prioridades tiene?

- Seguir manejando bien la pandemia en el área que le corresponde a la Seremi, que es del testeo, trazabilidad y aislamiento, hasta que dure la alerta sanitaria, oficialmente hasta el 30 de septiembre, y si cambian las condiciones epidemiológicas, podría prolongarse; sino, llega hasta ahí. Eso es lo primero, y hay que ir adecuando los equipos que existen a la condición epidemiológica, por ejemplo, que toda persona positiva tenga efectivamente una trazabilidad real y de buena calidad, que en los momentos más álgidos de 40 mil casos al día en el país ciertamente no se alcanzaba. Lo segundo es el problema medioambiental, tenemos varios focos de problemas sociosanitarios producto de contaminación medioambiental severa, el más trágicamente conocido en nuestro país es lo que ocurre en Quintero, Puchuncaví y Concón que al día de hoy sigue dando problemas porque cada cierto tiempo hay eventos de aumento de los gases tóxicos a niveles no permitidos en la zona, y hay otros lugares, mineras y termoeléctricas. Están claros los mecanismos para actuar frente a la emergencia, pero hay muy poco desarrollo para actuar preventivamente y es un gran desafío que tenemos como gestión. Y por otro lado la salud mental y nuestra sociedad chilena venían con afectación a la salud mental hace mucho rato que se han agudizado mucho con la pandemia.

- ¿Cree que el Plan de Descontaminación es suficiente?

- No, es insuficiente y están las pruebas porque todavía existen eventos. Llevaba 2 semanas asumido y ya teníamos 2 eventos de niños intoxicados por algunos gases. El Plan de Descontaminación no ha sido efectivo y tenemos que actuar preventivamente. Esa zona llamada de sacrificio tiene que pasar rápidamente a ser llamada zona en recuperación, pero real.

- ¿Usted analiza cerrar o paralizar faenas si lo amerita?

- Las dos estatales, Enami y Codelco, tienen un plan de retiro de la zona, eso va a ocurrir, pero la velocidad no ha sido la que amerita. Y créame, porque la ley me faculta, que si hay un episodio grave, tipificado en el plan de acción, que implique paralizar las faenas lo voy a hacer, sin lugar a dudas, tengo que cumplir la ley. No quiero llegar a eso, porque significa que va a haber una afectación grave nuevamente, pero si llega a ocurrir lo voy a hacer.

"Parte de mi esperanza tiene que ver con que en septiembre, que es hasta cuando llega la alerta sanitaria decretada en este momento, se acabe la pandemia".

"El Plan de Descontaminación no ha sido efectivo y tenemos que actuar preventivamente. Esa zona de sacrificio tiene que pasar rápidamente a ser zona en recuperación".

Sobreseen a Piñera por causas por residencias sanitarias

SALUD. Juzgado de Garantía de Viña del Mar acogió solicitud del M. Público.
E-mail Compartir

El expresidente Sebastián Piñera, el exsubsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, y los exministros de Salud, Jaime Mañalich y Enrique Paris fueron sobreseídos este viernes por el Juzgado de Garantía de Viña del Mar.

Esto, en el marco de la investigación que se abrió en su contra por un eventual fraude con el arriendo del Hotel O'Higgins y el Hotel Gala como residencias sanitarias en Viña del Mar durante la pandemia de covid-19.

El Ministerio Público había solicitado que se cerrara la causa donde se acusaba a las exautoridades por los delitos de fraude al Fisco, negociación incompatible y tráfico de influencias.

Entre los argumentos para esta determinación, el fiscal de la Unidad Regional Anticorrupción de Valparaíso, Patricio Toro, explicó que al ser contratos cerrado en pandemia "era aplicable una normativa de excepción" donde se permitió "incorporar cláusulas de costos operativos fijos".

Sobre los desembolsos que estaban "permitidos por el contexto y la normativa, se determinó que no existía comisión de delito".

Indagación

El fiscal Claudio Rebeco explicó la decisión de pedir el sobreseimiento: "Se indagó si la circunstancia de haberse incorporado por parte del SSVQ una cláusula de costos operativos fijos en los contratos suscritos con las sociedades CADI SpA e ICONO SA para el funcionamiento de RS en el Hotel O'Higgins y en el Hotel Gala, respectivamente, configurarían un delito de fraude al Fisco u otra figura semejante. Agotada la investigación y en coherencia con el informe policial de la Bridec, el Ministerio Público solicitó el sobreseimiento definitivo por no haber reunido, en este caso, antecedentes en torno a la comisión de un delito".