Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"El Gobierno debe abrirse a un espectro político mayor"

El legislador resiente la exclusión de la Falange, no de cargos, sino de la discusión política. Y se pregunta con quién va a gobernar el Presidente Boric "si no tiene una mayoría parlamentaria que le asegure apoyo, y tampoco el respaldo que se necesita en la calle".
E-mail Compartir

Preocupado por los problemas de orden público que se evidenciaron durante la semana que termina, desde un saqueo masivo a un supermercado en Talagante hasta la reaparición de los desmanes y "overoles blancos" en el Instituto Nacional, además del paro con bloqueo de carreteras protagonizado por camioneros independientes en distintas regiones, se declara el senador DC por la Región de Los Ríos y expresidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores García.

Exconcejal de Valdivia, exgobernador de esa provincia y primer intendente de la región que hoy representa en el Parlamento, subraya que el organismo llamado a garantizar la seguridad en el país es el Ministerio del Interior, del que dependen las policías, que a su vez deben contar con los medios necesarios para cumplir su labor "como corresponde, sin dar pie a ningún tipo de abusos, pero haciendo su pega y con firmeza".

También observa a un Ejecutivo aproblemado y resiente que su tienda haya sido excluida, no de cargos, sino de participar de la discusión política, en circunstancias que para cumplir su programa sin mayoría parlamentaria, y con una coalición que según opina no tiene más posibilidades de crecer por sí sola, lo que hoy necesita el gobierno "es sumar, sumar y sumar adhesión para reunir las fuerzas que requiere para salir adelante".

La pregunta, sostiene, "es con quién quiere gobernar" la nueva administración, si no tiene apoyo seguro en el Parlamento "y tampoco el respaldo que se necesita en la calle".

Gobierno, seguridad y orden público

- Reaparecieron los overoles blancos con bombas molotov en el Instituto Nacional, y hubo paro de camioneros por el costo de sus insumos y más seguridad en las vías, tras el ataque armado de encapuchados en la Ruta 5 Sur que dejó a un conductor en riesgo vital. ¿Cómo observa este escenario?

- Sin duda que con preocupación, porque en un Estado de Derecho no puede permitirse que ninguna de esas situaciones se mantenga en la práctica así nomás. Ni estudiantes con molotov en ningún establecimiento de Chile, mucho menos en el plantel estrella a nivel nacional, lanzando elementos explosivos e incendiarios a la policía o destruyendo su propio recinto. Independientemente de que todos repudiamos y condenamos que se le dispare a mansalva a cualquier conductor de Chile, especialmente cuando es un trabajador que está haciendo su pega, trasladando productos que la gente necesita, y se lo exponga a la muerte, tampoco podemos permitir que, en advertencia, un grupo de camioneros se tome las carreteras, pues es la única vía para abastecer Chile, dadas las restricciones del cabotaje interno y que el tren lo dejamos caer como país, sin que ningún gobierno haya sido capaz de reflotarlo. Hoy es un delito suspender el tránsito en las carreteras.

- Esto ocurre mientras el Presidente sigue bajando su apoyo en las encuestas, al igual que cae la confianza en la Convención y aumenta la intención de voto por el rechazo en el plebiscito. ¿No le parece inquietante este clima enrarecido?

- Sí, es inquietante. A mí me preocupa que el gobierno se siga demorando en la instalación. El martes el Presidente Boric dio por terminada la instalación y dijo que ahora había que aplicarse a dar respuestas, pero la verdad es que la instalación todavía no termina. Chile no es la Región Metropolitana ni son solamente los ministros, subsecretarios y algunos directores nacionales. En las regiones todavía no tenemos la planilla de secretarios ministeriales completa, ni menos la de directores regionales, y si las instituciones no están completas, los subrogantes no asumen riesgos ni responsabilidades más allá del mínimo que permite que la institución flote. Pero flota, no avanza. Necesitamos, por un lado, que el gobierno cumpla su programa, que es bastante ambicioso y, por otro, responder a necesidades inmediatas. Claro que es preocupante que el gobierno haya sido lento en la instalación y haya tenido un manejo bastante poco