Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Necesitamos que las policías actúen como corresponde, sin dar pie a ningún tipo de abusos, pero haciendo su pega y con firmeza, no hay que confundir las cosas. Dentro del Estado de Derecho, donde existen policías, tribunales, centros carcelarios, hay que hacer que las instituciones funcionen".

acertado en sus inicios, respecto de las actuaciones de algunos ministros o ministras. Todo eso tiene que ser enmendado, corregido, fortalecido, para poder cumplir al 100% con su labor de gobernar.

- "Es el peor momento para la seguridad que ha vivido el país desde el retorno a la democracia", dijo el subsecretario de Prevención del Delito, quien planteó que hay que tener inteligencia policial y civil que funcione y que "la seguridad no va a ser solucionada por el Gobierno por sí solo y tampoco por el sector privado". ¿Quién la va a resolver entonces?

- Las instituciones que corresponda. Claramente el autocuidado es una parte ínfima de lo que significan la prevención del delito y el combate a la delincuencia. Aquí hay instituciones que están llamadas a poner orden y a garantizar la seguridad interior del país. Esto es, el Ministerio del Interior, que tiene bajo su mando a ambas policías. Son ellas las que deben contar con la dotación, con los recursos tecnológicos, con el presupuesto suficiente para poder actuar. Pero también necesitan el acompañamiento de la ciudadanía, porque cada vez que un carabinero recurre a los protocolos, parte de la comunidad termina criticando su actuar. Necesitamos que las policías actúen como corresponde, sin dar pie a ningún tipo de abusos, pero haciendo su pega y con firmeza, no hay que confundir las cosas. De tal manera que dentro del Estado de Derecho, donde existen policías, tribunales, centros carcelarios donde deben estar los delincuentes que reinciden y reinciden, hay que hacer que las instituciones funcionen. Sin temor y sin cohibirse, porque para eso están, ¿si no para qué?

LA EXCLUSIÓN DE LA Democracia cristiana

- A principios de mes usted se quejaba de que la DC no había sido invitada a ser parte del Gobierno en términos, no de cargos, sino de participación política, y señalaba que el partido solo tiene dos mejillas. El cónclave del martes con el gabinete y los partidos, siguió esa misma línea.

- A la DC debería irle quedando claro que el gobierno no la quiere. Ha habido otros cónclaves en donde han participado los directivos políticos, de los partidos y las autoridades del gobierno en que la DC no fue invitada. Debe quedarle súper claro que no la quieren dentro del gobierno. Así de simple y así de claro.

- ¿La reunión de la semana pasada de la nueva directiva de la DC con el Presidente y los ministros Siches y Jackson no le parece suficiente?

- Fue un simple saludo protocolar, de buena crianza, nada más. Siempre es bueno conversar, hemos estado insistentemente llamando a la unidad, a estar por encima de nuestras diferencias, de la coyuntura, de nuestras tensiones o de nuestros gustos. Chile va a seguir atravesando momentos muy complejos desde el punto de vista económico y social; entonces, no le agreguemos más tensión a lo que ya la ciudadanía empieza a sentir, teniendo ahora conflictos políticos. Lo primero, como decía, es que el gobierno no quiere a la DC y a quienes somos sus militantes; no disfracemos la realidad poniéndole un nombre distinto. Por lo que he leído, el Partido Radical se está empezando a quejar de más menos lo mismo. Entonces, la pregunta es con quién quiere gobernar la nueva administración, si no tiene una mayoría parlamentaria que le asegure tener todo el respaldo en las buenas y en las malas en el Congreso, y tampoco el respaldo que se necesita en la calle, ya que registra una caída importante y sostenida de la valoración que hacen los ciudadanos respecto de su trabajo.

- ¿En su opinión qué debería hacer el Gobierno, hacia dónde tendría que mirar?

- Si quiere realmente quiere salir un poco más fortalecido en las próximas semanas respecto a la percepción ciudadana, necesita abrirse a un espectro político mayor; yo no digo que nos integren al gobierno, pero a lo menos a tener una relación un poquito más decente y decorosa, en términos de invitar a participar en las discusiones, en los debates, en los diálogos políticos. Los partidos de Apruebo Dignidad por sí solos no tienen posibilidad de seguir ganando adhesión, si no lo hacen con el concurso, en buena voluntad y en serio, de un trabajo conjunto para ver cómo enfrentamos el futuro en un país que empieza a transitar por caminos pedregosos y difíciles. Aquí la soberbia y el campeonismo no sirven. Hoy lo que necesita el gobierno es sumar, sumar y sumar adhesión para reunir las fuerzas que requiere para salir adelante. Aquí nadie sobra.

La convención y el sistema político

- Usted planteó que "cuando uno le ha puesto todo el piso al proceso constitucional, duele observar cómo se van distorsionando los objetivos", pero el ministro Jackson sostuvo que "no hay nada que pueda justificar los temores" de los detractores.

- Que le pregunten a la ciudadanía que está viendo lo que está pasando, está escuchando lo que transmiten los propios convencionales, cómo se han dado el debate y las votaciones parciales, tanto en las comisiones como en el plenario. La preocupación de los ciudadanos se genera por esas razones, aquí no hay suposiciones, sino votaciones que le han generado inquietud e incertidumbre y esa es la realidad. Por lo tanto, si el ministro Jackson cree que no hay nada, yo le diría que escuche a los medios y a la ciudadanía. Eso lo hacemos todos los días quienes andamos en terreno y conocemos sus preocupaciones, que son exactamente las mismas que tenemos algunos parlamentarios.

- El gobierno ha señalado que no le corresponde ser neutral en este proceso constituyente. ¿Qué cree usted?

- Sin duda, cada uno de nosotros tiene un domicilio político conocido, pero yo creo que el gobierno no puede eludir su responsabilidad en términos de que la Convención entre en sintonía con los problemas reales de la gente. Invirtió demasiado tiempo en el debate de la organización política y, ya casi sin plazo, recién empieza a debatir sobre los derechos sociales, que son el corazón y el alma de la nueva Constitución. El estallido social, el malestar respecto de nuestro marco de principios ordenadores, tiene que ver con una salud pública de mala calidad y una privada abusiva, con la economía del abuso, la concentración de la riqueza, los problemas de seguridad y de previsión. Por lo tanto, por ahí deberían haber partido, no a última hora cuando ya no les queda plazo. Esa es la molestia de la ciudadanía, que ve que sus necesidades todavía no son enfrentadas en el debate de la Convención.

- Para el senador Juan Luis Castro el gran problema en el borrador de la Constitución está en el sistema de justicia y en el sistema político y para usted una de las mayores inquietudes es "que estamos debilitando el sistema político, nuestro orden institucional".

- La Convención se concentró en el sistema político y dejó para el final el corazón y el fundamento que justifica tener una nueva Constitución, que son los derechos sociales. Esa es el alma, en eso están atrapados y están actuando a mucha velocidad. En las primeras votaciones -ahora se están produciendo algunas correcciones- se esbozó un hiperpresidencialismo gigantesco. Tal como está hoy el borrador del texto, es una Constitución presidencialista por cuanto le entrega al Mandatario buena parte de las atribuciones más importantes, y al Congreso Nacional le han cercenado una serie de facultades que perfectamente podría significar avanzar más rápido.

- Pero el lunes, al filo del plazo, se conocieron nuevas indicaciones al informe que va a llegar al pleno de la Convención Constitucional probablemente la próxima semana.

- Hubo un acuerdo un poco más amplio, que revela que la Convención está entendiendo de que con borrón y cuenta nueva la cosa no va a avanzar y que se expone a un rechazo, aunque la ministra Vallejo diga que ella no se coloca en este caso hipotético. Pero bueno, hablemos de realidades: si hoy se votara la propuesta de nueva Constitución, la Convención se arriesga a un rechazo. Por lo tanto, tienen que no solamente apurar el tranco, sino que dar una respuesta mucho más transversal y abierta a los requerimientos de la ciudadanía, porque la Constitución tiene que ser para toda la ciudadanía, no solo para los partidos de Apruebo Dignidad.

CÁMARA DE LAS REGIONES Y EXPECTATIVAS

- ¿Qué le parece la ampliación de atribuciones que ha tenido la Cámara de las Regiones?

- Pienso que es parte del proceso de convencimiento de que crear una Cámara de las Regiones sin atribuciones, o para ser un saludo a la bandera, no tenía ningún sentido. Digamos las cosas como son: si quieren eliminar el Senado porque sí y porque no quieren tener otra Cámara, díganlo con franqueza, pero no vayan creando un adefesio sin atribuciones, una pequeña bestia sin colmillos, ni uñas, ni nada. Ahora, por lo que vimos el lunes, yo creo que empieza a haber comprensión de que es bueno tener dos Cámaras, una de ingreso y otra revisora, porque puede significar un aseguramiento de la calidad de los resultados legislativos. A mí me parece que ese es el camino, que así debió ser desde el principio. Yo no sé si va a haber tiempo suficiente para poder tener una asimetría bicameral que le sirva al país, que genere contrapeso político al gobierno, y que aporte el contrapeso técnico y legislativo dentro del mismo Congreso. Con atribuciones distintas, pero ambas con la potencia necesaria para poder dar respuesta y agilizar los procesos legislativos.

- ¿Qué espera usted finalmente de este proceso?

- La Constitución es el instrumento que nos permite definir la forma de relacionarnos en el país. Yo espero que la Convención Constitucional pueda, en el poco tiempo que queda, dar respuesta efectiva y estar a la altura de los cambios que la ciudadanía necesita y que han sido postergados por décadas. Eso es muy relevante. La Convención no está para gustitos, ni tampoco para ser la Constitución del señor (Marcos) Barraza, o de algún profesor de Derecho Constitucional que influye en los demás, como el señor (Fernando) Atria. Creo que debe representar, efectivamente, lo que la ciudadanía piensa y necesita. Yo siento que hasta ahora veníamos teniendo sesgos y eso tiene que ser corregido. Estoy preocupado por lo que se ha hecho hasta el momento, me inquietan algunas materias, pero también estoy deseoso de que la Convención, en el tiempo que queda, pueda entregar una respuesta satisfactoria y podamos tener una nueva Constitución. 2

Crear una Cámara de las Regiones sin atribuciones o para ser un saludo a la bandera, no tenía ningún sentido. Si quieren eliminar el Senado porque sí y porque no quieren tener otra Cámara, díganlo con franqueza, pero no vayan creando un adefesio sin atribuciones, una pequeña bestia sin colmillos, ni uñas, ni nada".

Es preocupante que el Gobierno haya sido lento en la instalación y haya tenido un manejo bastante poco acertado en sus inicios, respecto de las actuaciones de algunos ministros o ministras. Todo eso tiene que ser corregido, fortalecido, para poder cumplir al 100% con su labor de gobernar".

"

"

"

"dc se embarcó en la elección interna y llegó atrasada al debate político"

E-mail Compartir

- Usted ha señalado que la DC ha sido excluida y que el gobierno no la quiere. ¿Qué mea culpa debería hacer el partido por haber llegado a esta situación?

- Varios. El primero, haber hecho un mal diseño respecto de nuestros candidatos a la Convención Constitucional. Pusimos grandes nombres, grandes profesores, pero no tenían votos en la calle, la gente no los conocía. Luego, que en pleno proceso electoral de segunda vuelta, y posteriormente -en plena definición sobre la participación de distintos sectores políticos en un gobierno al cual apoyamos-, la DC se enfrascó tozudamente en un proceso de elecciones internas que nos dejó fuera de toda discusión y de todo debate. La DC llegó atrasada al debate político.

- ¿Y por qué ocurrió eso según su percepción?

- Porque teníamos una directiva bastante ausente de ese debate y el resto de la mesa eran candidatos, y por lo tanto incumbentes. Lo dijimos, no aceptaron nuestra propuesta de posponer las elecciones internas para después de abril, y bueno, pasó lo que pasó. Así que la DC, que tiene la mayor cantidad de alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobernadores regionales, que mantiene su fuerza senatorial y conserva todavía una parte importante de la Cámara, quedó fuera del debate político interno con el gobierno. Un gobierno que necesita recuperar la capacidad de generar adhesión y unidad, porque aparte de bajar su apoyo, está perdiendo la capacidad de lograr adhesión. En esto, un llamado de atención al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que es el que se relaciona con el Congreso Nacional, pero también al propio Presidente de la República. Nosotros los senadores, hace más de un mes le pedimos una reunión y eso no ha sido respondido aún. 2