Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Coincidencias con la oposición

- ¿Cuánto cree que se puedan acercar posturas con las oposiciones? Además de Chile Vamos, está la presencia del Partido Republicano y el PDG, sin contar a una DC que ha hecho guiños a la administración, aunque otros han marcado diferencias.

- Tenemos el Congreso más segmentado, probablemente de toda la historia, y es propio de una sociedad que tiene múltiples identidades. Allí el liderazgo se mide en cuanto eres capaz de subir al barco de las transformaciones de fondo a la mayor cantidad de fuerzas posibles. Yo creo que eso es posible, con el PDG tenemos coincidencias en materia de royalty minero, de políticas de anticorrupción; con la DC hemos tenido coincidencias en lo que tiene que ver con el nuevo modelo de pensiones, con las políticas medioambientales. Creo que hay que ser audaces y siempre articular a la mayor cantidad de actores posibles, para que la victoria del gobierno sea la victoria de todas y todos; aquí no podemos caer en dogmatismos ni en mezquindades estéticas, de quedar uno más arriba que otro.

- ¿Y ha habido un acercamiento con la derecha?

- Creo que hay un sector de la derecha -yo diría que es mayoritario-, que está muy dispuesto a colaborar. Hemos conversado bastante con el diputado (Andrés) Longton, el senador (Manuel José) Ossandón, hay una mirada de asumir como propias también las demandas del pueblo chileno, y eso es lo que tenemos que promover para crear una unidad más amplia posible.

Siches "aprendió lo necesario"

- ¿Qué opinión le merecen los últimos cuestionamientos hacia la ministra del Interior, a propósito de sus dichos sobre la Convención y su no conocimiento sobre el saqueo en Talagante?

- Ella aprendió lo necesario durante este mes de instalación, ya está liderando el comité político ampliado; yo el último lunes en La Moneda pude conversar con ella, se ha sentido muy empoderada, ordenando al resto del gabinete, no es fácil. Yo me quedo con las palabras del senador Ossandón, hay que colaborar y ponerse a trabajar unidos por la seguridad de la gente, y dar vuelta la página.

- Pese a esto, tanto el Mandatario como distintos secretarios de Estado la han respaldado constantemente. ¿Se le acabará o mantendrá el crédito si sigue viéndose relacionada a situaciones polémicas como le ha tocado vivir en estas primeras semanas de gobierno?

- Ella cuenta con todo nuestro respaldo y ya no hay margen para seguir estando estancados. Hoy, el mandato del Presidente ha sido el despliegue, la incidencia en el debate público con propuestas concretas y en eso nos vamos a centrar en lo que queda de proceso.

"no hay una planificación racional"

- Entre los tantos conflictos ambientales de la región, uno de los que más atención capta es la construcción de un proyecto inmobiliario en Las Salinas, que tiene enfrentada a la empresa con vecinos y la municipalidad. ¿Cree que finalmente se concrete el proyecto de remediación?

- El tema de fondo es que nos hemos dado cuenta, estando un mes en el gobierno, de que el Estado con 30 años de neoliberalismo ha perdido creatividad y liderazgo. Hoy, situaciones como la que sucede en Las Salinas, no son disímiles a las que suceden en el resto del territorio cuando no tienes siquiera un catastro detallado de los relaves mineros de la región, ni estudios para la recuperación de suelos. Hoy se puede presionar por parte del Estado para soluciones concretas en esta materia, poniendo a las universidades a trabajar creando valor y bienestar y articulando actores; creo que se puede atacar este problema y por lo demás necesitamos una estrategia de planificación urbana que no sacrifique los territorios, y en ello también hemos podido conversar con la seremi de Vivienda.

- En su distrito también hay disputas por proyectos inmobiliarios, como en Limache con la eventual construcción de una torre de 10 pisos en uno de los sectores históricos de la comuna. ¿Existe una dicotomía entre el desarrollo de esta industria y la conservación del ambiente o la ciudad?

- Absolutamente, porque hoy el suelo y la planificación de la ciudad está entregada al mercado. No hay una planificación racional que coloque en el centro los ecosistemas, parece ser que la felicidad muchas veces pasa por cuántos edificios tienes a tu alrededor y eso es empeorar la salud mental, es profundizar la crisis del transporte, los tacos, es atentar contra muchas áreas verdes y tienes como una consecuencia un problema de salud mental en la ciudad, que se estresa y además se destruye ecosistémicamente. Hay problemas graves de planificación urbana y de falta de valor del patrimonio local, y ahí hacemos un llamado a las autoridades locales, al municipio y a las nuevas autoridades a evitar que estos proyectos sigan proliferando.

- ¿Tienen las comunidades y las municipalidades las herramientas suficientes para proteger su entorno o hay situaciones que escapan de sus posibilidades?

- El principal instrumento de planificación urbana lo tienen los municipios y los gobiernos regionales. Los municipios pueden actualizar sus planos reguladores comunales, pero muchas veces no tienen recursos para hacerlo de forma inmediata, heredan problemas de otras gestiones anteriores que regalaban el territorio al mercado y se generan conflictos que es imposible resolverlos al corto plazo. De ahí que las decisiones políticas tienen que ser radicales en esta materia, hoy no podemos seguir haciendo crecer desordenadamente a las ciudades, porque estamos hipotecando el futuro de las próximas generaciones; y luego resolverlo va a ser aún más costoso. El llamado es a ponerle freno hoy, con una política radical que se centre en el buen vivir de las comunidades. 2

El liderazgo (en el Congreso) se mide en cuanto eres capaz de subir al barco de las transformaciones de fondo a la mayor cantidad de fuerzas. Con el PDG tenemos coincidencias en materia de royalty minero, de políticas de anticorrupción; y con la DC, en lo que tiene que ver con el nuevo modelo de pensiones, con las políticas medioambientales".

"

Sequía: "EL RACIONAMIENTO HÍDRICO, POR SÍ MISMO, NO VA A SOLUCIONAR NADA"

E-mail Compartir

-¿Cómo ha visto el progreso de la crisis hídrica en la zona interior? Desde Esval han advertido que aun con las últimas precipitaciones, el déficit hídrico sigue siendo crítico.

- El problema del agua también es manifestación de un Estado que ha perdido creatividad y liderazgo. Hoy necesitamos ordenar a los funcionarios públicos, a la ciudadanía e incluso a las empresas privadas en el logro de misiones concretas que produzcan valor y que mejoren directamente la vida de la gente, y el agua es una misión clave. Hoy día en La Ligua hay iniciativas agroecológicas con agua de mar, en Los Molles se está empujando el ecoturismo, no tenemos un catastro detallado de los relaves mineros de la región que contaminan napas subterráneas, no hay estudios para la recuperación de suelos, hoy crear una planta de tratamiento y reutilización de agua es urgente y nadie ha puesto a las universidades a trabajar en ello. Si se apoyan todas estas iniciativas, incluso se puede crear trabajo, valor y bienestar territorial, y esa es la misión de un Estado emprendedor y creativo; y justamente el problema de la sequía es por la inacción y la flojera neoliberal del Estado durante 30 años, que hoy debe comenzar a cambiar. Hemos conversado con el ministro de Obras Públicas para activar un plan de urgencias que ya se está estudiando.

- ¿Es posible evitar un racionamiento hídrico en la región, y que no se repita lo que se vive en la localidad de El Melón? - Para evitar un racionamiento hídrico del consumo humano, se necesita avanzar en muchas propuestas en paralelo. El uso de agua desalinizada por parte de la minería, la redistribución del uso de agua entre grandes y pequeños agricultores, el fortalecimiento de los sistemas de agua potable rural, mediante inversión pública urgente y que Esval reutilice el agua. Si todas esas cosas no avanzan, es evidente que vamos a tener un problema bien crítico que va a ameritar un racionamiento, pero el racionamiento por sí mismo no va a resolver absolutamente nada. 2