Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pero eso no es todo. El convencional por el distrito 6 puntualizó que se está forjando "un sistema para los partidos políticos, dejando fuera a los independientes. Jaime Bassa, en T13, dijo que esta Convención viene de la ciudadanía; y si es así, los partidos deben poner su atención en esta. Como independientes venimos de un mandato ciudadano. Entonces, para nosotros es importante que los acuerdos que se lleven a cabo sean con los independientes, tomando en cuenta sus opiniones".

Desde otra óptica, Miguel Ángel Botto, integrante del Colectivo del Apruebo, cuestionó que la negociación "no resulta del todo satisfactoria por cuanto mantiene la debilidad de permitir a la Cámara de Diputados que por 4/7 pueda desechar acuerdos de la Cámara Territorial, la que dibuja entonces una segunda cámara eventualmente decorativa. Esto puede efectivamente debilitar la gobernabilidad de los mismos legítimos representantes de la ciudadanía y las facultades que puedan tener. La lógica de los contrapesos, sin caer por cierto en una cámara espejo, está en juego".

Una mirada totalmente opuesta es la que tiene Claudio Gómez. Miembro del Colectivo Socialista, considera que este organismo "viene a representar íntegramente a las regiones. En lo relativo a su conformación, estará integrada por igual número de representantes por región, independientemente de su población, de manera que se defiendan los intereses locales (...) de manera que creemos que el Sistema Político se vincula con el Estado Regional ya aprobado y que vendrá a dar la institucionalidad para la nueva Constitución".

"no es satisfactorio"

Eso sí, los constituyentes no son los únicos que tienen un ojo puesto en el debate que se ha estado llevando a cabo en los últimos días. Heinrich Von Baer, past-president de la Fundación Chile Descentralizado, considera que la creación de la Cámara de las Regiones es un buen punto de partida -alineado por supuesto con la idea de Estado Regional que pasó al borrador-, aunque no sería el punto de llegada y en gran medida, significa diferenciar entre dos organismos con principios de representación importantes, destacando sobre el nuevo cuerpo que "esta segunda Cámara debe dotarse del necesario poder compartido sobre todas las decisiones legislativas nacionales que afecten el desarrollo y futuro de algunas o de todas las regiones"

En la misma línea, trae a colación la antigua propuesta que rondaba en la Convención Constitucional (Consejo Territorial), asegurando -en una respuesta conjunta con los académicos Esteban Szmulewicz (U.Católica del Norte) y de Julieta Suárez-Cao (Instituto de Ciencia Política, PUC)- que esta propuesta representaba "un severo riesgo para el tan necesario avance del proceso descentralizador: dejaba casi sin representación efectiva a la mayoría de las regiones, sobre todo a aquellas de mayor tamaño geográfico y de menor población, y no garantizaba la suficiente cabida a las oportunidades de desarrollo y demandas de los territorios en las decisiones políticas y leyes nacionales".

"El acuerdo no es satisfactorio", asevera tajantemente el presidente del Centro de Estudios de la Región de Valparaíso, Manuel Tobar. El otrora consejero regional plantea que tanto sistema como régimen político se debieran regir por dos pilares que a su juicio son fundamentales: "El primero, consiste en que el poder ejecutivo pueda desarrollar el programa que la mayoría del pueblo decidió apoyar, y el segundo, que exista un contrapeso que garantice el respeto a la minoría y la salvaguarda de la democracia. Lamentablemente, en un régimen presidencial, el voto discordante del soberano elige un Presidente con una mayoría opuesta en el Congreso".

Por el contrario, señala que en un esquema donde ambos sistemas son simétricos el Ejecutivo no tendría obstáculos para implementar su programa. En ese segundo escenario, detalla Tobar "se requieren los contrapesos, con el fin de evitar la deriva de la mayoría por desbordar las reglas del juego. En tales circunstancias, una segunda cámara juega un papel estelar. En consecuencia, se le debiera atribuir una potestad constituyente efectiva. No lo es cuando los diputados pueden con un quórum muy menor de 4/7 echar por tierra las decisiones de la Cámara de las Regiones, que tiene una legitimidad de origen similar".

Mejoras hacia la descentralización

Pero en lo central, ¿va esto en línea con un correcto proceso descentralizador? Heinrich Von Baer, por lo menos, destaca una serie de puntos de esta propuesta que posibilitan esto. En ese sentido, remarca la importancia de que los convencionales hayan recogido algunos comentarios de la sociedad civil y la academia, dotando de mayores facultades a esta Cámara, apuntando directamente al aumento y precisión en las leyes de acuerdo regional, donde se sumaron todas las relativas a cualquier reforma constitucional, además de la regulación de estados de excepción constitucional, la implementación de derechos sociales como vivienda, salud y educación.

Por otra parte, el exrector de la Universidad de la Frontera (UFRO), subraya que esta idea "acerca la propuesta a los modelos comparados, como el Senado español y francés, en que ambas cámaras tienen iguales poderes de revisión constitucional, pero innova respecto de éstos, ya que establece un listado o catálogo de materias de acuerdo regional que serían las únicas en que participa la Cámara de las Regiones. Todas las otras materias se tramitan únicamente ante el Congreso de Diputados".

Por otra parte, califica como positivo que en la tramitación de leyes de acuerdo regional, las facultades del organismo que estaría sustituyendo al Senado no queden totalmente supeditadas al Congreso. "En efecto, se aumentó el quórum para que los diputados puedan insistir en su criterio en caso de desacuerdo con la Cámara de las Regiones: de la propuesta inicial de 4/7 de los diputados presentes se pasó a 4/7 de los diputados en ejercicio", apunta, aunque admite que de todas formas "el modelo sigue beneficiando al Congreso, que es el único que puede insistir en su propuesta".

Estrategia de gradualidad y selectiva

Por otra parte, el experto en descentralización considera que para "minimizar los riesgos de concentración del poder y garantizar la plena vigencia del Estado regional", la Cámara de las Regiones debiese participar en el nombramiento de algunas autoridades, como ministros de la Corte Suprema, de la justicia constitucional, Contraloría General de la República, Ministerio Público, entre otros.

Finalmente, postula que también debe involucrarse "en la aprobación de todos aquellos tratados internacionales con algún impacto sobre el desarrollo de los territorios y el avance del proceso descentralizador, como lo son los tratados económicos y su impacto sobre la matriz productiva territorial, y los acuerdos internacionales de colaboración científica, tecnológica, educacional y cultural descentralizada para asegurar una mejor articulación entre los niveles subnacionales y la política de relaciones internacionales del gobierno central".

Manuel Tobar, en tanto, puntualiza que todas las atribuciones propuestas "van más allá de la descentralización y regionalización. Se advierte una confusión entre los necesarios contrapesos y la necesaria descentralización". Esto porque según su análisis, la creación del organismo se origina por una oposición al unicameralismo que en algún momento rondó en la Convención, cuyo "escollo más grande es la eliminación del Senado";

"En ese marco, privilegio la asignación de atribuciones directamente a las regiones y comunas del país, en una estrategia de gradualidad y selectividad del proceso. En una primera etapa, parece adecuado que la Cámara de las Regiones pueda delegar potestad legislativa a las asambleas regionales, también resolver sobre tributos regionales, la creación de empresas, a petición de las regiones. Pero en las negociaciones no consideraron un catálogo de servicios públicos descentralizables, ni tampoco la posibilidad de endeudamiento con responsabilidad fiscal de las regiones autónomas, atribuciones elementales para una eficaz descentralización", sentencia el fundador y expresidente de Ancore. 2

Sin lugar a dudas que mirando los números existe un alto riesgo de rechazo pues no ha sido suficiente el aumento de atribuciones".

Para nosotros es importante que los acuerdos que se lleven a cabo sean con los independientes, tomando en cuenta sus opiniones".

El Sistema Político se vincula con el Estado Regional ya aprobado y que vendrá a dar la institucionalidad para la nueva Constitución".

En las negociaciones no consideraron un catálogo de servicios públicos descentralizables, ni tampoco la posibilidad de endeudamiento con responsabilidad fiscal".

"

"

"

"

LAS DUDAS EN LA CONVENCIÓN QUE PONEN EN PELIGRo el triunfo del último INFORME

E-mail Compartir

Desde que se anunció el acuerdo de la Comisión, no han sido pocas las voces que se han pronunciado en contra de lo que busca aprobar la mesa. Pero más allá de las críticas sobre si se trata o no de un "unicameralismo de facto", la principal preocupación es si logrará reunir los dos tercios requeridos para quedar en el borrador de la nueva Constitución, sobre todo considerando que no fueron pocos los convencionales que, por diversos motivos, decidieron quedar fuera del pacto, sembrando la duda de lo que ocurrirá dentro de poco.

"Sin lugar a dudas que mirando los números existe un alto riesgo de rechazo pues no ha sido suficiente el aumento de atribuciones de la cámara territorial. Lo que vaya a pasar en el pleno no implica el fin pues hay un Parlamento que puede también pronunciarse", estima Miguel Ángel Botto, con cierta cuota de preocupación.

Este ánimo de escepticismo es compartido por Cristóbal Andrade, quien cree que puede haber un nuevo fracaso para la Comisión, en línea con sus aprensiones sobre la ausencia de normas vinculadas a los independientes. "Estamos construyendo una Constitución que sea para todos los pueblos que habitan este país y no solamente para unos sectores. En ese sentido, hago un llamado a los partidos para que tomen la opinión de los independientes, porque si queremos llegar a consenso, tenemos que escucharlas, porque si no, no habrá consenso, nos vamos a quedar sin sistema político y eso es un grave error para la democracia y para esta nueva Carta Fundamental", sostiene.

Menos alarmista es la posición de Claudio Gómez, quien se muestra confiado en el éxito de la propuesta, recalcando que en la deliberación en particular de este jueves "la propuesta fue aprobada, incluso por miembros que no la habían suscrito inicialmente y pasará al pleno para que sea aprobada por los dos tercios. Esta es la última instancia para aprobar normas sobre sistema político, por lo que no me cabe duda que será aprobada incluso por los que no suscribieron el acuerdo original, porque le tenemos que dar coherencia al texto constitucional y, necesariamente, debe llevar regulado el sistema político, ya que una Constitución sin este aspecto, no es una Constitución". 2