Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Los nudos críticos del transporte público tras la abrupta salida de Vinet

REGIÓN. Gremios, experto y core analizan principales problemas en la zona. Hay quienes apuntan a los empresarios y dirigentes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La renuncia no voluntaria del ahora exseremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Vinet, abrió una serie de interrogantes respecto a la denuncia que hizo pública al conocerse de su despido. El también académico habló derechamente de corrupción y señaló al Departamento de Transporte Público de la misma Seremi.

Su salida se dio en medio de una seria crisis del transporte público. Tras la apertura masiva de colegios en marzo, las calles colapsaron de vehículos. La poca cantidad de buses transitando en comparación a los particulares es una señal de alerta que tomó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, al crear una mesa de trabajo en la que, según Vinet, no pudo participar.

3 problemas clave

Marcelo Ruiz, arquitecto, profesor Universidad de Viña del Mar y exmiembro del Consejo de la Infraestructura para la Movilidad Sustentable de la Región de Valparaíso dice que al interior del Gran Valparaíso, que concentra el 60% de la población de la región, "el principal problema es la baja cobertura de transporte público masivo en las zonas más vulnerables. Lo anterior contrasta con la oferta de buses de las zonas céntricas. Estos problemas de cobertura se agudizaron con la pandemia".

Otro problema relevante, indicó, "es la urbanización y falta de infraestructura vial en las zonas vulnerables del Gran Valparaíso. Dado que el transporte público solo puede circular por calles correctamente urbanizadas, esto limita la 'capilaridad' de buses y colectivos. Esto incide en la baja cobertura de transporte público en barrios vulnerables".

Un tercer problema es la "falta de diversificación tecnológica del transporte público. Es clave impulsar proyectos de trenes, tranvías y teleféricos" que mejoren la calidad y "que además introduzcan variables de competencia para el sistema de buses".

"se buscaron artilugios"

El consejero regional Manuel Millones cree que "la licitación del transporte público nació con problemas y se dijo en su minuto que no se iban a poder cumplir los compromisos que contrajeron las autoridades de la época, que iban a existir tres turnos, vale decir tres choferes por máquina, sueldo fijo, el fin a los boletos cortados por pasajero, pero todo el mundo sabía que no se iba a poder implementar. Además, se debió haber licitado nuevamente el sistema de transportes el año 2012, pero se buscaron artilugios para prolongar la antigua licitación, sin permitir el ingreso de nuevos actores ni mejoras concretas al transporte público, entre ellas las condiciones laborales de los choferes y la llegada de nuevos buses con energías limpias".

Señaló que los subsidios para amortizar las tarifas no se fiscalizan adecuadamente. "Hoy opera en base a un GPS con un operador tecnológico que reporta los desplazamientos y se realiza un ranking donde las seremías pueden obtener el dato de cada máquina. Ese proceso es muy poco transparente, la comunidad no tiene acceso a esa información y no se puede saber quiénes cumplen o cuál es la razón para pagar algunos empresarios el monto total del subsidio y a otros no".

Sobre el cobro con tarjeta, se supone que a partir de septiembre todos los buses de la Región de Valparaíso deberían implementar los validadores automáticos y ya no se podrá pagar con efectivo, "pero ya se informó que se decidió postergar esa implementación, dejando sin efecto que los choferes reciban sueldo fijo e impidiendo el fin de los collereos y accidentes".

Luis Núñez, vocero nacional de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile señala que "lo que ocurre en Valparaíso pasa en varias ciudades del país, hay irregularidades dentro de las Seremis. Le enviamos una carta al Presidente porque ningún seremi fue capaz de sacar a la luz esto, los gremios empresariales del transporte son muy poderosos e incluso son capaces de mantener a dirigentes sindicales de su lado y son verdaderos estafetas de los empresarios, hacen un nexo como representante de los trabajadores, pero en verdad cubren sus irregularidades".

Sergio Rodríguez, dirigente de los Taxi Colectivos de la zona, pide que se nombre luego un seremi e indica que "el 15 de noviembre de 2020 se cerró el parque y no se pueden hacer nuevos recorridos, al menos para los taxi colectivos... los buses pueden seguir sacando recorridos. Sobre los subsidios a los buses, por lo general siempre se va al socio mayoritario, conocido por todos, en perjuicio de algunos pequeños microempresarios de buses. Todos sabemos que es el señor Reinaldo Sánchez, y esto debiese ser equitativo y quizás eso es lo que está en cuestionamiento".

Luis Torres, presidente del Sindicato Interempresa de la Locomoción Colectiva V Región, cuenta que envió una carta a la Contraloría por la fiscalización en la empresa en la que trabaja, Fenur, y "también argumenté que Reinaldo Sánchez había modificado sus líneas 3 veces en 3 meses sin garita, paralela a la nuestra, había collereo, sacaron espejos, gente herida en las micros y no he tenido respuesta. Hay una corrupción en la Seremi, hay colusión. Hace cinco años pedimos líneas nuevas y nunca las han dado. Reinaldo Sánchez se opone al cobro automático porque tiene que desembolsar mucho billete para poner la tecnología a las máquinas... acá hay 5, 6 sindicatos que no trabajan con Óscar Cantero (dirigente sindical de conductores) porque él ha estado a favor con Sánchez para que eso no avance. Los cobradores automáticos y los sueldos fijos para los choferes, si son de $500 mil como base nosotros sí estamos a favor, porque es más seguridad al no estar con dinero".

"El principal problema es la baja cobertura en las zonas más vulnerables, que contrasta con las zonas céntricas".

Marcelo Ruiz, Acad. UVM y exmiembro Cons. Infraestructura para la Movilidad

"Los cobradores automáticos y los sueldos fijos (...) si son de $500 mil como base, sí estamos a favor, es más seguridad al no estar con dinero".

Luis Torres, Sindicato Interemp. Locomoción Colectiva

"

ENTREVISTA. José Emilio Guzmán, exseremi de Transportes de S. Piñera:

"No vi en ningún momento actos de corrupción en la Seremi"

E-mail Compartir

El exseremi de Transportes y Telecomunicaciones del gobierno de Sebastián Piñera, José Emilio Guzmán, descartó haber evidenciado o sospechado de actos de corrupción al interior de la repartición que dirigió por tres años, y criticó duramente a Enrique Vinet por hacer "acusaciones sin pruebas".

"En el sector público, por mucho que uno quiera incorporar gente, tiene que estar avalado por decreto. Si no, mal hizo en mantenerlo en el cargo (Javier Mancilla). Y sobre la corrupción, me parece nefasto hacer acusaciones sobre las que él mismo dice que no tiene antecedentes", aseveró.

- Hay gremios que también señalan situaciones similares. ¿En serio no vio nada?

- No sé qué gremios, porque el señor (Óscar) Cantero dice lo mismo, que tiene que presentar antecedentes para hacer la denuncia y él es el presidente de los conductores a nivel regional. Cuando iniciamos el proceso del perímetro de exclusión el 6 de septiembre de 2020... hoy si va a la página del MTT hay dos llamados a concurso para la región de Valparaíso, uno que está próximo a operar que es Placilla-Valparaíso y el otro llamado que se hizo es de Villa Alemana-Quilpué. Yo hice la presentación del ranking de los servicios, se puede pedir al Ministerio, donde se publicó la cantidad de líneas que dejaron de operar por no cumplimiento. Había otros 14 servicios que estaban en condiciones de darlos de baja y llamar a concurso de nuevos operadores, entonces cuando me hablan a mí de que había corrupción... no habríamos tenido estos llamados a concurso. En el sistema anterior, de la licitación global que se hizo que duró prácticamente 12 años, no teníamos ningún llamado a concurso. Nosotros en dos años hicimos 2 llamados. Por lo tanto, más transparencia, ¿qué? Yo no vi en ningún momento actos de corrupción o alguna insinuación que hayan tenido los funcionarios que trabajan conmigo. Si él en un mes vio eso, la verdad es que parece que debería haber hecho la denuncia respectiva con los antecedentes para que la Subsecretaría haya tomado cartas en el asunto.

- Vinet apuntó al D. de Transporte Público. ¿Qué pasaba ahí?

- Con Pablo Ulloa y su equipo trabajé los 3 años, son 5 funcionarios que tienen a cargo todo el tema de la gestión de transporte público del Gran Valparaíso y otro funcionario que tiene el transporte rural. Ellos hacían todo el tema administrativo, pero quien tomaba la decisión de la firma era yo. Y efectivamente había antecedentes que había que tirar a Santiago para que allá tomaran la decisión. Aquí hay una mezcla entre la dirección local y el nivel central, efectivamente el jefe directo de Pablo Ulloa está en Santiago, pero las políticas y todo el proceso se lleva localmente. Yo sabía hasta dónde podía llegar y hasta dónde podía decirle al nivel central, oiga, cambiemos esto, y en los tres años que estuve nunca vi actos o insinuaciones de corrupción. Cuando yo llegué a hacerme cargo de la Seremi me dijeron lo mismo, mucha gente me dijo que no me fuera a meter a la boca del lobo y cuando asumí no tuve nunca una insinuación ni algo parecido a corrupción, y estuve muy pendiente de eso. Las reuniones las hacía en conjunto con toda la gente, nunca me reuní individualmente con los operadores de servicio.

"Sobre la corrupción, me parece nefasto hacer acusaciones sobre las que él mismo (Vinet) dice que no tiene antecedentes".