Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos en defensa rechazan límites impuestos a las FF.AA.

CONVENCIÓN. Se restringirá su margen de acción únicamente a los estados de excepción constitucional. No podrán realizar tareas de cooperación y apoyo.
E-mail Compartir

En medio de las últimas deliberaciones de normas provenientes de la Comisión de Sistema Político quedó un vacío que preocupa a algunos expertos en materia de defensa, a raíz de la exclusividad que se le otorga a las Fuerzas Armadas para el uso de la fuerza tradicional en un contexto de estado de excepción, restringiendo su capacidad de colaborar en tareas de apoyo a la comunidad o en catástrofes.

Es así como fue desechada la indicación propuesta por el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez (Independientes por una Nueva Constitución), cuyo fin era consagrar que "fuera de los estados de excepción constitucional, las Fuerzas Armadas podrán realizar excepcionalmente tareas de cooperación que no impliquen el uso de la fuerza ni tengan carácter militar".

Papel fundamental

El jefe de estudios en seguridad y defensa de AthenaLab, John Griffiths, no concibe "cómo un país puede llegar a prescindir de una organización que tiene una presencia nacional, que tiene capacidad logística, de comando y control únicas, pensadas en enfrentar circunstancias graves, cuando hay un desastre a nivel país". Desde su conocimiento, "todos los países siempre consideran la participación de las FF.AA. porque de lo que se trata es de abordar desastres que ponen en riesgo la vida de las personas".

No tiene que ver, a su juicio, "con entrar en un debate ideológico ni de prejuicio, sino más bien de tener una postura en la que todas las instituciones cumplan un papel fundamental en caso de desastre, en pos de llevar al país a niveles de normalidad". "Es un error grave de los convencionales prescindir de las capacidades indiscutibles de las FF.AA.", recalcó.

Despojadas las Fuerzas Armadas de su rol colaborativo, más allá de la defensa, bajo la mirada de Griffiths, no hay otra institucionalidad capaz de hacerse cargo de estos temas. Y acaso si se reforzara una institución como la Onemi, "¿van a tener buques hospitales, purificadores de agua, capacidad de comando y control, junto con la logística que poseen las FF.AA.?", cuestionó.

Presencia y capacidades

Al académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y experto en temas de seguridad y defensa, Fernando Wilson, le es difícil pensar "que el Estado de Chile pueda crear un órgano que tenga presencia territorial y capacidades equivalentes a las FF.AA.". Chile es, desde su perspectiva, "un país subdesarrollado que no tiene las capacidades y que cuenta con una geografía, un clima y una propensión especial a los terremotos, que hace que sea imposible tener una Onemi de las dimensiones del Ejército".

De ahí que su opinión sobre el tema es que se trata de una "mala iniciativa y, seguro, será uno de los primeros elementos a modificarse apenas ocurra una catástrofe". Como ejemplo, Wilson recordó el rol preponderante del Ejército "en los aluviones en Chañaral, la explosión del volcán Chaitén o el terremoto del 27/F".

Medida sobreideologizada

Por su parte, el ex comandante en jefe de la Armada, almirante (r) Edmundo González, cree que las "FF.AA. son el mejor medio que tiene la sociedad y el país para poder ayudar a la población civil en caso de riesgo". Le parece que "los constituyentes, en este aspecto, están cometiendo un grave error y lo peor es que no se están dando cuenta".

El también ex comandante en jefe naval, almirante (r) Miguel Ángel Vergara, considera que "es una situación absolutamente absurda y sobreideologizada por parte de los convencionales". Ve que todo esto "es un tener los medios y no querer usarlos y de eso se darán cuenta a la primera catástrofe que experimente nuestro país".

Con algo de indignación, el convencional de Vamos por Chile y almirante (r), Jorge Arancibia, planteó que el debate debió darse con un poco más de altura de miras y considerando las diferentes perspectivas. "Tenemos unas FF.AA. con enormes capacidades y se las estamos negando a la sociedad en su beneficio", advirtió.

Su sensación es que "nuevamente los convencionales están haciendo las cosas por un trauma de tipo ideológico".

"Chile es un país subdesarrollado que no tiene las capacidades de tener una Onemi con las capacidades y las dimensiones del Ejército".

Fernando Wilson, Analista en temas de defensa UAI

"Nuevamente los convencionales están haciendo las cosas por un trauma de tipo ideológico".

Jorge Arancibia, Convencional y ex comandante en jefe de la Armada

"Quieren golpear a Carabineros con una suerte de castigo"

E-mail Compartir

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y experto en temas de seguridad y defensa, Fernando Wilson, no sabe bien si la desmilitarización de las policías responde a "querer golpear a Carabineros con una suerte de castigo por los hechos del 18 de octubre, como una suerte de eterno rival de la ultraizquierda callejera". A su juicio, "no es más que un voluntarismo por parte de los convencionales, cuyo objetivo es desarticular una tradición de 95 años". "¿Eso realmente es una materia que debería estar en la Constitución?", se pregunta.

A modo de análisis, afirma que "estos son los elementos que reafirman el estudio de Cadem respecto a la evolución del voto en el plebiscito de salida, (...) donde la ciudadanía comienza a oponerse a aspectos puntuales del nuevo texto constitucional". Precisamente, está seguro de que la desmilitarización de las policías podría producir una migración considerable de nuevos votantes en favor del Rechazo".

Complejo rescate de trabajador tras sufrir descarga eléctrica

P. ANCHA. Accidente se produjo mientras reparaba edificio en Quinto Sector.
E-mail Compartir

Ayer, a las 10.40 horas, un trabajador de nacionalidad venezolana, identificado por las iniciales P.F.R., sufrió una descarga eléctrica de alta potencia cuando realizaba faenas de techumbre en el cuarto piso de un edificio del Quinto Sector de Playa Ancha, en Valparaíso, por lo que se activó una emergencia y fue trasladado de urgencia al hospital Carlos Van Buren.

Según información policial el operario, de la empresa "Eka Construcciones", sufrió el accidente cuando manipulaba una canaleta metálica y ésta hizo contacto con un cable del tendido eléctrico de alta tensión por lo que recibió en su cuerpo una descarga de electricidad considerable" que lo tuvo en compleja situación.

El capitán Víctor Torres, comisario (s) de la Primera Comisaría Sur de Valparaíso, precisó "por razones que son motivos de investigación un trabajador, de nacionalidad venezolana, procedió a la extracción de un receptor de aguas lluvias metálico y éste hizo contacto con un cable de alumbrado público que generó que por la conductividad eléctrica el trabajador recibiera una descarga eléctrica cayendo de manera inmediata, lo que originó que los demás trabajadores alertaran lo ocurrido".

En la emergencia trabajó la Novena Compañía de Bomberos de Valparaíso por más de 30 minutos, lograron estabilizar a la víctima, bajarlo del techo y subirlo al móvil del SAMU. El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Vicente Maggiolo, dijo que "se logró inmovilizar al trabajador para poder bajarlo de la azotea al primer piso, personal del SAMU tuvo que cedarlo porque la persona estaba bastante nerviosa, estaba consciente y una vez el accidentado en el primer piso bomberos procedió a entregarlo a personal de SAMU". La víctima tiene aproximadamente 30 años de edad.

Inauguran feria regional de arte, cultura y salud originaria mapuche

REGIÓN. Funcionará en la Av. Brasil y contará con una decena de stands.
E-mail Compartir

Cultura, artesanía, salud y arte mapuche, aymara y diaguita será posible encontrar en la feria desarrollada por la comunidad mapuche en Avenida Brasil. La iniciativa desarrollada por la comunidad We Foliche Amuleaiñ, cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por la línea de proyectos de interés regional.

La feria se inauguró con una ceremonia encabezada por el lonko Iván Coñuecar y participaron en la rogativa representantes del pueblo diaguita. Funcionará hasta el 17 de junio en la Plaza Severín de la avenida Brasil.

Cuenta con 10 stands de diversos productos de las comunidades participantes que van desde artesanía en mimbre, materiales educativos textil, comida tradicional e insumos medicinales mapuches.