Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridades de Rapa Nui plantean las necesidades de la isla para reapertura

PANDEMIA. Para el 1 de agosto está pactado que el territorio retome la normalidad, no sin algunas dificultades sanitarias y económicas. Alcalde Pedro Edmunds confía en la capacidad de su gente.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Luego de más de dos años desde el cierre de sus fronteras, el Gobierno, junto a las autoridades locales y la aerolínea Latam, anunció la tan ansiada reapertura de Rapa Nui, proyectada a partir del próximo 1 de agosto. Pese a que las expectativas son altas y hay confianza de recuperar el tiempo perdido, autoridades plantean que hay necesidades importantes que deben ser desarrolladas en los próximos meses en materia de salud y económica, que permitirán enfrentar el proceso de normalización con muchas más herramientas.

A modo de ensayo y preparación pensando en la fecha límite para la reapertura, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, dijo que estos meses que vienen serán clave para poner en práctica el plan de manejo en casos de covid, así como para evaluar cuáles son las necesidades técnicas que requiere la isla para enfrentar de manera autónoma las diferentes complejidades que se puedan presentar en materia de salud.

Una de ellas es el Hospital Hanga Roa, que necesita inversión en equipamiento, fundamentalmente en una planta de oxígeno, cuyos recursos ya fueron aprobados por el Gobierno Regional y que debería ser implementada antes de la reapertura. Según el jefe comunal, se necesitan, además, insumos para la generación de un laboratorio que permita hacer los debidos testeos de covid-19, que rondarán los 300 a aplicarse intermitentemente, en la medida en que aterricen los tres aviones semanales que se esperan.

Se trata de una inversión de $1.800 millones que irá desde el continente hasta Rapa Nui y que permitirá la implementación del tratamiento completo de personas en estado de complejidad producto del covid-19. Esa cantidad se suma a otros $800 millones pensados para financiar insumos y todo el personal necesario para cubrir los tres primeros meses de la reapertura.

Protocolo no cambiará

Desde que se cerró Rapa Nui hace 26 meses, más de 8.000 personas se trasladaron hasta el territorio insular. De ahí que el alcalde Edmunds esté tan convencido de que "en todo este tiempo la isla supo manejar muy bien su estricto protocolo, lo que da confianza a la hora de aperturar".

El primer requerimiento para visitar la isla será tener, al menos 48 horas antes del vuelo, un test de covid-19 que haya dado negativo. Una vez llegados a la isla, cada pasajero pasará por un test de antígeno que, en caso de ser positivo, activará un protocolo que lo obligará a hacer una cuarentena de cinco días. "La comunidad en Rapa Nui está muy expectante de que agosto, por fin, sea el mes en que la isla pueda recuperar su economía", proyectó el alcalde.

Situación económica

En términos económicos, toda voz o autoridad local a la que se le consulte plantea un panorama oscuro: la economía está en quiebra.

El propio alcalde lo reconoce. A él se suma el presidente de la Cámara de Turismo de Rapa Nui, Edgard Hereveri, quien asegura que el 80% de las empresas de servicios turísticos están quebradas.

Si bien el dirigente está seguro de que sí hay capacidad para soportar una demanda inicial, cercana a la llegada de 900 personas por semana, hace un llamado al ministro de Economía, Nicolás Grau, para apoyarlos con un fondo especial de rescate a las pymes y que así puedan prepararse durante los próximos meses de cara a la reapertura.

Como cara visible de la Cámara local de Turismo, Hereveri anticipa que muchos hoteles no están preparados para enfrentar un aumento significativo en la demanda. "Muchos hoteles no están en condiciones para abrir y entre ellos varios están endeudados con el Fogape", aseguró.

Su pedido es claro: "Pedimos que el Gobierno inyecte un fondo de rescate a las pymes para la implementación y preparación de la reapertura de sus servicios".

Más credibilidad al plan

A juicio de la consejera regional de la isla, Elizabeth Arévalo, le daría un poco más de certeza y credibilidad al plan de reapertura del Gobierno "que el Ministerio de Economía se haga cargo de brindar los recursos necesarios para poder reforzar las áreas que hoy día están débiles y que no garantizan el mínimo para implementar un correcto proceso de apertura".

En este sentido, espera que "haya una señal mucho más potente respecto de una reactivación económica y que ésta sea a través de medidas concretas que vayan de acuerdo a la realidad insular y no a la continental". Junto con ello, se requiere, desde su mirada, "un plan de contención social, en un contexto donde el estado de ánimo de los habitantes de la isla es bien desolador".

La consejera recordó, a su vez, cómo es que del Gobierno Regional se han hecho cargo de las necesidades de la isla en estos dos últimos años, mediante transferencias cercanas a los 4.000 millones de pesos.

Llamado de hotuiti teao

Uno de los problemas identificados por el diputado Hotuiti Teao, del Distrito 7, es que muchos trabajadores migraron al continente y por eso es que hay una baja en la mano de obra calificada. Por esa razón, pidió que la reapertura se saque adelante en conjunto con otros actores como Sernatur -a fin de promocionar la isla a los turistas- pero también con las Cámaras de Comercio y Turismo, la comunidad y los representantes de la isla en el continente.

"Todos tenemos mucho que aportar para que Rapa Nui vuelva a pararse y mostrarse al mundo", fue la consigna del parlamentario.

"La comunidad en Rapa Nui está muy expectante de que agosto, por fin, sea el mes en que la isla pueda recuperar su economía".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

"Que el Gobierno inyecte un fondo de rescate a las pymes para la implementación y preparación de la reapertura de sus servicios".

Edgard Hereveri, Presidente de la, Cámara de Turismo

$2.600 millones necesita la isla para implementar un sistema de salud acorde con la reapertura y riesgos del covid-19.

Defensa de López interpuso recurso de amparo para revertir prisión

E-mail Compartir

La defensa del cineasta Nicolás López, condenado a 5 años y un día de cárcel por delitos de abuso sexual, interpuso un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones porteña en contra de la resolución del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar, que el pasado viernes ordenó la prisión preventiva, mientras se agotan las últimas gestiones legales para evitar la condena. El escrito de la abogada Paula Vial da cuenta de un actuar "ilegal" y "arbitrario" del tribunal, exigiendo la "inmediata libertad" de su representando. La Corte de Apelaciones otorgó un plazo de 24 horas al TOP para entregar un informe acerca de la resolución que decretó la prisión preventiva para el condenado.

Hospital Carlos van Buren inicia atención pediátrica a domicilio

E-mail Compartir

La estrategia de reforzar la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) se transformó en un pilar fundamental del Hospital Van Buren en el nuevo escenario pandémico. Permitió descomprimir la carga asistencial del recinto, triplicando sus cupos de atención. Ahora incorporará a pacientes pediátricos. El médico jefe de UHD, Francisco Vielma, detalló que "la hospitalización domiciliaria pediátrica nos permite ampliar la cobertura de pacientes que atendemos en los domicilios. Permitirá dar diferentes coberturas como tratamientos, antibióticos, curaciones y control en algunos pacientes que tengan patologías crónicas".