Correo
Declaraciones
Solo recordar a la diputada comunista Carmen Hertz, que el Presidente Boric ya rayó la cancha cuando dijo sobre la declaración de guerra de Llaitul: "Nuestro Gobierno no persigue declaraciones, persigue delitos", al igual que las palabras del exalmirante Vergara y de muchos otros que hemos dicho algo parecido. ¿O es que usted, señora Hertz, no escucha ni obedece a su Presidente?, ¿o va por otros caminos, como el de la cancelación o de la "ley mordaza"?
En Chile todos podemos opinar y escribir de todo. Gracias a Dios que la actual Constitución nos asegura la libertad de expresión. Esto es esencial para la democracia y debemos defenderla siempre y sin matices.
P. Enrique Opaso V.
Frustrada incorporación
La fallida nominación de la Dra. Pamela Chávez al directorio de Codelco no hace más que confirmar la tan lenta "modernización del Estado" que hace décadas se habla. Son reconocidos los beneficios que significa incorporar profesionales con grado de doctor a los organismos públicos, pues estos demandarán e incorporarán conocimiento avanzado aplicado a la solución de problemáticas sectoriales, impactando positivamente en la sociedad y en la gestión de los recursos públicos.
Hoy, de los más de 18 mil doctores (PhD) en Chile, el 95% se desarrolla profesionalmente en centros de estudios y universidades y el 5% restante en empresas, fundaciones y organismos del Estado. Esta evidente brecha es la que hay que reducir; por lo tanto, urge modificar los requisitos de ingreso y generar incentivos para que puedan trabajar más expertos en la administración pública.
Para un mejor Estado necesitamos abrir los espacios a especialistas y no cerrarles las puertas.
Jaime Tapia Gatica
Nueva Constitución y economía
Ya un importante banco de inversiones norteamericano, con presencia local, emitió un informe en el que sostiene que el borrador de la nueva Constitución es menos radical de lo que muchos anticipaban y con el énfasis puesto en reconocer derechos sociales. No ven una amenaza a la propiedad privada o al rol del mercado en la economía chilena.
Aclaran, eso sí, que ven una economía donde el Estado tendría un rol mayor, anticipan una subida de impuestos y mayor regulación e incertidumbre para la minería, salud y pensiones.
Por otro lado, en Chile las opiniones son menos optimistas. Vemos una propuesta focalizada en reconocer derechos sociales, pero abre dudas importantes en materias de derechos de propiedad, definiciones territoriales, rol de privados en el sistema de salud y en el uso de recursos naturales, además del sistema político y judicial.
Creemos que lo escrito hasta ahora introduce incertidumbre y mayor rigidez en los mercados laborales y de capitales, llevando a menores incentivos para la inversión y afectando la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía
En un gran y, al parecer, mayoritario espectro del mundo político existe el consenso de la realización de cambios estructurales, sea con este proyecto presentado o de otra manera, pero tenemos que reconocer que este Gobierno tiene grades desafíos, comenzando por generar un marco institucional que tienda a clarificar incertidumbres y genere certezas para que sea posible un crecimiento inclusivo, sustentable y aplanando diferencias que en el pasado se hicieron tan odiosas.
Esto es lo que muchos anhelamos. No hay que olvidar que la economía no trabaja con intenciones, sino con horizontes posibles a desarrollas en la generación de riqueza para los países.
Manuel Cea Director Ingeniería en Administración U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Clase política
Los problemas de Chile parten con una pésima clase política de toda generación. Los políticos no se preocuparon y no se preocupan de resolver los problemas de los chilenos, a lo menos desde el año 2007 en adelante, cuando el país tuvo recursos para solucionar los problemas reales.
La mayoría de los políticos vive en otro mundo, ellos solo se preocupan de sus problemas, de mantener la atención en su accionar y financiar groseramente sus necesidades. Hoy tampoco solucionan nuestros problemas, solo se preocupan de temas que son de su interés, como la Convención Constitucional y el borrador de una nueva Constitución por ellos inventada como prioritaria, cosa que nunca estuvo entre los diez primeros problemas de los chilenos a solucionar. Así nos van a tener por años si no nos organizamos.
Jorge Porter Taschkewitz
Libre elección
Chile es un país de libre elección: vacunarse con la cuarta dosis es totalmente voluntario; si no lo haces, no hay problema, lo único que ocurre es el bloqueo del pase de movilidad, la imposibilidad de entrar a recintos cerrados, multas y cuestionamiento social. Pero somos libres de escoger si seguir las reglas o aceptar el castigo.
Francisco Mendoza Yuseff Fundación para el Progreso
Educación superior
La educación inclusiva y universal sigue siendo una deuda pendiente. Según datos de la Unesco, unos 220 millones de estudiantes están inscritos en universidades a través del mundo; y a pesar de la alta demanda, las tasas mundiales de inscripciones no alcanzan el 40%. Este escenario empeora aún más si consideramos las grandes desigualdades que existen entre los países y las regiones.
Más allá del debate en torno a la nueva Constitución, de lo que implica la gratuidad, del financiamiento y otras materias que suelen acaparar el interés de la prensa, las universidades debemos entender el rol clave que cumplimos para el desarrollo sostenible, en el entendido que una de las metas clave al 2030 es garantizar una educación equitativa y de calidad, entregando oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.
Qué paradójico resulta que la herramienta que abre puertas y posibilidades sea aún un privilegio de pocos. El mayor aprendizaje, la investigación y los intercambios culturales son el motor para dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Y si se dichas instancias se siguen limitando a un pequeño grupo, las perspectivas no son favorables.
A días de haber participado en la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco, nuestro llamado es claro: innovemos, cambiemos modelos de aprendizaje, atrevámonos a seguir impulsando alternativas de acceso. No dejemos a ningún joven atrás y no miremos al 2030, vayamos mucho más allá.
Dr. Claudio Ruff Rector de la U. Bernardo O'Higgins y vicepresidente Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (Realcup)