Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"No es posible que sigamos exponiendo a la población"

MEDIO AMBIENTE. Ministra Maisa Rojas apuntó a medidas de corto plazo para proteger a comunidades. Mundaca responsabilizó a Codelco Ventanas de episodio.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Diversas reacciones generaron los recientes episodios de contaminación en las zonas de Quintero y Puchuncaví, que dejaron a cerca de 100 personas con síntomas de intoxicación tras un peak de dióxido de azufre (SO2) de 1.327 ug/m3.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) apunta a nuevas y urgentes medidas para disminuir la contaminación que las empresas emiten, mientras que desde la gobernación regional de Valparaíso responsabilizan a la fundición Codelco Ventanas de este hecho y llaman a finalizar con las zonas de sacrificio, un problema que hasta el día de hoy no presenta solución.

Tan solo hay que recordar los recientes episodios que han afectado al territorio que dan cuenta que estos son constantes y ocurren con cierta frecuencia. En marzo del presente año, la SMA investigaba la intoxicación de una veintena de estudiantes por una emanación de malos olores atribuibles a gases tóxicos en Puchuncaví. En mayo, veintiún estudiantes de la Escuela Educacional Sargento Aldea y un jardín infantil sufrieron síntomas de intoxicación como mareos, náuseas y dolor de cabeza por posibles emisiones contaminantes.

SMA anuncia medidas

Ante la primera emergencia ambiental del año, desde la SMA anunciaron medidas temporales inmediatas para que las empresas involucradas disminuyan sus emisiones. Entre estas destacan la instalación de sensores de temperatura que determinen la inversión térmica y un instructivo que están diseñando para que las empresas del cordón industrial instalen sensores remotos de dióxido de azufre a modo de prevención.

Particularmente, ante el hecho ocurrido este lunes, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, manifestó que "moralmente, no es posible que sigamos exponiendo a esta población a este nivel de riesgo para la salud. Por lo mismo, aplicaremos al máximo el principio preventivo. Esperamos que haya una voluntad real para que este criterio se aplique con la fuerza necesaria de parte de todos los actores. Mientras avanzamos en soluciones estructurales, necesitamos establecer medidas de corto plazo para poder hacer frente a este invierno".

Apuntan a Codelco

Uno de los actores más críticos fue el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien responsabilizó a la fundición Codelco Ventanas de lo ocurrido. Adelantó que tendrá una reunión con el presidente del directorio de Codelco. "Realizadas las evaluaciones y fiscalizaciones, la responsabilidad básicamente está radicada en la fundición Codelco Ventanas. Por lo mismo, hablé con el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, y le pedí que asumiera su responsabilidad. Nos reuniremos el jueves por la tarde porque me interesa conocer su opinión y las medidas que van a adoptar para adecuar sus prácticas de producción".

Asimismo, el aseveró que "no puede ser posible que, al día de hoy, sigamos teniendo que lamentar situaciones de esta naturaleza. Hay una molestia que es legítima en la comunidad, porque hoy y como se ha hecho históricamente se cierran los colegios, pero no se paralizan las empresas. Creo que ha llegado el momento de tomar decisiones que tienen que tener el coraje suficiente para poner en el centro la vida de las personas".

Cambiar el panorama

En esa misma línea, Mundaca también puntualizó que en la región se deben de terminar las zonas de sacrificio y que para ello están trabajando.

"Nosotros estamos aquí para cambiar el orden de las cosas y para terminar con las famosas zonas de sacrificio. Hay un compromiso presidencial que ha sido ratificado una y mil veces de terminar con las zonas de sacrificio, pues bien, en la Región de Valparaíso llegó el momento de terminar con las zonas de sacrificio, y si se molesta el Ejecutivo, pues bienvenido sea, nosotros haremos lo que corresponde para que situaciones de esta naturaleza no se vuelvan a repetir", precisó.

Por su parte, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, una de las empresas señaladas como la responsable de esta intoxicación, indicó que "estamos proactivamente comprometidos a revisar el plan operacional e implementar las medidas necesarias para evitar a todo evento la afectación de la salud y del medioambiente. En lo inmediato, vamos a actuar con total transparencia y disponer todos los esfuerzos a nuestro alcance para asegurar que no ocurra ningún incidente, especialmente en los meses de invierno que son más complejos".

"Estamos comprometidos a revisar el plan operacional e implementar las medidas necesarias".

Máximo Pacheco, Presidente de Codelco

"Hablé con el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y le pedí que asumiera su responsabilidad".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

Respuesta de AES Chile ante eventual responsabilidad en último episodio

E-mail Compartir

La operación del Complejo Ventanas, de AES Andes, subsidiaria de AES Chile, fue apuntada como probable causante de lo acontecido. No obstante, desde AES Chile descartaron su responsabilidad. "AES Chile lamenta el episodio de contaminación que experimentaron las comunas de Quintero y Puchuncaví en las últimas horas, junto con descartar enfáticamente su responsabilidad, tal como lo verificó la fiscalización en terreno realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)", agregando que "al momento de registrarse la situación de emergencia ambiental, la mitad de las unidades del parque se encontraban detenidas". Marcelo Morales, subgerente de Operaciones y Mantenimiento del Complejo Ventanas, declaró que "las medidas provisionales instruidas por la SMA las implementaremos de forma inmediata para dar tranquilidad a la comunidad respecto del correcto funcionamiento de nuestros sistemas de abatimiento y de la correcta aplicación del plan operacional para la gestión de episodios críticos de AES Chile".

ENTREVISTA. salvador donghi, biólogo y ambientalista:

"Si Codelco no está cumpliendo, no queda otra que cerrar"

E-mail Compartir

El biólogo Salvador Donghi, de Simbiosis Bioconsultora, advirtió que las empresas están obligadas a conocer diariamente cuál es la condición de ventilación de la bahía, para activar sus planes operacionales a fin de evitar eventos de contaminación, y en ese marco, recordó que el Ministerio del Medio Ambiente informó las condiciones meteorológicas de la bahía de Quintero y se sabía que desde las 23.00 horas del domingo, a las 10.00 horas del lunes, las condiciones de ventilación eran malas.

- ¿Hubo negligencia de las empresas?

- Eso lo va a determinar la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con los procedimientos que efectúe para conocer si efectivamente echaron a andar los planes operacionales. Ahora, hay que tener presente que, aparentemente, no hay dudas que las concentraciones y el peak que informan las estaciones de monitoreo son de dióxido de azufre, y el principal productor de dióxido de azufre, según sus informes de emisiones, es Codelco, que es responsable de más del 60% de todas esas emisiones, por lo tanto, ellos tienen que tener un plan operacional que se tiene que activar para cada episodio crítico. Lo que a mí me gustaría saber es si Codelco Ventanas activó su plan operacional.

- ¿Qué medidas debieran tomarse?

- La SMA, dentro de sus facultades, podría iniciar un proceso sancionatorio, pero nosotros, lamentablemente, tenemos una ley ambiental que no es punitiva. Si pudiéramos tener avances, sería que la ley ambiental contemplara penas punitivas en aquellos eventos o acciones que causan grave impacto al medio ambiente, dentro de eso, la salud de la población.

- ¿Ve factible un cierre de empresas, entre ellas Codelco Ventanas, como pide parte de la comunidad?

- Si Codelco Ventanas no está cumpliendo lo que ellos comprometieron para descontaminar la zona, no queda otra solución que cerrar. Eso causa un impacto enorme, a la economía nacional, a las fuentes laborales, pero hay que tener claro: eso no es porque lo esté pidiendo la comunidad, sino que es responsabilidad única y exclusivamente de quienes emitieron este dióxido de azufre, y según yo, no activó su plan operacional, por lo tanto, caben las sanciones más duras. Si en este caso fue Codelco que cometió esa irresponsabilidad estando en conocimiento de las malas condiciones, bueno, probablemente sea factible el cierre.

- ¿Es Codelco el principal responsable o también habría otras empresas en esa situación?

- Hay varias empresas que emiten dióxido de azufre, Codelco es el responsable en más del 60%, obviamente que hay otros, la fiscalización de la SMA tiene que ser a todas las empresas en ese sentido, si activaron o no sus planes operacionales para poder haber evitado esta situación. En ese ámbito, el sospechoso mayor es Codelco, digo sospechoso, no lo estoy apuntando como el responsable, pero la hipótesis es que hay uno o más responsables que no activaron sus planes operacionales, uno más que otro, ya que si uno emite el 60% del dióxido de azufre, obviamente que su responsabilidad sería mayor.

- ¿A qué sanciones se exponen?

- Puede haber sanciones que signifiquen la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, y con eso no podría operar la fundición. Las otras sanciones son económicas, significaría que el Estado le paga al mismo Estado la sanción. Y lo tercero es que se les pida un plan de cumplimiento en el que desarrollan todo un proyecto para cumplir lo que no cumplieron.

- ¿Cree que deberían endurecerse las sanciones?

- Sí, claro, lo que pasa es que hoy día los costos los está pagando la ciudadanía, entonces la sensibilidad con la que tenemos que manejar esto tiene que ser a través de que quienes resulten responsables paguen en la medida del impacto que están generando. No puede ser que se cierren las escuelas y que quien contamina siga operando.