Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Mineduc buscará mejorar prevenciones ante polución

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Ministro Ávila se reunió con sus pares de Medio Ambiente y de Salud. Seremi señaló que se está analizando techar los patios de colegios.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de una evaluación hecha el martes por las secretarías regionales ministeriales de Salud y de Educación, en la que se constató que la calidad del aire había mejorado al punto de no arriesgar la salud de la población, ayer los escolares de Quintero y Puchuncaví retornaron a las aulas. Sin embargo, un nuevo episodio encendió las alarmas, puesto que 121 personas manifestaron síntomas de intoxicación en cuatro colegios y dos jardines infantiles de Quintero.

Sobre el lamentable episodio del lunes, el ministro de Educación, Marco Ávila, dijo en Viña del Mar que "en el caso del Gobierno central nosotros hemos tenido ayer (martes) muy temprano una reunión con la ministra del Medio Ambiente y con la ministra de Salud para poder mirar cuáles son aquellos aspectos que sería más importante poder relevar".

En ese contexto, remarcó que "en esto es bien importante señalar que la estrategia educativa siempre es más bien posterior a la estrategia sanitaria, y por lo tanto, para nosotros eran fundamentales las indicaciones que estableció la Superintendencia del Medio Ambiente, luego los requerimientos que hace la ministra del Medio Ambiente, las indicaciones del subsecretario Cristóbal Cuadrado desde el Ministerio de Salud, para luego nosotros acoplarnos a cada una de esas decisiones".

Alimentación

Ávila planteó que "frente a eventos de este tipo, que podrían ser también los que se dan en otras regiones que tienen situaciones o problemas medioambientales, deberíamos nosotros avanzar en elementos más bien sustitutivos, de qué manera, por ejemplo, cuando se produce esto, que sea una emergencia, nosotros pudiésemos llegar con el servicio, o al menos parte del servicio educativo. En este caso, por ejemplo, la alimentación".

En ese sentido, el ministro recalcó que "estamos muy tranquilos con eso porque la seremi, Romina Maragaño, estuvo presente en la zona y logró asegurar la alimentación de los estudiantes en cada una de estas jornadas, y eso fue muy valorado por las familias. Entonces algunas condiciones o elementos asociados al servicio educativo tienen que estar siempre presentes, porque es un derecho de las y los niños que debe ser garantizado por el Estado".

Seguimiento

En tanto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, precisó que "por lo de Quintero y Puchuncaví nosotros estamos en un trabajo bien estrecho con los DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal) de ambas comunas, informando, haciendo evaluaciones, haciendo seguimiento también de las distintas situaciones que se han dado".

No obstante, reconoció que "en el corto plazo, la herramienta que hoy tenemos, y es lamentable, es suspender las clases. Es lamentable porque hoy día estamos coartando el derecho de los niños y niñas a que puedan estar en sus establecimientos, el derecho a la educación y desarrollar su rutina cotidiana, producto del tema de la contaminación y de las emanaciones de las empresas, pero es la herramienta que hoy día tenemos para asegurar su bienestar superior, que en este caso es que no se presenten situaciones de intoxicación".

Patios techados

Maragaño recalcó que "tenemos que avanzar -y es el trabajo que estamos realizando en conjunto con los DAEM- en hacer que las escuelas sean espacios seguros, y para eso tenemos que pensar en inversión en infraestructura y también en equipamiento, que es el levantamiento que estamos haciendo en conjunto con las comunidades al día de hoy, y esperamos que en un mediano plazo eso se traduzca en nuevos patios techados y en distinta infraestructura que le dé seguridad"

"Algunos elementos asociados al servicio educativo tienen que estar siempre presentes".

Marco Antonio Ávila, Ministro de Educación

"Tenemos que pensar en inversión en infraestructura y también en equipamiento".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

6 establecimientos educacionales de Quintero se vieron afectados ayer por la contaminación.

Critican a Ripamonti por aseveración sobre nuevo PRC

VIÑA DEL MAR. Ripamonti dijo que era "primera vez" que se actualizaba.
E-mail Compartir

"Por primera vez en 20 años emprendemos el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal", dice un posteo de la cuenta del municipio de Viña del Mar de Instagram. "Tras 20 años, hemos iniciado en Viña del Mar, el camino hacia nuestro nuevo Plan Regulador", escribió la alcaldesa Macarena Ripamonti en la misma red social, respecto al trabajo iniciado para reemplazar la versión vigente, que data de 2002, aunque ha sufrido varias modificaciones a través de seccionales.

Sin embargo, aquellas palabras molestaron a algunos funcionarios, pues se inició una Evaluación Ambiental Estratégica en 2018 (EAE), con un proceso de participación ciudadana que se realizó en distintos barrios de la ciudad que se anunció a través de una página especial denominada vinaparticipaprc.cl y que estuvo a cargo de la consultora Mapocho Limitada.

El concejal René Lues (DC) dijo que "en esta obsesión fundacional de la alcaldesa de creer que todo parte con ella, que nada se hizo antes o que lo que se hizo no vale la pena, formula aseveraciones que, lisa y llanamente, no son ciertas. No es verdad que es 'primera vez en 20 años' que se inicia la actualización del plan regulador, pues en el año 2014 partieron los primeros estudios y seccionales, y ya el 2018 formalmente el proceso de participación ciudadana con una consultora muy reconocida y con mucha experiencia que ganó la licitación para llevarlo adelante y lo estaba haciendo muy bien", dijo.

Añadió: "A pesar de haber sido un duro y permanente contradictor de la administración anterior, siempre reconocí que el equipo de asesoría urbana era un lujo para la ciudad, y esta declaración de la alcaldesa los debe haber impactado negativamente a todos. La verdad es que la actual administración decidió partir de cero, derogar todo lo obrado y perder los insumos y recursos ya invertidos, quizás para no dar la legitimidad de inicio del proceso de actualización del PRC a la anterior administración, pero eso no tiene sentido; las ciudades no parten de cero, son un proceso continuo donde cada administración aporta lo mejor de sí, sin mezquindades de ningún tipo, para el desarrollo y progreso de Viña del Mar".

"En esta obsesión fundacional de creer que todo parte con ella, (...) formula aseveraciones que, lisa y llanamente, no son ciertas".

René Lues, Concejal DC

Diputados pedirán sesión especial en la Cámara tras nueva crisis ambiental

ZONA DE SACRIFICIO. Ante nuevas intoxicaciones, legisladores buscan soluciones que aborden las reiteradas alertas.
E-mail Compartir

Ante los recientes episodios de contaminación que se han registrado en Quintero y Puchuncaví, parlamentarios solicitarán una sesión especial en la Cámara Baja donde se pueda abordar las causas, consecuencias y soluciones para resolver una problemática que lleva décadas sin tener una respuesta contundente por parte de los distintos organismos encargados de resguardar la salud de las personas.

Ante la emergencia sanitaria del pasado lunes, donde se registró un peak de dióxido de azufre que afectó a estudiantes y a funcionarios de un establecimiento, han sido diversas las miradas y opiniones que se han suscitado en relación a esta situación.

Pensando en las medidas que deben tomarse para tratar este difícil panorama, el diputado Alexis Sepúlveda señaló que "hemos visto cómo los sucesos se siguen repitiendo, cómo la salud de las personas se sigue viendo afectada y cómo la actividad cotidiana se transgrede en una situación donde ya existe el diagnóstico y en donde sabemos cuáles son las fuentes emisoras. Lo que le exigimos hoy a las autoridades ambientales es que pongan la presión necesaria para que, en este territorio, se hagan las inversiones necesarias -que las empresas pueden hacerlas-, porque existen los recursos tanto estatales como privados para que efectivamente terminemos con estos episodios que afectan gravemente la salud de las personas".

El diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Tomas Lagomarsino, indicó que "basta de las promesas y los diagnósticos. Aquí el daño acumulativo es real e inconmensurable para los habitantes".

Por su parte, el alcalde subrogante de Quintero, Rubén Gutiérrez, precisó que "debe existir una estación de monitoreo que permita determinar qué están respirando los vecinos de Quintero y Puchuncaví. Por otra parte, el plazo para el proceso de licitación para instalar dicha estación de medición del aire ya expiró y no hay ninguna novedad al respecto".