Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Tomas

En su editorial del día 7 de junio se realizan afirmaciones que no son fundadas. Dice que no asumimos lo ocurrido con la familia Correa, planteando una "peligrosa indiferencia" de nuestra parte, que no corresponde a la verdad.

El asesinato de Alejandro Correa no solo es dramático, sino absolutamente condenable, y solidarizamos con su familia. Y aunque pueda parecer de Perogrullo, lo quiero dejar muy claro, puesto que en ningún momento durante la entrevista que vuestro medio publicó el día domingo se me preguntó por este caso en particular, sino por la situación de las tomas y sus desalojos, así como nuestra visión como Gobierno.

Frente a las tomas que ocurren a lo largo de Chile, estamos desarrollando diversas iniciativas que el editorial no refleja porque no necesariamente conoce, pero que se informarán en la medida que se implementen.

Carlos Montes Cisternas Ministro de Vivienda y Urbanismo


Cuestionadas medidas

El proyecto de ley para prohibir totalmente la tenencia de armas por civiles, el debilitamiento de las FF.AA. y de Orden y la renuncia al uso de la violencia física legítima del Estado para cumplir con su obligación esencial -que es la conservación del orden público e institucional de la República- favorecen la acción de los partidos políticos, grupos o movimientos que consideran la vía armada y la violencia revolucionaria como inevitable y legítima para la conquista del poder total.

Adolfo Paúl Latorre


Tenencia de armas I

Aplaudida fue en la Cuenta Pública Presidencial la propuesta de tolerancia cero a las armas, con el fin de avanzar hacia una prohibición total de su tenencia. Seguramente el Presidente espera que delincuentes y terroristas hagan una voluntaria entrega de ellas. No obstante, y mientras esperan que ello ocurra, la civilidad ante esta normativa quedará en la indefensión absoluta.

Lo indicado es como prohibir el uso de automóviles para evitar accidentes.

René A. Zapata Valiente


Tenencia de armas II

De hace bastante tiempo a la fecha existe mucha preocupación por parte de las autoridades y la ciudadanía en general por la proliferación de armas de distinto calibre en poder del narcotráfico, delincuentes y, aunque a algunos no les agrade el término, de terroristas de la Araucanía. Quien debe proporcionar seguridad a los ciudadanos honestos es el Estado.

Hay muchos ciudadanos que mantienen en su poder armas de fuego inscritas para su defensa personal, esto como "tenencia", no "porte", que es una gran diferencia. El Gobierno ahora anunció que promoverá un proyecto de ley para retirar las armas a los civiles que se encuentren en la condición mencionada anteriormente.

Ante las actuales circunstancias de total indefensión de la ciudadanía, el Estado debiera preocuparse de retirar el armamento ilegal en manos de delincuentes, aplicando inteligencia policial, y no exigir que ciudadanos honestos tengan que entregar sus armas y sin cuestionar su legítimo derecho a protegerse de esta lacra de antisociales.

Leopoldo Vásquez Morales


Caída de salarios

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el boletín correspondiente a abril del Índice de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra.

En él pudimos observar un alza mensual desestacionalizada de 0,7% y de 8% respecto a abril de 2021. Pero, lamentablemente, esta no es una buena noticia, ya que este crecimiento en los sueldos debe contrastarse con el aumento que ha experimentado el Índice de Precios de Consumidor en el mismo período.

Así, ajustando el Índice Real de Remuneraciones observamos una caída de 0,5% mensual desestacionalizada y de un 2,3% en los últimos 12 meses. Se trataría de la caída más importante en los salarios reales registrada desde 1994, año de creación del índice.

En un escenario de fuertes presiones inflacionarias, con un aumento del IPC que en abril llegó a 1,4% y en mayo a 1,2%, elevando la medición en doce meses a 11,5%, el comportamiento de los salarios seguirá mostrando un deterioro importante.

El Índice de Remuneración incrementó su descenso frente a la baja de 1,8% anotada en marzo y completó siete meses consecutivos de caídas. En lo que va del año, en tanto, el indicador acumula una disminución de 1,3%.

En cuanto a las remuneraciones nominales, las que incluyen la inflación, subieron 8% en abril frente a igual mes del año anterior, al igual que el costo de la mano de obra. Como podemos observar, resulta prioritario el control de la inflación como señalan muchas voces, pero a veces esas voces olvidan en su análisis que este fenómeno se observa a nivel global, gatillado en gran medida por la pandemia y potenciado por la guerra de Ucrania.

Manuel Cea Director Ing. en Administración Fac. Economía y Negocios UNAB sede Viña del Mar


La importancia de los océanos

Este 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, fecha que nos permite reconocer y valorar la importancia que tienen en nuestras vidas. Nuestra existencia depende de ellos, ya que constituyen los pulmones de nuestro planeta al producir una gran parte del oxígeno que respiramos. Su capacidad de absorber parte del dióxido de carbono que producimos permite aminorar el efecto del calentamiento global que hoy sufrimos. Además, no podemos desconocer su importancia como una gran fuente de trabajo, de recursos minerales, energéticos y alimenticios para la población.

Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios que nos brindan, su salud está actualmente en grave peligro. La contaminación y acidificación de sus aguas, los procesos de eutrofización que los están afectando y la sobreexplotación de sus recursos provocan serios daños en los ecosistemas costeros, así como también a la vida asociada a estos ambientes.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU el 2015 considera 17 objetivos, dentro de los cuales uno de ellos busca conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. Un manejo sustentable de los océanos es lo único que permitirá que podamos seguir contando con todos los recursos que nos brindan día a día.

Claudia Rojo Coordinadora del Instituto de Ciencias Naturales UDLA sede Viña del Mar

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden al municipio terminar con el retiro de valla peatonal destruida

"En la madrugada del 1 de junio, un camión perdió el control, chocando un poste y baranda en el acceso de estudiantes de kínder y primero básico del colegio María Auxiliadora de Valparaíso (ingreso por Quebrada Verde, en Playa Ancha). Si bien el municipio ha sacado gran parte de la estructura destruida, aún resta por retirar escombros y parte de la baranda de protección dañada, elementos que se transforman en un riesgo para transeúntes y, lo más importante, para las niñas del colegio".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Siches llama a "deponer las armas" tras dichos de la CAM y asegura que insistirán en el diálogo pero "sin amedrentarnos". Emol.

Juan C. Herrera. Seguro que el llamado de Siches tendrá resultados, la CAM debe estar preparando el cargamento de armas para entregarlas.

Miguel Barrera. No entiende que el diálogo es inviable con quienes eligieron el camino de las armas y la violencia. Insistir en el tema solo deja en evidencia su inexperiencia e ingenuidad.

Ariel Sepúlveda. Muy bien ministra... diálogo, más diálogo y simplemente diálogo para un buen trabajo de mediano y largo plazo y definitivo.

mmolinas. Vayan donde la CAM a quitarles las amas y lo mismo en Temucuicui. Todo lo demás son meras declaraciones hechas desde Santiago.

en Twitter: #ipc

E-mail Compartir

@mauriciohofmann: La UF subirá en $393,74 en los próximos 30 días. Llegará a $33.205,45 el 9 de julio. La razón: el aumento del IPC (1,2% en mayo).

@aguirreseba: La inflación no cede: - El IPC de mayo fue de 1,2%. El dato más alto para este mes desde 2008. - La inflación acumulada en 12 meses es de 11,5%. La cifra más alta desde 1994 - El IPC de alimentos sube 1,8%. Y el de Energía, 1,6%.

@Tono_Coloma: -Se dispara el IPC, 1,2% (Especialmente en canasta básica) -En los últimos 12 meses ha subido un 11,5% -Según el Banco Central, vamos directo a la "Estanflación" (estancamiento con inflación) -El gobierno de @gabrielboric NO ha entregado ninguna ayuda económica a ninguna persona

@felipeharboe: IPC acumulado en 12 meses supera el 11%. Llegamos oficialmente a un periodo de estanflación con inflación alta y poco o nada de crecimiento. Encarecimiento de la vida (particularmente alimentos y deudas en uf) golpeará aún + fuerte a la economía familiar.

@LaTendenciaCL: IPC 1,2%. La inflación es el impuesto a los pobres. Los que decían que los Retiros no afectaban ¿Qué dicen ahora? Los precios suben en nuestro país y el mundo, pero más en Chile. El aumento del sueldo mínimo no sirvió para nada.

@patricionavia: Al final, en algo si se puede decir que fueron 30 años. Ahora la inflación nos hará a todos más pobres / IPC vuelve a anotar potente alza en mayo e inflación anual llega a 11,5%, su mayor nivel en 28 años