Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El 60% de la matrícula de los CFT del Estado corresponde a mujeres

EDUCACIÓN. El 64% del alumnado de esta modalidad estudia vespertino y el 45% son personas mayores de 30 años.
E-mail Compartir

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

El año pasado, en Chile, el 57% de los matriculados en educación superior fueron técnicos y el 43% universitarios. "El mundo técnico crece año a año y creemos que la política pública que creó los centros de formación técnica estatales (CFT) llegó para responder a esa deuda de la educación con el mundo técnico profesional", subraya Rodrigo Jarufe Fuentes, rector del CFT de la Región de Valparaíso, quien acaba de ser reelegido como presidente del Consejo de Rectores que agrupa a los 15 representantes del sector.

Para Jarufe, ingeniero pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad Federico Santa María, quien conduce a nivel regional una institución de 850 alumnos -más de 8.500 en el país-, su reelección en el cargo es doblemente relevante.

"Significa confianza y a la vez una gran responsabilidad, dado que somos una asociación nueva, que debe posicionarse y que debe relevar la formación técnica en un país que desde la familia y desde la empresa, ha priorizado históricamente la formación universitaria", señala el rector.

Primera sede propia

Ad portas de inaugurar el edificio institucional en San Antonio, que se transformará en la primera sede propia de un CFT estatal en Chile y que podrá recibir hasta 1.200 estudiantes, Jarufe destaca como logros significativos tanto "haber liderado una alianza de armonización inédita con la Universidad de Valparaíso y el ex CFT de esa casa de estudios" como ofrecer educación superior técnica en tres comunas de la región.

"Esto es muy importante, porque además de ser una señal potente de descentralización, llegamos con gratuidad a San Antonio y Los Andes, ciudades donde no existía este beneficio", dice, a la vez que detalla que a nivel nacional, el 64% de los alumnos estudian vespertino y el 60% son mujeres, con un 45% mayores de 30 años y solo el 12% son menores de 20 años.

"Es decir, esta política pública está resolviendo una necesidad de formalizar estudios principalmente de mujeres que trabajan en jornada diurna y que no tenían los recursos para financiar su formación, lo que, en opinión del Consejo, es una gran noticia", refiere.

Fondos basales

La gran mayoría de los estudiantes de los CFT estatales estudia con gratuidad, lo que "a todas cuentas nos habla de que la mayoría de ellos vienen de entornos vulnerables. Esto viene nuevamente a reforzar que estamos entregándole educación superior a personas que probablemente no la habrían tenido si no fuera por esta política pública", subraya.

Por eso valora especialmente el anuncio presidencial, formulado en la cuenta pública, de fortalecer a los CFT estatales con un aumento basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional.

"La necesidad de abarcar territorios donde anteriormente no había educación técnico profesional nos permitió descentralizar y asentarnos en lugares, en algunos casos, poco poblados", plantea Jarufe. "Si bien es una tremenda noticia para las ciudades y provincias donde están emplazadas las sedes de los CFT, es un gran desafío para las instituciones. Por eso, el anuncio presidencial de aumentar el aporte basal ha sido muy bien recibido por el Consejo de Rectores", agrega.

Entre los principales ejes de trabajo figuran fomentar la interrelación entre las necesidades de las empresas y de los CFT. "La vinculación con el medio es sin duda una de las áreas más importantes", señala Jarufe. "Si no conocemos qué ocurre en el entorno, no podremos satisfacer las necesidades del sector productivo, y conocerlas significa vincularnos, de manera bidireccional, con quienes contratarán a nuestros egresados. Además, al ser una institución pública, no solo nos debemos a las necesidades productivas, sino que también a las comunitarias, siempre con foco en lo ambiental, inclusivo y equitativo".

"Debemos relevar la formación técnica en un país que ha priorizado históricamente la formación universitaria".

Rodrigo Jarufe, Pdte. Consejo de Rectores CTF

Director de la RAE es Doctor Honoris Causa de la PUCV

RECONOCIMIENTO. Grado fue entregado a Santiago Muñoz el pasado viernes.
E-mail Compartir

El director de la Real Academia Española (RAE), destacado jurista y académico español Santiago Muñoz Machado, recibió el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual se le confirió en acuerdo unánime el Consejo Superior de la casa de estudios.

Al respecto, el rector Claudio Elórtegui manifestó que "para nuestra Universidad es un privilegio que el profesor Santiago Muñoz Machado se encuentre entre las más altas eminencias que hemos distinguido con el grado Doctor Scientiae et Honoris Causa, dando así cuenta de la estrecha relación que hemos forjado, especialmente en el trabajo entre la PUCV y la Real Academia Española".

La ceremonia de entrega del grado se realizó el viernes pasado, y también fue presidida por el Vice Gran Canciller, padre Cristian Eichin, entre otras autoridades universitarias. Sobre el reconocimiento, Muñoz Machado dijo que "para mí es un gran honor, estaba deseando que se realizara este acto de investidura, que se aplazó por más de dos años, y el acto fue muy solemne y hermoso". "Gracias sigue siendo la mejor palabra que existe en castellano para expresar los sentimientos de uno en un momento tan crucial en la trayectoria profesional", acotó

Los vínculos entre la PUCV y el director de la RAE empiezan porque se trabajó activamente con la Escuela de Derecho en la elaboración del Diccionario Panhispánico de Español Jurídico.

El Laboratorio Covid de la UPLA cumple dos años

SALUD. Han realizado más de 70 mil diagnósticos del virus en este tiempo.
E-mail Compartir

El Laboratorio Covid-19 de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) nació en junio de 2020, cuando el Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA puso a disposición el conocimiento y experiencia de un grupo de científicos, así como el equipamiento tecnológico, para analizar muestras de PCR de la comunidad y contribuir a la detección de SARS-CoV-2.

Con ello ayudó a descongestionar el sistema de salud local y aportó a la trazabilidad del virus en la Región de Valparaíso. Al cumplirse dos años de su nacimiento, el recinto ha conseguido más de 70 mil diagnósticos de SARS-CoV-2.

El director del HUB Ambiental UPLA, Dr. Claudio Sáez, comenta que el lugar "se mantiene como el único laboratorio universitario en ejercicio de la Región de Valparaíso desde que se inició la pandemia. Comenzó como laboratorio de referencia a nivel regional designado por la Seremi de Salud, luego recibió equipamiento de alta tecnología y apoyo de distintas entidades públicas y privadas, y se ha instaurado como un organismo con participación permanente en el manejo de la crisis sanitaria a nivel nacional".

La capacidad de análisis diaria se mantiene en 350 muestras. "Es más -afirmó Sáez- cuando otros laboratorios a nivel regional por diversas razones no han podido alcanzar sus indicadores de mediciones, el Laboratorio Covid UPLA ha aumentado su capacidad a más de 500 diagnósticos diarios".