Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Incertidumbre en pymes de la minería tras anuncio de cierre

VENTANAS. CRCP señala que es deber de las empresas de la zona redefinir sus procesos productivos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras el anuncio de cierre de la fundición de Codelco Ventanas, aún quedan abiertos muchos flancos, como la eventual relocalización de sus trabajadores, la real efectividad de la medida u otros planes que podría anunciar la autoridad competente.

Sin embargo, poco se ha hablado del impacto social que esto va a tener para el mundo de la pequeña y mediana minería no solo de la Región de Valparaíso, sino que también de las regiones de Coquimbo, la Metropolitana, alguna cantidad de O'Higgins y también del Maule.

Los pequeños y medianos actores del sector funden sus concentrados en Ventanas y tras el anunciado cierre ya no tendrán esa posibilidad. En esa línea, se espera que el Estado les facilite la opción de que ello se realice en otras zonas del país. Pero, hasta ahora, nada se ha dicho sobre aquello, lo que mantiene en la incertidumbre a cerca de 15 mil trabajadores, según estimaciones.

"El cierre nos golpea"

"Nosotros entregamos el 100 por ciento de nuestros productos a Ventanas y dependemos totalmente de ella. Somos una faena de la mediana minería que involucra de manera directa e indirecta un número cercano a las 600 personas. Y hay que mencionar que trabajamos íntimamente relacionados con los pequeños mineros y pirquineros", comentó la gerente de Operaciones y Sustentabilidad de la Compañía Minera Cerro Negro, Maritza Baeza.

"El cierre nos golpea fuertemente. Y si bien esto llevaba un tiempo sobre la mesa, pensábamos que se iba a realizar algún proceso de involucramiento con las empresas que entregan y todos los productores. Nunca pensamos que nos íbamos a enterar por la televisión", dijo la ejecutiva, quien agregó que si bien las autoridades expresaron un compromiso de que nadie se va a quedar sin trabajo, eso no parece apuntar a dicho sector.

"Me parece que no se ha dimensionado el tema porque hay mucha gente involucrada, ellos solo están hablando de los puestos de Codelco y no de todos los actores que dependen de esta actividad económica. (...) No sé si se habrá hecho un levantamiento", agregó.

El presidente de la Asociación Gremial Nacional de la Pequeña Minería de Chile, Rubén Salinas, subrayó que el sector no es ajeno al problema de la contaminación. "Nuestra sensibilidad mayor tiene que ver con las familias de la zona y por eso hemos pedido desde hace mucho tiempo que esta fundición se modernice (...) ahora, la pequeña minería de varias regiones se ven profundamente afectadas con puestos de trabajo directos e indirectos, hay empresas medianas que tienen subcontratistas, hay servicios anexos e insumos, transportes y combustibles, entre otras", dijo el líder gremial, añadiendo que la realidad de la gran empresa dista mucho de la de su sector.

"Si bien, efectivamente, los trabajadores (de la fundición) pueden ser reubicados, los de la pequeña minería no, por lo que vamos a tener un terrible problema. (...) No sabemos dónde se van a fundir estos minerales, si aumentarán o no los costos", precisó, subrayando que esta situación los deja "en la incertidumbre más absoluta porque no se habló nada de nuestro sector".

El presidente de la Asociación Gremial Minera de Cabildo, Nelson Saavedra, indicó que el tema de la contaminación es una situación insostenible. "Efectivamente, Quintero y Puchuncaví no pueden soportar más y esa es una realidad que hay que revertir, pero también hay que dejar en claro que esta medida que se tomó el viernes pasado, a última hora, tiene efectos colaterales. (...) Codelco tiene recursos para respaldar a sus trabajadores, pero nosotros, como pequeños mineros, vamos a sufrir el impacto", manifestó el dirigente.

"Hay pequeños productores, mineros artesanales que trabajan solos y que también entregan sus productos a Ventanas. En general, nadie se ha ocupado de nosotros, (...) acá se optó por la medida más fácil, que es cerrar y no por hacer inversiones. No creo que Codelco no tenga los recursos", dijo.

Crcp: REDEFINIR PROCESOS

En tanto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, subrayó que "la realidad ambiental de la zona alcanza niveles de deterioro críticos que hacen difícil establecer medidas que reviertan la situación actual, salvo con decisiones como la anunciada recientemente por el Gobierno, pese a que Codelco División Ventanas ha invertido sumas relevantes en proyectos ambientales buscando disminuir los índices de contaminación".

En esa línea, subrayó que "es deber de las empresas de la zona redefinir sus procesos productivos, cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes".

Agregó que si bien las decisiones de índole ambiental deben ser adoptadas por las instancias profesionales y gubernamentales correspondientes, el gremio espera que las autoridades consideren, además del impacto ambiental, el que sufrirá la comunidad, pues el trabajo, desarrollo y sustento podrían verse afectados por el cierre.

"Creemos que este proceso es tan importante como el resultado esperado, por los efectos que generará en los stakeholders, donde no solo es necesario regenerar el medioambiente, sino también preocuparse de las pymes, trabajadores y sus familias. Sabemos que la reconversión laboral y el proceso de reubicación pueden ser complejos, por lo que esperamos planes de acción concretos de apoyo a la mano de obra local, de modo que este cierre no se traduzca en un golpe a los niveles de empleo en la región, especialmente para Quintero y Puchuncaví".

Remarcó que se deben impulsar inversiones de alto impacto que fomenten un desarrollo sostenible. "Esto enfocado no solo en generar beneficios económicos, sino también en el impacto social y medioambiental, logrando un desarrollo con triple impacto que se convierta en ejemplo a nivel internacional, generando buenos empleos y mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de la región".

"Si bien los trabajadores (de la fundición) pueden ser reubicados, los de la pequeña minería no".

Rubén Salinas

Pdte. Asociación Gremial Nacional de la Pequeña Minería

"

Trabajadores deciden paro y Pacheco dice que plan laboral será para 348 personas

CODELCO. Federación del Cobre espera reunir 50 mil funcionarios, incluidos contratistas, en movilización que partirá esta semana.
E-mail Compartir

En una carta a los trabajadores, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, insistió ayer que el cierre de la fundición Ventanas estará acompañado de un plan de reubicación. "Deseo reiterar que la decisión del directorio contempla que ninguno de las 348 personas de la fundición quedará sin trabajo", expuso en la misiva, sin consignar qué pasará con los funcionarios de firmas contratistas.

Antes de tranquilizar los ánimos, la misiva provocó una dura reacción de los sindicatos. El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Amador Pantoja, aseguró que ya está definida la paralización: "Estamos haciendo los últimos ajustes, estamos enviados la información a toda nuestra gente, (...) no solamente a los trabajadores propios, también a los trabajadores contratistas, ya que en total vamos a agrupar un poco más de 50 mil trabajadores". La presidenta del Sindicato 1 de Ventanas, Andrea Cruces, advirtió cada día de paro puede costarle a la empresa US$ 250 millones.

Sobre la anunciada paralización, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que el Ejecutivo mantendrá el diálogo con los trabajadores de la fundición Ventanas, aunque hayan iniciado un paro de carácter nacional. "Respetamos los derechos laborales y sindicales de paralizar como una herramienta que deliberan los trabajadores y que definen de manera autónoma. Por cierto que estamos y seguiremos dialogando con todas las organizaciones de trabajadores de Codelco", expuso Vallejo.

En tanto, ayer en la tarde, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión de coordinación para analizar los pasos a seguir en el proceso de cierre de la fundición, con especial foco en el proyecto de ley que permitirá concretar la medida.

Tras la cita, la ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que Codelco liderará una mesa tripartita para la transición y habrá también participación de autoridades regionales en un proceso que involucre a todas las empresas que ahí están".