Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gabriel Holzapfel, artista, sobre "Nublado variando a parcial":

"Esta exposición contiene obras que llevo años soñando con poder hacer"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Además de ser el baterista del grupo Adelaida y de la banda de Camila Moreno, Gabriel "Lele" Holzapfel ha desarrollado una importante carrera como artista visual. Basta mencionar que ha sido distinguido con el Premio especial para Regiones del Concurso MAVI Arte Joven 2020 y fue merecedor del Premio Nacional Arte Joven 2021 de la Universidad de Valparaíso.

El artista, quien se ha radicado en la Ciudad Puerto, se apresta a inaugurar este sábado en el Parque Cultural de Valparaíso su decimonovena exposición individual, titulada "Nublado variando a parcial", en la que aborda una visión panorámica de la coyuntura nacional con una perspectiva crítica e irónica, utilizando el lenguaje y la poesía visual para hablar sobre ciertas problemáticas actuales.

En total son 20 obras de pequeño, mediano y gran formato, realizadas con técnicas como instalaciones de videoarte, collages y esculturas, y en las cuales se tocan temas como el acceso a la vivienda, el encierro, la nueva Constitución, la contaminación de las zonas de sacrificio, la crisis hídrica y la calidad de la educación, por nombrar algunas.

- ¿Por qué decidiste titular la muestra "Nublado Variando a Parcial"?

- Como soy mitad puertomontino y mitad valdiviano, tengo un tema con el clima y con ese juego de palabras entre el tiempo como sinónimo del clima. Entonces me gusta pensar en una metáfora climática para hablar "los tiempos en que vivimos". Para mí hablar de "Nublado Variando a Parcial" es como entregar una frase sintomática, como diciendo "estamos mal pero vamos a estar mejor".

- En la muestra abordas, entre otros temas, la contaminación de las zonas de sacrificio que nuevamente está en la palestra. ¿Consideras importante que el arte asuma esta coyuntura y otras?

- Más que importante incluso, me parece fundamental que la comunidad artística, que son personas que trabajan con una extensión del lenguaje y las comunicaciones, "el arte", tenga en algún momento de sus producciones un asidero reflexivo. Ahora bien, el arte no puede "asumir" completamente una problemática que es más bien política pero sí puede ser un aporte importante al señalar un problema e invitando a sensibilizar en una dirección.

- Tengo entendido que son obras hechas especialmente para la exhibición. ¿Cuándo comenzaste a trabajarlas? ¿Cómo fue el desarrollo de éstas?

- Esta exposición contiene obras que llevo años soñando con poder hacer. Nunca las había abordado por problemas de plata y de espacio: son obras principalmente grandes y que solo logré desarrollar ya que es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En ese sentido puedo decir que comencé a trabajarlas desde hace años pero mentalmente. En estricto rigor llevo un año trabajando. El desarrollo ha sido muy bacán, básicamente transformar objetos en vehículos de ideas, en oraciones críticas y raras.

La exposición permanecerá abierta en la Sala de Artes Visuales del Parque hasta el 14 de agosto con entrada liberada. Al cierre de la muestra se lanzará una página web que incluirá un recorrido por la sala en 360 grados y lenguaje inclusivo.

Próximos proyectos

Gabriel Holzapfel (Puerto Montt, 1988) estudió Licenciatura en Arte y un Diplomado en Fotografía Análogo-Digital. A la fecha, Holzapfel ha expuesto en los principales espacios de exhibición chilenos además de países como España, Estados Unidos e Italia, además de trabajar como músico.

- ¿Cómo compatibilizas tu tiempo como músico y como artista plástico?

- La verdad ha sido casi siempre un desastre (ríe). Es muy difícil conciliar dos mundos que son muy exigentes en términos de agenda pero como ambos tienen realidades difíciles generalmente coincide que cuando estoy mal en uno, me pongo bien en el otro y es un altibajo constante. En general, me obliga a estar siempre haciendo varias cosas al mismo tiempo. A veces es agotador y al mismo tiempo es tan gratificante. Cuando hay pasión no queda otra.

- Luego de esta exposición, ¿tienes otros proyectos en el ámbito de las artes visuales?

- En el arte estoy trabajando con la galería OMA de Santiago y con ellos estoy preparando una muestra colectiva. También tengo una invitación a exponer en Medellín a fin de año. El resto será seguir la resistencia post Fondart trabajando en mi taller del Centro Cultural Warhola.

- ¿Y en la música?

- En la música estamos preparando nuevo material con Adelaida, armando canciones de amor con mi amigo Emma Safrainski y trabajando en la gira "Rey" de Camila Moreno.

"Me parece fundamental que la comunidad artística, que son personas que trabajan con una extensión del lenguaje y las comunicaciones, "el arte", tenga en algún momento de sus producciones un asidero reflexivo".

Gabriel Holzapfel, Artista visual

"

Fantasía y naturaleza se unen en nueva muestra de la Galería Tarquinia ART

ARTES VISUALES. Se trata de exposición de los artistas Lorenzo Moya y Óscar Barra llamada "Es cuestión de fe".
E-mail Compartir

Doce dibujos y cuatro esculturas de Óscar Barra, además de nueve óleos sobre tela y una escultura de Lorenzo Moya, componen la muestra "Es cuestión de fe", que se inaugura este viernes en la Galería Tarquinia ART.

Se trata de una exposición en el que se funde el trabajo de ambos artistas. Enmarcado en la corriente surrealista, Barra define su obra como "figurativa, fantástica, de dibujo detallado, ausencia de perspectiva y volumetría plana" proveniente de "un imaginario de seres y artefactos biomecánicos que se originan en sueños que tenía repetidamente cuando niño".

Actualmente radicado en Concón, no busca provocar un cambio en el espectador o referir a grandes preguntas de la humanidad, desarrollando en sus obras su curiosidad e imaginación, "mecanismo y procesos psicológicos esenciales para niños y artistas".

Lorenzo Moya, por su parte, vive en Paine, lugar donde también nació. "Para mí, todo es paisaje y en esta exposición sigo por el camino de conectar con la naturaleza, buscando imágenes y vivencias que lleven al espectador a encontrarse en mundos ficticios, pero con una inquietante realidad. Son como pequeños capítulos de una novela, que pretenden hacer que nos cuestionemos acerca de nuestra propia realidad. Un viaje ficticio sin otro objetivo que, arrebatar la mirada y el pensamiento por unos segundos".

"Es cuestión de fe" permanecerá abierta hasta el sábado 9 de julio. Se puede visitar de lunes a viernes, entre las 10.30 y 19.30 horas, mientras que los sábado de 11 a 14.30 horas. La galería se encuentra ubicada en Reñaca Norte 25, local 5, Viña del Mar.