Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Yarza visitó hospital psiquiátrico, pero Colmed mantiene reparos

VALPARAÍSO. Ministra de Salud busca descomprimir ambiente tras denuncia de supuestas torturas ante Fiscalía. Se acordó una mesa de trabajo para mejoras.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Después de un clima de bastante tensión en el Hospital del Salvador tras la denuncia que realizó ante la Fiscalía por presuntas "torturas" en tratamientos electroconvulsivos, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, visitó ayer el recinto en busca de un acuerdo con los funcionarios.

En la instancia la secretaria de Estado recorrió el lugar, se bajó en el sector de la farmacia del recinto, saludó a cada uno de los trabajadores, tuvo una reunión con los gremios donde también participó el Colegio Médico (Colmed) regional. Tras esto se acordó una mesa de trabajo y se prometió inversión a largo y corto plazo para mejorar los estándares del psiquiátrico en favor de los más de 50 pacientes hospitalizados y en las más de 400 atenciones mensuales ambulatorias a través de la red de salud a nivel regional.

Tras la instancia, la ministra Yarza expresó que "vamos a trabajar juntos, y tenemos el mismo diagnóstico del sistema de salud mental: es una salud precarizada. Es tiempo de empezar. Tenemos la capacidad de resolver problemas en el corto plazo y es el momento preciso para hacer los cambios. Traemos financiamiento para gestiones básicas y queremos cerrar las brechas de profesionales en este centro de salud mental".

La ministra apuntó a mejorar los estándares chilenos en salud mental y enfatizó que se debe cambiar "el sistema estructural que discrimina a las personas en salud mental".

En este sentido, recalcó que "nuestra relación con pacientes no es solo técnica, nuestra relación es humana".

De la misma forma, el director del Hospital del Salvador, Johan Álvarez, destacó la instancia y precisó que es "primera vez que una ministra nos visita para enfrentar esta situación y valoramos que se haya reunido con los trabajadores, además de exponer los planes de mejora para el Hospital, que necesitamos urgentemente poner en marcha".

Esperan mejoras

La presidenta regional de la Fenats y dirigenta del hospital, Luz María Viveros, valoró la situación. Tal como lo destacó el director del recinto, subrayó que "la ministra cumplió con respecto a lo que nos había mencionado el lunes pasado. Nosotros estuvimos ahí como multigremial en la reunión en el Ministerio de Salud y visitó el establecimiento. Con la lluvia, además, se dio cuenta de la situación de precarización que lleva por años el establecimiento, lo que fue ampliamente visible".

Vivero dijo que, tras el recorrido, la ministra se interiorizó que "hay que actualizar algunos modelos con respecto a lo que tiene que ver la tendencia en salud mental" y confirmó "compromisos con los recursos, se van a hacer aportes a corto y largo plazo".

"Ingresé el año 1990 al establecimiento y es primera vez que viene una ministra al hospital psiquiátrico", acotó la dirigenta. Tras la reunión, aclaró que "se instaló el tema de la mesa técnica que comienza a trabajar desde la próxima semana y también se entregaron recursos de forma inmediata que van a partir con las brechas de cargos y que tienen que ver con infraestructura, calefacción, ventanas, etc. Las necesidades son carencias de años y esperamos que se pueda avanzar con las medidas".

Mientras, el presidente del Colmed regional, Ignacio de la Torre, aclaró que la ministra "señaló de manera bastante general cuáles eran las propuestas de mejora que se plantean para este hospital. No escuchamos dentro estas propuestas la posibilidad de contar con el recurso humano específico y, por lo tanto, le hemos pedido al equipo de la ministra que nos pueda transparentar cuáles serán las mejoras de equipamiento, infraestructura, recursos humanos, financieras. Sobre todo expansiones presupuestarias para que el hospital pueda iniciar las mejoras que son tan requeridas".

"Tenemos la capacidad de resolver problemas en el corto plazo y es el momento para hacer los cambios".

María Begoña Yarza, Ministra de Salud

"Las necesidades son carencias de años y esperamos que se pueda avanzar con las medidas".

Luz María Viveros, Pdta. Regional de la Fenats y

funcionaria del hospital

10.00 horas fue la reunión con los gremios y el Colegio Médico en el hospital.

Armada retira estatua del almirante Merino del Museo Marítimo Nacional

VALPARAÍSO. Acción obedece a resolución judicial que acogió recurso de protección.
E-mail Compartir

La Armada decidió finalmente retirar la estatua del almirante José Toribio Merino Castro desde el frontis del Museo Marítimo Nacional, ubicado en el cerro Artillería de Valparaíso, acatando de esta forma lo ordenado el pasado 17 de junio por la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió un recurso de protección interpuesto por el abogado Luis Mariano Rendón.

En su resolución, el tribunal de alzada capitalino argumentó que "si bien no puede desconocerse la condición de ex comandante en jefe del almirante Merino, no resulta posible, de igual modo, por ser un hecho histórico, público y notorio, que fue precisamente en esa calidad que este participó y dirigió las fuerzas navales en contra del gobierno de la época, legítimamente constituido, y que a contar del 11 de septiembre de 1973 se instauró en el país un régimen de facto". Ante ello, dio un plazo de cinco días para llevar a cabo el retiro, el que venció este miércoles, sin que la institución naval presentara una apelación.

Rendón valora acción

El abogado Rendón precisó a este Diario que "nosotros, como Fundación Memoria Histórica, valoramos el paso dado por la Armada. La institución podría haber apelado el fallo, porque se trataba de un fallo de primera instancia dictado por la Corte de Apelaciones de Santiago, podría haber presentado un recurso ante la Corte Suprema y haber alargado este conflicto, pero optó por acatar la decisión de la Corte de Apelaciones y queremos interpretar esto como un acto de reconocimiento a la justicia de nuestro reclamo y también como un paso que, conscientemente, da la Armada hacia la unidad de todos los chilenos y chilenas".

Agregó, a su vez, que aún quedan otros recursos judiciales pendientes contra la Armada, por cuanto "mantiene otros homenajes a Merino, como un busto al interior de la Escuela Naval".

Hoy, en lugar de Merino, figura una estatua que representa a un joven Arturo Prat en su época de cadete naval.

Defensora de la Niñez recurrirá a instancias internacionales

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Patricia Muñoz dijo que a nivel interno no se ha logrado cumplir con el dictamen de la C. Suprema,
E-mail Compartir

En medio del intenso debate generado por las decisión de cerrar la fundición de la División Codelco Ventanas, la defensora de la niñez, Patricia Muñoz, valoró la acción del Gobierno y abordó la situación de vulneración de derechos de la población, en especial los de niños, niñas y adolescentes de la zona, sometidos hace años a un ambiente contaminado y enfrentados a episodios de intoxicación.

En conversación con EmolTV, la abogada recordó que desde el organismo existe un constante seguimiento al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, que hace tres años (mayo de 2019), precisamente, "declaró derechos fundamentales vulnerados y que debió haber implicado acciones concretas de la administración para evitar lo que seguimos viendo; de hecho, ayer hubo un episodio de contaminación en Quintero que afectó a niños".

Por eso, Muñoz anunció que "hemos tomado la decisión de recurrir a instancias internacionales, para efectos de poder ver si es que logramos de esa manera que esta situación se acabe".

Esto, porque a nivel interno, "no hemos podido lograr que la decisión de la Corte Suprema se cumpla satisfactoriamente y sea el ámbito internacional que intervenga y logremos que los niños vivan en un ambiente libre de contaminación". En esa línea, remarcó que "los niños, niñas y adolescentes de Quintero y Puchuncaví no pueden seguir viviendo en esta condición; nosotros valoramos enormemente la decisión que se ha tomado del cierre de Codelco Ventanas, pero es solo un paso; hay muchas más empresas en ese lugar que siguen generando estos procesos de contaminación y siguen provocando intoxicaciones masivas a los niños".

En las últimas semanas se han registrado al menos 8 "episodios críticos" que han afectado principalmente a estudiantes de colegios de Quintero y Puchuncaví, generando alarma en dichas comunidades.

Como respuesta a esta seguidilla de eventos contaminantes, cuya causa es materia de una investigación, el Gobierno resolvió poner lápida a la refinería de Codelco Ventanas, como primera señal respecto a que la carga ambiental en la denominada "zona de sacrificio" debe cambiar a priori.

Medidas: tarea pendiente

Respecto al Ministerio de Salud (Minsal), el fallo establece que deberá adoptar medidas "para resguardar la salud de la población afectada por la contaminación". Con ese objetivo, la Seremi de Valparaíso debía elaborar "un diagnóstico de base de las enfermedades detectadas a la población de las comunas de Quintero y Puchuncaví", y así determinar qué patologías han sido producidas por la contaminación, así como su prevalencia y supervivencia. Tras ello, "poner en ejecución programas sanitarios específicos para satisfacer las necesidades de la población".

En 2020, el Minsal planteó realizar exámenes toxicológicos en Concón, Quintero y Puchuncaví para "conocer la prevalencia, características y factores de riesgo de enfermedades, en la población mayor de un año de edad", pero no se concretó.

"Eso está licitado. Todavía no empieza. Está todo atrasado", dijo a La Tercera el seremi de Salud de Valparaíso, Mario Parada, a fines de mayo.

La investigación permitirá detectar "metales pesados y las enfermedades que están ocurriendo en ese sector". Ayer la ministra María Begoña Yarza afirmó que se trabaja en el diseño del primer censo a la población de la zona afectada.

"Los niños, niñas y adolescentes de Quintero y Puchuncaví no pueden seguir viviendo en esta condición".

Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez