Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. benigno retamal, seremi de Transportes y Telecomunicaciones:

"La licitación del transporte público requiere de cambios profundos"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Poco más de un mes lleva como seremi de Transportes el abogado Benigno Retamal, exgobernador de Los Andes durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, quien llegó a tomar un "fierro caliente" tras la polémica salida de su antecesor, quien se fue denunciando irregularidades, en un momento en que el sistema de locomoción colectiva vive una etapa crítica y la congestión vehicular arrecia en el Gran Valparaíso.

Haciendo un balance, destacó que ha sido "una tarea muy intensa, hemos tratado, en lo posible, de abarcar el máximo de lugares, el máximo de provincias, para poder llegar con soluciones, y donde todavía no podemos tener soluciones, iniciar un camino para que las tengamos en el corto plazo".

- ¿Cuál es el diagnóstico sobre el transporte público?

- Es evidente que tiene problemas, eso sucede a nivel nacional y a nivel regional, en toda la región, tanto en el interior, como en la zona del Gran Valparaíso. En particular en el Gran Valparaíso todos sabemos que hay problemas graves en relación con frecuencias, calidad del servicio, trayectos que no se están cubriendo, y eso es un tema que nosotros tenemos como misión abordar desde ya. Estamos trabajando en buscar las soluciones que nos permitan en el corto plazo ir mejorando el servicio, pero también tomar las medidas de fondo para que, ojalá en un tiempo no muy lejano, el Gran Valparaíso tenga un sistema de transporte totalmente distinto, acorde a los tiempos que vivimos.

- ¿Hay escasez de choferes? Porque hay quienes sostienen que existen muchos habilitados, pero el problema es que no quieren trabajar en el transporte público por los bajos sueldos y la alta carga laboral...

- Bueno, efectivamente, hay un déficit, eso tiene diversas razones, el mercado es competitivo en esta área y muchos de los conductores que están habilitados para trabajar en transporte público se han ido a otros sectores del mercado, a la minería, a plataformas o a otros sistemas. También es cierto que hay mucha gente que no está motivada por trabajar porque hay problemas de seguridad o porque hay problemas de condiciones laborales, condiciones sanitarias, y eso es un desafío que tenemos que abordar en conjunto con los operadores, para que trabajar en el transporte público sea atractivo, tengan condiciones laborales adecuadas y podamos tener a todas las máquinas en la calle, que no existan máquinas guardadas, como sucede hoy día.

- ¿Ya se está exigiendo a los operadores mejorar las condiciones de las garitas, por ejemplo?

- Sí, hemos conversado con ellos para que se hagan las correcciones que correspondan.

- Este fin de semana un chofer de un bus interurbano que transportaba varios pasajeros dio positivo a cocaína. El miércoles un accidente en la avenida Pedro Montt de Valparaíso entre un microbús y un automóvil terminó con el conductor del auto muerto, es decir, la velocidad era alta. ¿Qué fiscalización se está haciendo a los choferes?

- Por parte del Ministerio de Transportes hay un equipo de fiscalizadores que está en la calle todos los días y hemos pedido que se intensifique esa fiscalización. También Carabineros tiene un rol importante para fiscalizar, pero también es cierto que los operadores, los dueños de buses deben trabajar con la gente que hoy día está a cargo de sus máquinas, para que estas situaciones se reduzcan, ojalá a cero. No es admisible que haya conductores que estén manejando bajo la influencia de ninguna sustancia, tampoco bajo la influencia del alcohol. También hacemos un llamado a la gente que trabaja en el sector, para que tenga la conciencia y la responsabilidad.

- ¿Cómo se está abordando el tema de la congestión vehicular que afecta al Gran Valparaíso?

- Ahí hay una serie de factores que hacen que hoy día la congestión sea más evidente que la que teníamos hace un par de años: aumentó el parque automotriz, también hay que fiscalizar el uso de los espacios públicos, porque desgraciadamente, mucha gente se estaciona en cualquier parte, y eso genera más congestión. Hay que pensar también en implementar, ojalá pronto, pistas donde tengamos tránsito exclusivo del transporte público, para que así su circulación sea mucho más fluida, situación que en otras comunas del país ha funcionado bastante bien. La Unidad Operativa de Control de Tránsito también hace todo lo posible para que la congestión sea manejada de la mejor manera posible. Pero además vamos a iniciar un trabajo con cada una de las municipalidades para poder avanzar en medidas concretas que tengan que ver con la gestión de tránsito.

- ¿Se descartó definitivamente la restricción vehicular?

- Sí, por ahora eso está descartado.

- ¿Qué avances ha habido en la mesa de trabajo sobre el transporte regional que formó el gobernador?

- Estamos en una etapa inicial, ya tenemos que dar un diagnóstico de lo que sucede. La comunidad es muy importante y hemos tenido conversaciones con vecinos en terreno, también con representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso y otras organizaciones. Ellos nos piden cosas inmediatas, como por ejemplo, el mejorar la frecuencia, generar mayor disponibilidad de micros en horarios punta, abarcar lugares que hoy están fuera de los trayectos porque son lugares relativamente nuevos, y hemos estado trabajando en lo inmediato, en algunas extensiones de trayectos, en tratar de inyectar micros en horas punta, buscar recorridos que puedan ayudar a descongestionar en determinados sectores y en determinados horarios, especialmente en la mañana y a la hora de la salida del trabajo. Nos hemos reunido con algunos alcaldes y han manifestado cuáles son sus necesidades y sus proyectos en materia de transporte público. También hemos conversado con distintas asociaciones y sindicatos de conductores, están de acuerdo en que hay que llevar a cabo cambios, porque tienen jornadas laborales muy extensas, condiciones de trabajo que no son las más adecuadas.

- ¿Mejorar esas condiciones podría exigirse en las bases de una nueva licitación?

- Por ahora está vigente el perímetro de exclusión, pero requiere cambios profundos, y el Gran Valparaíso necesita decisiones profundas, más allá del formato, tiene que ver con las tareas que tenemos en relación a un nuevo sistema de transporte en Valparaíso, para poder asegurar a la comunidad un buen servicio y a la gente que trabaja en el transporte público condiciones laborales dignas. En el futuro va a existir un procedimiento concursal en el que estas condiciones laborales van a ser una exigencia previa que deberá ser cumplida por los operadores que tengan a cargo el servicio.

- ¿Hay algún avance en el tema de los validadores?

- Hay un plazo vigente aún, y cuando se cumpla ese plazo vamos a verificar el cumplimiento de las condiciones, pero mientras no se cumpla el plazo tenemos que esperar.

- ¿En qué está el tema de la denuncia que hizo su antecesor?

- Hay en curso procedimientos administrativos a los cuales yo soy ajeno, está funcionando a través de lo que establece el estatuto administrativo. Se han abierto dos investigaciones sumarias y un sumario, pero como están vigentes, los antecedentes se mantienen en reserva. Cuando estén cerrados esos procesos administrativos la Subsecretaría va a informar los resultados de éstos.

- ¿Siguen acá los funcionarios de Santiago que vinieron para abordar esa situación?

- Están designados fiscales que están viendo la causa.

"Hay que fiscalizar el uso de los espacios públicos, porque mucha gente se estaciona en cualquier parte y eso genera más congestión".

"Se han abierto dos investigaciones sumarias y un sumario, pero como están vigentes, los antecedentes se mantienen en reserva".

Rector de la USM expresó molestia por palabras de Boric

EDUCACIÓN. Criticó énfasis exclusivo en estatales. Su par de la UNAB matizó.
E-mail Compartir

Su molestia manifestó el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Darcy Fuenzalida, frente al discurso del Presidente Gabriel Boric en la Universidad de Chile, donde dijo que "hay rectores de universidades privadas del sector oriente de Santiago que a veces se enojan, (...) pero el Estado tiene el derecho y el deber de tener un trato prioritario con sus universidades".

Al respecto, Fuenzalida señaló que "lamentamos que en las palabras del presidente Boric no haya un reconocimiento a las universidades públicas no estatales que, junto a los planteles pertenecientes al Estado, conforman el conjunto de universidades tradicionales, que han aportado al desarrollo de nuestro país a lo largo de toda su historia".

"Existen universidades privadas y universidades estatales, por cierto, pero también existen instituciones como la nuestra, públicas no estatales agrupadas en la Red G9, que cumplen una función pública desde sus inicios y que han sido parte fundamental del desarrollo del país, de las políticas públicas impulsadas por el Estado y del desarrollo del sistema universitario chileno, tal como lo conocemos hoy".

Aporte de las del g9

Agregó que "uno esperaría que haya un reconocimiento a las universidades públicas, más allá de si son estatales o no. En conjunto, las nueve universidades públicas no estatales del G9 aportamos cerca del 50% de la investigación científica de Chile, contribuimos sustantivamente a la movilidad social de estudiantes vulnerables y hemos aportado a las políticas públicas de los distintos gobiernos a lo largo de la historia. Esperamos que se comprenda realmente la necesidad de fortalecer a las universidades públicas, independiente de si son estatales o no".

Fuenzalida concluyó señalando que "hacer diferencias o privilegiar el desarrollo de algunas universidades públicas por sobre otras, no le hace bien al país. La riqueza del sistema universitario de Chile es la diversidad que ofrecen las diferentes universidades públicas que la componen. Esperamos que haya sido una omisión involuntaria el no haber considerado a las universidades públicas no estatales como la nuestra, que a lo largo de sus 90 años ha demostrado un compromiso férreo con el país, el Estado y las políticas públicas"

Por su parte, el rector de la U. Andrés Bello, Julio Castro, matizó planteando que, "más que entrar en polémicas respecto de frases puntuales y ubicación física de universidades, debemos enfocarnos en el fondo del tema, y para mí éste tiene relación con la gran diversidad que le han dado a nuestro sistema educativo las universidades privadas, ya sean tradicionales o más jóvenes. Esa riqueza y diversidad ha sido la que ha permitido un incremento importante en la cobertura, además de la generación de impactos positivos desde diversas perspectivas: desarrollo científico, internacionalización, apoyo y vinculación con las comunidades, etc."

Castro puntualizó que "independiente de la política pública hacia universidades estatales, donde me parece importante que el Estado tenga un trato especial con éstas, creo que no se puede desconocer hoy que las universidades privadas han sido y son una piedra angular del desarrollo del sistema de educación superior chileno y de la formación de los profesionales que marcarán el futuro del país, por lo tanto, aquí no debemos estigmatizar o apuntar a nadie, sino buscar un sistema sólido, donde coexistan instituciones estatales y privadas, y donde el rol del Estado sea velar por el bienestar de los estudiantes, respetando su diversidad y garantizando un sistema que les permita desarrollarse en plenitud".

"Uno esperaría que haya un reconocimiento a las universidades públicas, más allá de si son estatales o no".

Darcy Fuenzalida, Rector de la USM