Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio esperará al Comité de Ministros antes de dialogar

LAS SALINAS. No será fácil para el Grupo Angelini sentarse en la misma mesa con la alcaldesa Ripamonti, cuya prioridad es la descontaminación del terreno.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Más allá del cambio en la hoja de ruta propuesto por Las Salinas, a través de su gerente general, Arturo Natho, en pos de comprometerse a un trabajo mancomunado que priorice lo medioambiental y el desarrollo urbano armónico, lo cierto es que las dudas permanecen por parte de algunos sectores de la ciudad. Si bien algunos le insisten al municipio viñamarino que tenga predisposición al diálogo, la administración Ripamonti primero apunta a resolver el proceso de remediación del terreno.

Desde la municipalidad recalcaron que cualquier "discusión sobre Las Salinas requiere de un tratamiento prudente y riguroso". Recordaron que todavía "existen instancias jurídico administrativas pendientes que deben ser resueltas, entre ellas, una emergencia producida por la afloración de hidrocarburos en la playa cercana, respecto de la que organismos técnicos deben pronunciarse". El municipio hace referencia al Comité de Ministros que deberá pronunciarse en torno al proyecto de biorremediación del paño.

"La contaminación persiste y esto no es aceptable, ya que la salud de las personas debe ser lo primero", expresaron desde el municipio en un comunicado.

La presidenta de la Corporación Pro Defensa del Patrimonio, Cecilia Rojas, también está convencida de que es absolutamente improcedente iniciar cualquier tipo de diálogo, en tanto el Comité de Ministros no se pronuncie sobre los cuestionamientos a los fundamentos técnicos que Copec entregó para justificar sus métodos de remediación del terreno.

Cuestiona rol de copec

Lejos de confiar en estas "nuevas voluntades y palabras de buena crianza", Rojas afirmó que "el Sr. Natho nos parece que representa y ha sido formado dentro del largo historial de desastres ambientales y prácticas reñidas con la ley que han caracterizado al Grupo Angelini".

En la organización "Un Parque para Las Salinas" rechazaron rotundamente el nombramiento de Arturo Natho como nuevo vocero de Copec. Creen que es uno "de los responsables de la presencia de contaminación en las arenas de playa".

Mientras, René Montaño, de la comunidad Mare Nostrum, pidió que "ojalá la autoridad se abra a escuchar las distintas posiciones. "La municipalidad siempre dice que van a trabajar con la comunidad, y a nosotros, que estamos en el entorno directo del terreno, también nos gustaría participar como comunidad", reclamó.

Mirada del concejo

Bajo la mirada del concejal Pablo González (PC), hoy día hay una voz mandante que es la de las comunidades. De ahí que si la empresa, el grupo Angelini, tiene la real voluntad de seguir avanzando en esto, creo que ni el Concejo ni el municipio están cerrados al diálogo". Espera que "de cara al proceso del nuevo Plan Regulador haya un consenso entre el grupo económico y las comunidades".

Para la concejala Antonia Scarella (Ind.-UDI), esta "es la oportunidad para que la alcaldesa y su equipo se sumen a esta discusión y den luces de cuál es su postura frente al gran desafío de desarrollar este sector de la ciudad". En lo particular, dijo que se siente atraída por la nueva mirada de la inmobiliaria y le parece "esencial que el proyecto se realice bajo una mirada sustentable, de bajo impacto y que sea un aporte desde el punto de vista urbano, social y de espacio público para viña del Mar".

Su par de la UDI, Jorge Martínez, valoró la autocrítica de Arturo Natho, pues piensa que "el proyecto, de ahora en adelante, tiene que tener más diálogo y conversar no solo con la alcaldesa, sino con el Concejo, los dirigentes sociales y los viñamarinos y viñamarinas". A su juicio, "tiene que haber desarrollo en la ciudad, pero debe ser sustentable y de la mano con el medioambiente".

Celis y de rementería

Desde el Congreso, el diputado Andrés Celis (RN) sostuvo que para construir lo que Empresas Copec pretende, "el suelo tiene que estar absolutamente remediado y descontaminado. Hay que exigirlo según la regla chilena e incluso establecer exigencias mayores". Su llamado a la alcaldesa Ripamonti es: "Si quiere un parque, que compre los terrenos, pero antes consultemos a los viñamarinos si quieren un parque o quieren mejor salud, educación o vivienda".

Para Tomás de Rementería (PS), es necesario "un acuerdo entre todas las partes, porque ese terreno no puede quedar tirado". Antes, pidió "reconocer el daño ambiental que se hizo y reconocer que hay que entregar espacios públicos de la mano de una compensación". "Necesitamos un parque para Viña del Mar, pero con ello hay que abrirse a que la empresa pueda construir", añadió.

Cámara de comercio

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, su presidente, José Pakomio, aseguraró que este "es el momento para que las autoridades consideren la posibilidad de un trabajo en conjunto para conocer detalles de las nuevas propuestas que están sobre la mesa, más aún cuando estas son medioambientalmente favorables". Planteó que, sin duda, "Las Salinas ha entregado una señal potente, colocando el foco en el proceso de participación y vinculación con la comunidad y la autoridad".

"El señor Natho representa el historial de desastres ambientales y prácticas reñidas con la Ley que han caracterizado al Grupo Angelini".

Cecilia Rojas, Corp. Pro Defensa Patrimonio

"La discusión sobre las Salinas requiere de un tratamiento prudente y riguroso. Cabe recordar que existen instancias jurídico administrativas pendientes".

Municipalidad de V. del Mar, Comunicado de prensa

2001 Copec realizó el compromiso de sanear el terreno con la idea de avanzar en su megaproyecto inmobiliario.

Tribunales se alistan por ley de entrevistas videograbadas

JUDICIAL. Normativa entra en vigencia en la región a partir de octubre.
E-mail Compartir

En el marco de la pronta implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas, fijada para el mes de octubre en nuestra región, se realizó en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso una simulación de audiencia con declaración judicial de niños, niñas y adolescentes.

El simulacro fue supervisado in situ por el ministro de la Corte de Apelaciones porteña, Pablo Droppelmann, a cargo de la implementación de la ley en la jurisdicción de la Corte, y de la jueza Nora Rosati, integrante del equipo de implementación de la normativa dentro del Poder Judicial.

El ministro Droppelmann consideró como relevante la entrada en vigencia de esta ley, ya que se evitará la victimización secundaria en el proceso, especialmente en el caso de los menores de edad.

"Se van a respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente a que no exista una victimización secundaria en la participación de ellos en el proceso penal, porque van a ser interrogados por personas especializadas la menor cantidad de veces posible y en un lugar pensado para ellos", puntualizó.

Cambio de paradigma

Por su parte, la jueza Rosati enfatizó en los cambios que trae la legislación en el proceso penal, ya que "esta experiencia cambia absolutamente en cuanto a quién va ser oído de acuerdo a las propias circunstancias del niño, niña o adolescente. Todo se adecua para que puedan entender la actividad y participar, si así lo quieren, en un contexto absolutamente para cada uno de ellos".

"Se conversa con el tribunal, se determina un tipo de abordaje y se hace una buena cantidad de cambios procesales para lograr que esta diligencia, que sin duda trae consigo algo de sufrimiento para ellos, sea lo menos dañina posible y lo más participativa real", agregó.

El magistrado José Antonio Cifuentes, presidente del TOP de Valparaíso, valoró el hecho de que este ejercicio se haya realizado en el tribunal que preside, ya que "siempre la experiencia práctica nos va a ayudar en la implementación de esta ley y también destacó el compromiso de los funcionarios, de la administración, de los colegas jueces y en realidad de todos los que aportaron para que esto se pudiera realizar, y estoy tremendamente contento con el resultado".

Derechos esenciales

Finalmente, la fiscal regional, Claudia Perivancich, destacó el hecho de que en todos los actores en el proceso hayan puesto en práctica lo que saben de la Ley de Entrevistas Videograbadas.

"Hacer un ejercicio ahora, en que cada uno asume el rol que, eventualmente, le va a corresponder a contar del 3 de octubre en la puesta en marcha, supone aplicar esta idea de hacer realidad el respeto a los derechos fundamentales de los niños, en particular el derecho a ser oídos, al fallar y resolver conforme al interés superior del niño", indicó la persecutora.

"Van a ser interrogados por personas especializadas, la menor cantidad de veces posible y en un lugar pensado para ellos".

Pablo Droppelmann, Ministro Corte de Apelaciones

3 de octubre está fijada la entrada en vigencia de la nueva Ley de Entrevistas Videograbadas.