Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Enap en alerta: el 31 de julio alcanzará límite de emisiones

CONCÓN. La estatal tendrá que tomar una decisión clave. En tanto, Cámara Baja aprobó la creación de una nueva comisión investigadora de la empresa estatal.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Los recientes episodios de intoxicación masiva que han golpeado al cordón industrial Quintero-Puchuncaví no han dejado indiferente a nadie. Al anuncio de cierre de la fundición Ventanas de Codelco se suma una evaluación permanente por parte de las autoridades y la exigencia hacia las empresas a que actualicen sus planes operacionales y cumplan con la normativa correspondiente.

Este es el caso de Enap Refinería Aconcagua, en la comuna de Concón. Según una publicación del Diario Financiero, la empresa estatal se encontraría en una disyuntiva, ya que a fines de julio alcanzaría el máximo de emisiones permitidas anualmente de acuerdo al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de las comunas de Quintero, Concón y Puchuncaví (PPDA) del Ministerio del Medio Ambiente.

Ante esta situación tienen dos alternativas: paralizar una parte de la producción de la refinería o enfrentarse a cuantiosas multas a modo de sanción, que van desde 1 a 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Problemas de plazo

Todo esto producto de los episodios de contaminación que se suscitaron en 2018 en la denominada zona de sacrificio, lo que derivó en que, al año siguiente, el Ministerio del Medio Ambiente elaborara el Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica, PPDA, (Decreto 105 publicado en el Diario Oficial en marzo de 2019), para las comunas afectadas y que tiene por objetivo "reducir las emisiones e identificar las fuentes de contaminación".

En el caso de Enap, en un plazo de tres años debía reducir sus emisiones; por tanto, el próximo el 31 de julio alcanzarían el máximo de gases contaminantes permitidos en un año. El problema para la empresa estatal es que el proyecto que pretenden implementar para tales efectos solo estará operativo dentro del primer semestre de 2023.

Enap en "evaluación"

Desde Enap señalaron que el tema está en evaluación, pero que se van a ceñir a las instancias contempladas en la normativa ambiental, teniendo claro, a su vez, las obligaciones legales que tienen con el suministro de combustible hacia las personas y pensando en la economía del país.

Recalcaron que "el primer semestre de 2023 se pondrá en marcha el relevante proyecto en que estamos trabajando hace tres años mediante diseño y fabricación internacional: el Wet Gas Scruber (WGS o lavador de gases). Este permitirá asegurar la reducción de emisiones de acuerdo a lo comprometido en el PPDA".

El seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, manifestó que "de acuerdo a lo establecido en el PPDA, al tercer año desde su publicación (marzo 2022) las tres megafuentes del territorio (Enap, Codelco y AES Gener) deben dar cumplimiento a la reducción de sus emisiones con medidas asociadas".

En ese sentido, Ramírez precisó que "desde la implementación del PPDA, y en el caso particular de Enap, las metas de reducción de MP deben pasar de 918 toneladas al año (2019) a 230 toneladas por año (2022), lo que equivale a una reducción de un 75%".

Desde la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el superintendente (s), Emanuel Ibarra, afirmó que "la SMA fiscalizará el cumplimiento del plan, y según sea la situación existente a la fecha en que se cumplan los presupuestos asociados al límite de emisiones se determinará la forma de proceder".

Comisión investigadora

También en la jornada de ayer, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó de forma unánime la creación de una nueva comisión investigadora de Enap, señalando que en dicha instancia la Cámara Baja tendrá que analizar el papel del Gobierno frente a "eventuales irregularidades" que la empresa pudo haber cometido en los últimos ocho años.

Esto se enmarca en distintos puntos, como lo son situaciones administrativas, un gran gasto en asesorías y denuncias de corrupción. Poniendo énfasis en la situación financiera de la empresa estatal, precisamente ante posibles irregularidades cometidas en las inversiones realizadas entre 2014 y 2018.

"La SMA fiscalizará el cumplimiento del plan y, según sea la situación, se determinará la forma de proceder".

Emanuel Ibarra, Superintendente del, Medio Ambiente

"De acuerdo a lo establecido en el PPDA, al tercer año las empresas deben dar cumplimiento a la reducción de sus emisiones".

Hernán Ramírez, Seremi de Medio Ambiente

31 de julio es el plazo máximo para que la empresa tome una decisión de acuerdo a la regulación ambiental.

Expertos analizan dispares indicadores covid en la región

SALUD. Apuntan a poner el énfasis en fortalecer el testeo y la trazabilidad.
E-mail Compartir

Tras dos semanas consecutivas con días feriados, la Región de Valparaíso continúa presentando indicadores dispares en relación a la pandemia por el coronavirus. Por un lado, los casos activos parecen ir a la baja, pero por otra parte, y de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud (Minsal), la región presentó la segunda positividad más alta de los últimos siete días.

En efecto, de acuerdo a los datos otorgados por la Seremi de Salud, entre el 13 y el 19 de junio el promedio de casos activos confirmados era de 6.466, mientras que desde el 20 hasta el 26 del presente mes se contabilizaron 5.776.

No obstante, Valparaíso fue la segunda región con la positividad más alta en la última semana, alcanzando un 21,49%, muy por sobre la cifra nacional (15,63%), pasando a la Metropolitana (16,44%) y siendo solo superada por la de O'Higgins, que registró un 22,63%.

Otro indicador que preocupa en los expertos es la baja capacidad de testeo. Según los informes epidemiológicos del Minsal, del 6 al 12 de febrero del 2022 (una de las semanas donde más test PCR se realizaron) se notificaron 84.275 exámenes, en tanto que del 12 al 18 de junio del presente mes se realizaron 60.149. Ello representa una baja del 40% comparando ambas semanas.

En relación al actual escenario, Francisco Álvarez, exseremi de Salud, sostuvo que "creo que es importante que desde la autoridad sanitaria se transparente y se señale qué es lo que se está haciendo, porque la Región de Valparaíso sigue siendo en la última semana una de las regiones con la mayor positividad a nivel país, lo que implica tres cosas: tenemos una alta circulación del virus, no estamos testeando lo suficiente y no tenemos la dimensión real de lo que está pasando".

Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso (Colmed), Ignacio de la Torre, indicó que no es posible hablar todavía que el peak de casos ya se alcanzó, ya que "la baja en los casos covid-19 en estas últimas dos semanas tiene mayor relación con los días feriados, en los cuales sabemos que se reduce mucho la capacidad de testeo. Esa baja en el testeo ha sido más importante incluso que la disminución del número de casos, lo cual se acompaña en un alza de la positividad. Si no se testea, no se detectan los casos reales, y si no se notifican, no tenemos forma de saber de ellos".

En esa misma línea, Claudia Saavedra, doctora académica de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), reafirmó que "está muy complicado hacer proyecciones en un momento como este porque hay un sub-reporte muy grande, ya que se están realizando menos test de los que se podrían realizar por capacidad de PCR, no hay búsqueda de contactos estrechos y hay una muy baja determinación de la variante circulante actualmente y que podría, eventualmente, circular. Y como otro factor está el hecho de que tenemos una gran cantidad de virus respiratorios circulantes, y eso hace que tengamos una UCI Pediátrica totalmente colapsada".

Según el último reporte del Minsal, la región sumó 716 nuevos casos, 5.377 activos confirmados y una positividad PCR diaria del 20,05%.

"Creo que es importante que desde la autoridad sanitaria se transparente lo que se está haciendo".

Francisco Álvarez, Exseremi de Salud

"Está complicado hacer proyecciones porque hay un sub-reporte muy grande, se están realizando menos test PCR".

Claudia Saavedra, Docente UNAB y vocera Somich

Diputada Flores insiste a Boric que extienda el posnatal de emergencia

CONGRESO. Pide considerar crítica situación de camas UCI.
E-mail Compartir

La diputada Camila Flores (RN) hizo un firme llamado al Presidente Gabriel Boric para que extienda el posnatal de emergencia ante la grave crisis de salud producto de la pandemia y el aumento del virus sincicial que ha derivado en escaso números de camas UCI, a lo que se suma el adelanto de las vacaciones escolares.

La parlamentaria expresó que "junto a la bancada de mujeres de Renovación Nacional, la bancada femenina más grande de esta Cámara, queremos emplazar y exigir al Gobierno, que dice empatizar con padres y madres, a que se hagan cargo de una realidad tremenda que está azotando a miles de familias de nuestro país. Necesitamos un posnatal de emergencia. Las UCI pediátricas están sumamente colapsadas. En la ciudad de Iquique ya están teniendo que sacar a los niños a otros hospitales, porque no dan abasto en su propia ciudad".

Flores añadió que "estamos en un peak del virus sincicial a lo largo del país, como no se veía hace muchísimos años. Frente al único anuncio que ha hecho el Gobierno, que fue anticipar y alargar las vacaciones de invierno, nos parece absolutamente insuficiente que el Gobierno haya decretado esta medida y ninguna más, sobre todo para aquellos padres que están con sus hijos recién nacidos, lo que nos preocupa sumamente cuando los tenemos que dejar solos y no tenemos la posibilidad de cuidarlos frente a esta situación tan gravosa que están sufriendo miles de padres y madres".

El posnatal de emergencia dejó de regir el 30 de septiembre del año pasado, cuando terminó el estado de excepción constitucional.