Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Senador Durana denuncia que lo apuntaron con una pistola en acto del Rechazo: dos detenidos

ARICA. UDI pidió campaña de ideas, "no del miedo".
E-mail Compartir

El senador UDI José Miguel Durana denunció ayer que fue amenazado con una pistola por personas que iban en un auto mientras participaba en una actividad por la campaña del Rechazo en Arica.

"Nos encontrábamos con un grupo de voluntarios en la rotonda Saucache en Arica haciendo un banderazo por la opción Rechazo. Aproximadamente al mediodía, un vehículo, con dos ocupantes en su interior detuvo la marcha y uno de ellos nos amenazó con una pistola e insultos de grueso calibre", relató Durana y agregó que más tarde Carabineros logró interceptar el vehículo y detuvo a los dos hombres, a quienes les decomisaron un arma a fogueo.

"Quiero hacer un llamado para que protejamos nuestra democracia y para que todos quienes salgamos a la calle lo hagamos en libertad y con seguridad. Todos tenemos que rechazar la violencia, nuestra región hoy día vive niveles e índices de inseguridad y por eso estamos trabajando y luchando", manifestó el senador, al tiempo que la bancada de senadores de la UDI respaldó al parlamentario y rechazó "categóricamente toda acción que vaya en contra de nuestra democracia, pues en este proceso tan relevante que vive Chile, existen dos opciones legitimas y las campañas deben ser de ideas, no del miedo".

Según Emol, la Fiscalía informó que tras la amenaza a Durana, los sujetos se dirigieron al Terminal del Agro, intimidaron con un arma a un guardia y le sustrajeron una radio portátil.

En la huida fueron perseguidos y detenidos por Carabineros, y ambos serán formalizados hoy por amenazas y robo con intimidación.

Encuesta: Rechazo gana en dos escenarios y 76% optaría por redactar un nuevo texto

ENCUESTA. En el primer sondeo realizado con la propuesta definitiva de Constitución, el Apruebo logra 55,7% de los votos probables contra 62,3% del Rechazo.
E-mail Compartir

A 54 días del plebiscito sobre la propuesta de nueva Carta Magna presentada por la Convención Constitucional, la encuesta Pulso Ciudadano, la primera efectuada con el texto definitivo, arrojó que en el caso del voto probable (54,6% del padrón) gana el Rechazo con 55,7%. Como esta elección será con sufragio obligatorio, si concurre el 100% del padrón, el Rechazo gana con 62,3%.

El padrón electoral está formado por 15.076.623 ciudadanos, de los cuales 8.231.836 fueron considerados votantes probables por la consultora Activa, es decir, el 54,6%. La estimación se calculó utilizando tres preguntas: la intención de ir a votar en el plebiscito de septiembre, el hecho de si votó en el último plebiscito, en 2020, que inició el proceso constituyente; y el nivel de interés en la próxima elección.

Estas variables aplicadas a 1.205 encuestados en 158 comunas a nivel nacional, entre los días 5 y 8 de julio, arrojó que si el 4 de septiembre concurre a las urnas el 100% del padrón, gana el Rechazo con el 62,3%. En caso de que votaran sólo los probables, igual gana esta opción con el 55,7%. En el primer escenario, el Apruebo obtiene un 37,7% de respaldo, mientras que en el segundo, 44,3%.

Este es el primer sondeo realizado con la propuesta definitiva de nueva Constitución, publicada el 4 de julio, por lo que también el interés en participar del proceso también aumentó: la segunda semana de junio, el 62,1% de los encuestados dijo estar interesado, mientras que en la primera de julio, llegó a 73,5%.

El director de Pulso Ciudadano, Ramón Cavieres, señaló en Canal 13 que "la gente empieza a tomar posición con respecto al plebiscito y sobre el Gobierno de Gabriel Boric", que obtuvo un 26,9% de respaldo y 60,3% de desaprobación. Con este sondeo, continuó el analista, "estamos haciendo un pronóstico electoral, pues incorporamos preguntas técnicas con el texto definitivo. (...) Anteriormente medíamos una actitud, ahora proyectamos el comportamiento electoral a 55 días, que puede ir cambiando".

Como esta vez el voto será obligatorio, "es un gran desafío para las encuestadoras predecir cuánta gente va a ir a votar. Sólo el 60% está interesado en esta elección. Llegar a un 80% es bastante improbable. Entre un 60 y un 70% podría ser una cifra aceptable", prevé Cavieres.

Dónde están los votos

El ingeniero comercial dijo que los resultados de la consulta "se explican fundamentalmente porque en los sectores medios-bajos logra su mejor desempeño el Rechazo". El Apruebo, en tanto, "logra el mejor desempeño en sectores más altos".

"Pareciera que los mensajes de incertidumbre, de temor hacia el Apruebo, están generando un mejor efecto en estos sectores, y se han asociado también mucho con los dos grandes problemas actuales, delincuencia e inflación", detalló Cavieres.

El doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, señaló en Twitter que "a mayor participación, mayor apoyo al Rechazo, más fuerte en el segmento popular. ¿Lo puede revertir el Apruebo? Sí, pero saliendo del eje Ñuñoa-La Reina".

"El fanatismo constitucional de izquierda le gana el gallito a los razonables del Apruebo", afirmó el docente, "hasta el presidente de la DC (Felipe Delpin) se inclina por aprobar sin reformar".

Opciones tras rechazo

La encuesta consultó además "¿qué prefieres en caso de que gane la opción Rechazo?". El 24% respondió que se mantenga la actual Constitución, mientras que el 76% eligió que se defina un mecanismo para elaborar una nueva propuesta.

Entre quienes prefieren un nuevo mecanismo, se dieron tres opciones: que el Congreso la redacte, que se designe un comité de expertos o que se elija una nueva Convención Constitucional. El Congreso quedó con solo 7% de las preferencias.

Parte de "Grupo de los 13" votará Rechazo

En 1973, 13 políticos firmaron una declaración pública en contra del derrocamiento del Presidente Salvador Allende, a sólo dos días antes. De ellos, Belisario Velasco, Baldemar Carrasco y Jorge Donoso ayer declararon que votarán Rechazo porque "creemos que Chile necesita una Constitución moderna, inclusiva y respetuosa, que garantice la unidad y la igualdad ante la ley de todos los chilenos".

Plurinacionalidad: CAM rechaza concepto

Al cumplirse un año de la muerte de Pablo Marchant, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó cinco atentados contra distintas faenas forestales en la Macrozona Sur, aseveró que no dialogará con el Gobierno y dijo que "la plurinacionalidad (escrita en la propuesta de nueva Constitución) no es más que una aspiración vacía en la mente de pseudointelectuales indígenas, nostálgicos de izquierda y del nuevo aparato estatal".

El Rechazo "no da flexibilidad", dice Escalona

El secretario general del PS, Camilo Escalona, afirmó ayer en Canal 13 que "yo creo que cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana", ya que, a su juicio, "el triunfo del Rechazo no permite flexibilidad ninguna porque va a quedar instalada la Constitución del 80 nuevamente", mientras que "sólo el texto constitucional que se propone en el Apruebo es lo que permite y garantiza la estabilidad política futura".