Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Lagos Weber pide a Oposición detallar su plan de reformas

POLÍTICA. En tanto, senador Chahuán destacó pacto de Chile Vamos.
E-mail Compartir

En el camino rumbo al plebiscito ratificatorio de la propuesta de nueva Constitución para Chile, una serie de propuestas y llamados han surgido desde distintos sectores políticos frente a los escenarios que se pueden dar dependiendo de los resultados que se obtengan ese 4 de septiembre.

Uno de ellos viene desde la oposición y ha sido discutido recientemente. "Los tres partidos de Chile Vamos hemos suscrito un compromiso público por una buena y nueva Constitución", dijo el senador Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional, en el caso de que en el plebiscito gane la opción Rechazo.

Según manifestó el parlamentario, "esto significa hacerse cargo de haber escuchado con humildad la voz de los ciudadanos, y por tanto, abogar para que el anhelo de una nueva Constitución sea una realidad".

Dentro de los diez puntos que incluye el compromiso opositor para las reformas constitucionales, está la declaración de Chile como un Estado social y democrático de derecho, la consagración del derecho humano al agua, el reconocimiento explícito a los pueblos indígenas a través de la multiculturalidad, la descentralización y desarrollo solidario de las regiones y la defensa al Senado, entre otros.

A juicio de Chahuán, la coalición ya dio el primer paso en esa dirección: "Fue aprobar la disminución de los quórums para modificar la actual carta fundamental a 4/7, que simplemente es una garantía de que vamos a avanzar en una nueva y buena Constitución".

En esa línea, el timonel de RN señaló que "dentro de los próximos días (...) daremos pasos decisivos para los efectos de establecer una solución constitucional, frente al triunfo del Rechazo, que nos permita seguir avanzando en el proceso constituyente que Chile nos pide".

Reformar propuesta

En cambio, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) reiteró su adhesión a la opción Apruebo en el Plebiscito de salida, con la intención de realizar reformas a la propuesta de nueva Carta Magna, conservando los aspectos positivos que tiene y reformulando aquellos elementos que pudieran generar dificultades futuras, después del referéndum.

"El texto no salió perfecto, eso lo sabemos; por eso digo que me siento más cómodo desde el Apruebo, eso le hace bien al país, porque puedo conservar aquello que es bueno y que se ha propuesto en la constituyente y tener la posibilidad de mejorar o corregir aquellos aspectos que creo, generan dificultades hacia adelante", comentó.

Además, Lagos Weber llamó a los partidos opositores a "explicitar y ser muy claros en decir qué cosas están dispuestos a modificar, porque no basta con decir 'Rechazo para reformar' y no hemos sabido de ni una sola propuesta de la cual se quiera reformar en la actual Carta Magna del '80".

"Ya hemos vivido la experiencia con ellos, que se comprometen a hacer cambios y luego, no apoyan con sus votos en el parlamento", finalizó el senador.

"Daremos pasos decisivos para los efectos de establecer una solución constitucional, frente al triunfo del Rechazo".

Francisco Chahuán, Senador y presidente RN

"Puedo conservar aquello que es bueno (...) y tener la posibilidad de mejorar o corregir aquellos aspectos que creo, generan dificultades".

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD

Preocupa alza de homicidios en la zona durante este año

POLICIAL. Solo en el Gran Valparaíso y comunas colindantes se han registrado más de 15 muertes por arma de fuego. Parlamentarios plantean diversas medidas.
E-mail Compartir

La muerte de dos personas luego de un tiroteo acaecido en un centro de eventos de Mantagua, Quintero, ocurrida la madrugada del sábado vino a aumentar la preocupación de la población por el notorio crecimiento de los hechos de sangre en la zona, siguiendo la tónica que se ve en otras regiones del país.

Solamente en el Gran Valparaíso y zonas colindantes como Quillota-La Calera y Quintero-Puchuncaví, en lo que va del año se han registrado 17 muertos y 16 heridos por arma de fuego, en acciones que pueden ser constitutivas de delito de homicidio o de lesiones.

De acuerdo a las cifras del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) de Carabineros, entre enero y el 3 de julio de 2022 se han registrado 38 homicidios en toda la región, siete casos más que en el mismo período de 2021, significando un crecimiento de 23% en este indicador.

Por su parte, la Jefatura Nacional de Delitos contra las Personas de la Policía de Investigaciones (PDI), en su último reporte estadístico, cifra en 43 los homicidios denunciados e investigados en la región hasta fines del mes de junio, nueve más que los registrados en el mismo período de 2021 (34).

Cabe señalar que las estadísticas policiales agrupan homicidios simples, parricidios y femicidios; como también si estos delitos se cometieron con armas de fuego, armas cortopunzantes o elementos contundentes, u otras modalidades de comisión.

Proyectos de ley

Ante lo ocurrido en Mantagua, que se suma a otros sucesos acontecidos durante el año que involucran el uso de armas de fuego, desde el Parlamento hay diversas miradas acerca de las medidas que se tienen que aplicar y los enfoques que el gobierno debe tomar respecto de la seguridad ciudadana.

El diputado Andrés Celis (RN) fue enfático al pedir que se actúe ya, ante una situación que calificó de "insostenible". "No basta condenar asesinatos, presentar querellas, lamentarnos, etc; vamos a la acción", comentó.

En esa línea, el legislador pidió avanzar "en el proyecto de ley que obliga a instalar detectores de metales en accesos, para evitar ingreso de armas de fuego u otros que atenten contra la vida e integridad física de asistentes". "También dejemos los discursos, palabras o frases ya hechas para pedir disculpas por no concentrarnos y trabajar en proyectos de ley que las chilenas y chilenos nos exigen todos los días y a cada minuto", consideró Celis.

El senador Juan Ignacio Latorre (RD), junto con lamentar lo ocurrido en Mantagua, destacó que "el Gobierno ha establecido un plan de seguridad con varias medidas, entre las cuales se pone el acento en el control de armas".

"Creo que ese es uno de los aspectos fundamentales de cómo se ha descontrolado en Chile, en los últimos años, el control de armas en manos civiles, con distintas procedencias y eso finalmente está repercutiendo en dinámicas de violencia y de homicidios muy frecuentes", agregó.

Según Latorre, "estamos volviendo a tasas de delitos graves prepandemia, en el gobierno anterior de Sebastián Piñera, entonces se requiere acá una mirada efectiva del control de armas, por un lado; y por otro lado, la capacidad del Estado para identificar a las personas responsables de estos delitos, de estos homicidios y poder aplicar las sanciones penales que hoy día contempla la ley, que ya son altas".

"Mayor severidad"

A juicio del diputado Luis Fernando Sánchez (Republicanos), "desde hace tiempo estamos, no solo en la región sino en todo el país, con una tremenda crisis de violencia. La delincuencia está desatada porque los delincuentes saben que cometer delitos sale gratis".

Sánchez señaló que desde su partido, se ha pedido a la ministra del Interior, Izkia Siches, "que se haga cargo y que actúe con mayor severidad" frente a la actual situación de seguridad. "Que se reúna con jueces y fiscales y les exija hacer su trabajo, pero la Ministra parece no estar a la altura de esta crisis. Hoy no nos queda nada más que lamentar dos muertos más, dar nuestras condolencias a la familia y seguir luchando porque estas cosas no se repitan", cerró el diputado.

Tomás Lagomarsino (Ind.-PR), cuestionó que hayan sucedido "estos hechos (de Mantagua) en un local que tiene múltiples antecedentes previos, desde 2012 y un caso de homicidio anterior, ahí mismo, en 2021".

Acusan incapacidad

Ante ello, el médico se preguntó si las instituciones policiales están haciendo su trabajo, en vista del doble homicidio ocurrido en las últimas horas en la comuna de Quintero.

Por lo mismo, "vamos a oficiar a las instituciones que correspondan para conocer las medidas que se han adoptado sobre este local, para prevenir que futuros hechos de esta envergadura sigan ocurriendo", anunció Lagomarsino.

Por su parte, el diputado Gaspar Rivas (PDG), pidió al Ejecutivo que actúe con "mano dura" frente a esta situación. "El gobierno de Boric ha seguido la misma senda marcada por el gobierno de Piñera, demostrando la más absoluta incapacidad para controlar la delincuencia y el narcotráfico desatado existente en Chile", dijo el representante del distrito 6.

En tal sentido, aseguró, "lo primero que debería hacerse es hacer caso al clamor popular y reinstituir la pena de muerte en el Código Penal. Luego, endurecer penas para el delito de robo con violencia. Finalmente, desarmar todo el sistema garantista prodelincuente del Código Procesal Penal, aumentando la cantidad de cárceles para recibir a los delincuentes que tendrán que ser dejados en prisión preventiva o condenados".

A juicio de Rivas, el sistema carcelario debe contar con "instalaciones que permitan que el reo no pase el día ocioso aprendiendo cómo delinquir, sino forzándolo a estudiar y a trabajar para costear su estadía carcelaria". "El tiempo de la mano blanda y compasiva terminó. Las circunstancias exigen actuar como sheriff implacable", finalizó el parlamentario.

"La delincuencia está desatada porque los delincuentes saben que cometer delitos sale gratis".

Luis Fernando Sánchez, Diputado P. Republicano

"El Gobierno ha establecido un plan de seguridad con varias medidas, entre las cuales se pone el acento en el control de armas".

Juan Ignacio Latorre, Senador Rev. Democrática

2 personas murieron tras un tiroteo ocurrido en un centro de eventos en Mantagua.

17 fallecidos por arma de fuego, en el Gran Valparaíso y zonas colindantes, van en el transcurso del año.

38 homicidios en toda la región informa el STOP hasta el 3 de julio. Un 23% más que el año pasado.