Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Roberto Sarabia. No hace falta una reforma tributaria. Hay que sacarle grasa al Estado. Rebaja de sueldos de políticos, eliminación de agregados culturales y todo otro cargo que no sea indispensable.

Luis Rojas. Sumando y restando, entre lo que se pagará más y lo que se descontará por beneficios, es obvio que se pagará más que los beneficios

Wilfred Ivanhoe. Las reformas tributarias ya se han transformado casi en la tarea de cada gobierno, porque hace varios períodos en que cada uno pone una reforma. Están sacando demasiado de nuestros bolsillos y los gobiernos tienen al país cada vez más endeudado.

en Twitter: #los libertadores

E-mail Compartir

@mariabelen1978: Cómo la @onemichile no se preparó y cerró el paso fronterizo Los Libertadores, sabiendo que venía un temporal. Hay -8 grados, lleno de autos, buses y camiones con gente desesperada sin saber qué va a pasar... otro error de este gobierno.

@Cami_FloresO: El nivel de improvisación y negligencia del gobierno es brutal. Se pronosticó hace mucho frente de mal tiempo y no fueron capaces de prever seguridad para el paso Los Libertadores. Ministra @izkia de usted dependía coordinar y para variar otra vez lo hizo mal.

@Danizamira: De acuerdo con las críticas a la falta de previsión de las autoridades por no cerrar antes Paso Los Libertadores, pero por favor, la licencia de conducir se la entregan a mayores de 18 años hasta donde sé. ¿Acaso no pueden esos adultos tomar decisiones responsables sabiendo lo que viene?

@elbambinouni: Gobierno no cerró el paso los libertadores en Los Andes. Hay vehículos atrapados y la nieve no da tregua. Militares intentan llegar al rescate de chilenos. Una negligencia inexcusable. Recordemos la tragedia de Antuco.

@LDavid_CL: No había que ser muy inteligente para saber lo que pasaría en el Paso Los Libertadores. Era cosa de ver el pronóstico del tiempo y ya está, tomar algunas medidas o cerrarlo qué se yo. En fin. Todos lo sabíamos.

@abalosfelipe: Lo del paso Los Libertadores es negligencia pura y dura de este @GobiernodeChile, las excusas de @izkia sólo agravan la falta.

Correo

E-mail Compartir

Deterioro de calles en Reñaca

Las calles Vicuña Mackenna, O'Higgins y Balmaceda de Reñaca, entre los nuevos puentes y la subida a Los Almendros, parecen calles de Ucrania. Están llenas de profundos hoyos, en ambas pistas de sus calzadas, que son imposibles de eludir, con el consiguiente daño a los vehículos.

Lo mismo ocurre en la calle Martín de Salvatierra en Los Almendros, en calle Las Golondrinas y varias otras.

Como vecinos de la comuna de Viña del Mar, también tenemos derecho a recibir un servicio público.

Eduardo Urbina Muñoz


Reforma tributaria

Se han conocido los lineamientos de la reforma tributaria del Gobierno. La discusión se ha centrado en los ejes estructurales del sistema. Sin embargo, en las últimas reformas se ha acentuado la falta de espacio para corregir detalles que complementan la implementación de la reforma. La normativa presenta problemas específicos que parecen no prioritarios, pero que en su aplicación generan dificultades interpretativas que complejizan las operaciones.

Un ejemplo es la Ley 21.420, que cambió la concepción sobre el hecho gravado básico de IVA servicios. A partir del 2023, los servicios estarán gravados en general, pero existirán excepciones, como aquellos realizados por sociedades de profesionales, cuyo concepto no está definido en la ley. Una circular de 1991 -vinculante para los funcionarios del SII, pero que puede ser compartida o no por contribuyentes y tribunales- estableció los requisitos de esta figura. Sin embargo, en ese tiempo no existían las sociedades por acciones, hoy habituales. Por ello, se deben establecer lineamientos que den certezas sobre qué se entiende por hecho gravado y qué no.

Otro ejemplo es el artículo 200 del Código Tributario, que aborda la prescripción de la acción fiscalizadora del SII y los casos en que estos plazos aumentan. El problema de interpretación surge por un problema de técnica legislativa que deriva en diferentes interpretaciones sobre el día en que se produce la prescripción.

Es tiempo de levantar estos temas para solucionarlos y así disminuir las interpretaciones discrecionales que afectan a los contribuyentes en su día a día.

Gonzalo Polanco Z. Director del Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


Publicidad y metaverso

Respecto al metaverso, desde el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) nos parece necesario señalar los desafíos que tienen las marcas frente a este universo paralelo que de por sí es creativo.

El metaverso aún está lleno de incertidumbres, no sabemos cómo será, si vamos a vender desde ahí o no, todo puede ser. ¿Cuál es el desafío para las marcas? No tenemos idea a dónde vamos, pero lo vamos a tener que resolver en el mundo creativo que es este metaverso.

Sea como sea, esperamos que nos podamos mantener dentro de los códigos éticos de la publicidad que, a través de las buenas prácticas, logran el desarrollo de una industria más sustentable. ¿Va a tener un líder el metaverso? ¿Cómo va a ser el sistema? ¿Vamos a tener reglas? ¿El metaverso va a crear mi propia realidad?

Tenemos un sinfín de dudas. Sin embargo, esperamos que en este mundo creativo por naturaleza, el del metaverso, las marcas saquen lo mejor desde lo suyo para lograr todos sus objetivos.

Asimismo, tenemos la expectativa de que actúen de la forma que corresponde, con la ética presente, porque eso hace las marcas sustentables en la realidad, en el metaverso y donde sea.

Adolfo Ugarte Director ejecutivo del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar)


Energías renovables

Las zonas de sacrificio son aquellas que deben su nombre para identificar a un territorio que recibe de forma permanente un daño ambiental producto del funcionamiento de empresas. Por lo general están ligadas a actividades industriales de altas emisiones, como minería, termoeléctricas o lugares de desechos industriales, lo que provoca el deterioro de la zona en sí, con un daño a la vida y flora silvestre.

En Chile, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), existen 129 conflictos socioambientales y un 37% de ellos están asociados al sector productivo energético.

¿Qué futuro ofrecen estos lugares a los asentamientos urbanos situados a su alrededor? La respuesta que debemos dar viene con el plan energético que presentó el Estado chileno en el año 2015 y que mostraba una hoja de ruta clara en materia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como es "lograr y mantener la confiabilidad de todo el sistema, al mismo tiempo que se cumple con criterios de sostenibilidad e inclusión, y se contribuye a la competitividad de la economía del país", señala el informe.

Las ERNC no requieren grandes planes de mitigación y se pueden emplazar sin problemas cerca de asentamientos urbanos, contribuyendo al desarrollo del país sin grandes consecuencias.

Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile


Oportunidad para el cambio

Debido a la noticia del cierre definitivo de la fundición Ventanas, ubicada en un lugar llamativo desde lo geográfico y paisajístico, el revuelo generado y las posturas contrapuestas deben llevarnos a reflexionar.

Esta necesaria reflexión va en la línea de anticiparnos, quizás antes de decretar un cierre, como el inicio del punto de partida para generar proyectos y acciones concretas para que la "zona de sacrificio" deje de serlo. Lo anterior debe ir de la mano con un plan sobre el destino que se le dará a la infraestructura existente.

Cómo no imaginar en transformar esos edificios industriales en lugares o parques públicos con algunos equipamientos que refuercen lo turístico que nunca ha dejado de existir en la zona. Pero en lo principal, esto debería transformarse en un referente mundial, instalando allí un moderno centro de investigación que sirva para estudiar y encontrar soluciones para descontaminar tanto suelos como océano.

Ventanas debería transformarse en la capital de la investigación sobre temas de contaminación ambiental y restauraciones territoriales para volver a recuperar zonas devastadas por la acción inconsciente y generar planes no reguladores, sino regeneradores, para establecer equilibrios que devuelvan la calidad de vida y bellezas naturales que han desaparecido sistemáticamente por un desarrollo industrial en pos del progreso contemporáneo.

Uwe Rohwedder Arquitecto y académico UCEN

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Advierten riesgo por mal estado de reja perimetral de cancha en sausalito

"Amarrada con cuerdas a árboles cercanos se encuentra la estructura perimetral metálica del Estadio Municipal Sausalito 2, en la avenida Padre Hurtado de Viña del Mar. Parte de esta estructura está dañada por el paso del tiempo, oxidada y corroída. Las imágenes que adjunto así lo demuestran. Lamentablemente, la pesada estructura se debe afirmar con cuerdas a los árboles para sostenerla y evitar que caiga a la cancha".

pautadellector@mercuriovalpo.cl